Salud

Prevalencia y factores asociados a Burnout en médicos de la provincia de Mendoza

El síndrome de Burnout es considerado por la Organización Mundial de la Salud como un riesgo de trabajo. Se describe como un proceso que se inicia con una carga emocional y finaliza en conductas y actitudes negativas en la práctica profesional. El presente estudio pretende conocer la prevalencia del síndrome en médicos de la provincia de Mendoza.

 

Publicada el 30 DE OCTUBRE 2017

INTRODUCCIÓN

El término Burnout fue utilizado por primera vez en el año 1974 por Herbert Freudenberger, quien lo definió como un estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce la satisfacción esperada (Freudenberger, 1974). Más recientemente, Maslach y Jackson lo definieron como una respuesta al estrés laboral crónico. Estas autoras diseñaron el Maslach Burnout Inventory (MBI) para evaluar el síndrome de burnout y propusieron tres dimensiones interrelacionadas: el cansancio o agotamiento emocional descrito como un sentimiento de agotamiento ante las exigencias de la tarea, la despersonalización que consiste en una conducta de rechazo hacia los pacientes y por último la falta realización personal que supone una actitud negativa hacia uno mismo y hacia el trabajo (Maslach C, Jackson SE., 1986).

Este síndrome se describe entonces como un proceso que se inicia con una carga emocional y su correspondiente tensión, traduciéndose en el agotamiento del sujeto, y termina en conductas y actitudes negativas para su práctica laboral, poniendo en duda la competencia y la realización profesional; además de relacionarse y contribuir con el deterioro en la calidad de vida profesional y la salud de quienes lo padecen.

El síndrome de burnout es una de las formas de estrés laboral más estudiadas, fue considerado por la Organización Mundial de la Salud como riesgo de trabajo. Su gran importancia se debe al impacto que tiene en la relación laboral existente entre el personal médico y las instituciones de salud (Galván y cols, 2012).

Si bien el síndrome de Burnout ha sido ampliamente estudiado desde hace décadas, poco se conoce sobre la prevalencia en la provincia de Mendoza. Tampoco está claro cuáles factores personales y demográficos se asocian al mismo ya que la bibliografía muestra resultados no coincidentes entre los distintos trabajos. El objetivo de este estudio consiste en conocer la prevalencia del Burnout entre los médicos de la provincia de Mendoza, así como conocer las características laborales, personales y sociodemográficas que se asocian con dicho síndrome para esta población. En el menú descargas se adjunta la ficha utilizada para la evaluación del síndrome en el presente estudio.

METODOLOGÍA UTILIZADA

Diseño, población y ámbito

Se diseñó un estudio de corte transversal en médicos de todas las especialidades y en todas las etapas de formación (residentes y formados) pertenecientes al sistema de salud privado y/o público de la Provincia de Mendoza para evaluar la prevalencia y factores asociados a burnout. La recolección de datos se realizó durante el período comprendido entre los meses de febrero a diciembre de 2015.

Variables

Para evaluar Burnout se utilizó el Maslach Burnout Inventory, cuestionario que consta de tres escalas que evalúan tres dimensiones del síndrome: cansancio emocional (valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente y afectivamente por las vivencias del trabajo), realización personal (evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el ámbito laboral) y despersonalización (desarrollo de actitudes de distanciamiento y frialdad, junto con una visión deshumanizada del paciente).

El cuestionario evalúa las tres dimensiones del síndrome a partir de 22 ítems, cansancio emocional consta de 9 ítems (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20), despersonalización de 5 ítems (5, 10,11, 15 y 22) y por último realización personal, formada por 8 ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21). Altas puntuaciones en las dos primeras escalas y bajas en la tercera definen el síndrome. Se utilizaron los puntos de corte ofrecidos en el manual para las tres dimensiones y se establecieron las categorías: alto, medio y bajo. El manual considera que en la subescala de Agotamiento emocional una puntuación de 27 o más representa un nivel alto de burnout, entre 19 y 26 nivel medio, y por debajo de 19 nivel bajo. En la subescala de Despersonalización, una puntuación mayor de 9 significaría grado alto, entre 6 y 9, grado moderado, y por debajo de 6 nivel bajo. Las puntuaciones en la subescala de Realización personal en el trabajo tienen una significación opuesta a las dos anteriores, es decir que un puntaje bajo en esta subescala sería indicativo de la presencia del síndrome, de modo que entre 0 y 33 puntos se considera grado alto, entre 34 y 39 grado moderado, y por encima de 39 grado bajo (ver tabla 1).

Los resultados de la escala de Maslach se pueden comparar mediante las medias aritméticas de las puntuaciones obtenidas por los sujetos para cada una de las tres subescalas (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal) o situarlas en los intervalos correspondientes de burnout alto, medio o bajo preestablecidos para cada subescala. Las escalas no deben sumarse, ya que cada uno de los tres parámetros utiliza diferente sistema de puntuación e incluso de diferente signo, unas en positivo (más puntos, más burnout) y otra en negativo (más puntos, menos burnout). Otra forma de comparar resultados es contabilizar el porcentaje de los individuos estudiados que presentan una puntuación alta para una determinada subescala. A pesar de que no existe un grado global de burnout, hay autores que se refieren a un grado alto de burnout para aquellos sujetos con al menos una escala elevada (Prieto Albino y cols, 2002)

Tabla 1: Puntuaciones correspondientes a cada escala

En el estudio se recabó también información respecto de otras variables para evaluar posibles factores asociados a burnout. Estas fueron: características demográficas (sexo, edad), características personales del médico (estado civil, número de hijos, actividad física y consumo de ansiolíticos) y características de formación (años de egreso, formación, especialidad). Se recolectó además información respecto al ámbito de trabajo (público, privado o ambos; área ambulatoria, internación o ambas; tiempo disponible para la consulta y existencia de políticas institucionales para evitar burnout).

Se convocó a participar por medio de un e-mail a médicos que trabajan en la Provincia de Mendoza, de todas las especialidades, en ese correo se invitó a completar la encuesta a la que accedía por medio de un link (Ver encuesta en Anexo I, que se encuentra disponible en el menú de Descargas).

Muestreo

Se utilizó un muestreo por conveniencia y por bola de nieve. Se utilizaron bases de datos del Hospital Universitario y de sociedades científicas, para invitar a participar. Se enviaron encuestas por mail y fueron contestadas 244.

Análisis estadístico

Se presentan las variables continuas con su mediana y rango intercuartil (RI), las categóricas con porcentaje y frecuencia absoluta.

Para evaluar factores asociados a burnout se utilizó un modelo de regresión logística, se expresaron los odds ratio (OR) crudos y ajustados para cada factor.

Se consideró estadísticamente significativo un p valor inferior a 0,05. Se utilizó el software IBM SPSS versión 19.

Consideraciones éticas

El proyecto contó con la aprobación del Comité de Docencia e Investigación del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. La encuesta fue en todos los casos voluntaria. En total acuerdo con la normativa nacional e internacional vigente: la Declaración de Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y, las guías de Buenas Prácticas Clínicas de la de Conferencia Internacional de Armonización ICH y las leyes regulatorias locales.

Financiamiento y conflicto de intereses

El estudio no contó con financiamiento. Los autores declaran no presentar conflicto de intereses.

RESULTADOS

La encuesta fue respondida por  244 profesionales (69% de respuesta) de más de 36 especialidades distintas, 117 eran hombres (47,8%) y 127 (52,2%) mujeres. El número de profesionales casados es 165 (57,4%). La edad promedio de los que respondieron fue 42 años.

El número de profesionales que se encontraban en etapa de formación fue de 23 (9,4%). Entre los médicos encuestados, 126 (51,4%) trabajaban en el ámbito público y privado, mientras que 55 (22,5%) y 64 (26,1%) lo hacían en el ámbito privado o público exclusivamente. Respecto de las áreas en las cuales desempeñaban la actividad laboral, 106 (43,3%) realizaban su trabajo en internación y ámbitos ambulatorios, mientras que 116 (47,4%) únicamente trabajaban en forma ambulatoria y 23 (9,4%) en unidades de internación exclusivamente.

Un muy bajo porcentaje de profesionales (6,1%) expresó que existen políticas institucionales en sus lugares de trabajo tendientes a la evitación del burnout; mientras que el 62,5% (153) manifestó que un tiempo menor a 20 minutos por consulta les resulta agotador emocionalmente. El 61% (149) manifestó trabajar más de 8 horas por día.

Respecto a la remuneración percibida, sólo el 17% (42) de los médicos encuestados sentía que sus honorarios eran adecuados a la labor realizada (ver tabla 2).

La medición de la escala de burnout mostró los siguientes resultados; para la subescala de Agotamiento emocional el 51,2% (125) tuvieron alto riesgo de burnout, para la subescala de despersonalización el 34,8% (85) tuvieron alto riesgo; finalmente para la subescala de realización personal el 7,8% (19) mostró alto riesgo.

En cuanto a los factores que se pudieron identificar como protectores para desarrollar burnout se encontraron: tener hijos, sentirse adecuadamente remunerado y la realización de actividad física de manera habitual.

Mientras que los factores que favorecieron el burnout son: estar cursando una residencia médica, trabajar más de 8hs al día y tener un tiempo de consulta menor de 20 minutos.

No se observó relación entre burnout y edad, sexo, estado civil, antigüedad en la práctica profesional, ámbito de trabajo (público, privado o ambos/internación, ambulatorio o ambos). No se observó tampoco asociación con el tipo de especialidad médica, ni con el consumo de ansiolíticos.

Tabla 2. Características generales de los médicos encuestados (n=244)

DISCUSIÓN

En el presente estudio observamos que de los 244 profesionales que contestaron la encuesta, el 51,2 % de los encuestados presentó indicadores de burnout en la escala de Agotamiento Emocional, el 34,8% en la escala de Despersonalización y el 7,8% en la escala de Despersonalización.

Grau y colaboradores (2014) evaluaron el síndrome de Burnout en 8.875 médicos hispano americanos, 6.346 de los cuales trabajaban en Argentina, observando que más del 50% de los médicos argentinos acusan alto nivel de agotamiento emocional. Este dato es coincidente con los valores hallados para la población estudiada en el presente trabajo, en donde el 51,2% de los médicos presentaron alto riesgo en la escala de agotamiento emocional. En coincidencia con Grau y cols, en la población estudiada no se observó asociación significativa entre el sexo y el estado civil con el síndrome de burnout; mientras que en ambos el hecho de tener hijos fue considerado una variable protectora contra el burnout.

Un trabajo realizado en hospitales públicos de la provincia de Corrientes sobre un total de 80 médicos (Álvarez y cols., 2005) concluye que  el síndrome de burnout está presente entre los profesionales, mostrando un alto predominio en la categoría agotamiento emocional (45%), dato que coincide con los hallazgos realizados en los médicos de la provincia de Mendoza.

En un estudio realizado en médicos que trabajan en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) de la República Argentina, Galván y cols. (2012) observaron un 40% de profesionales con alto grado de burnout; los valores promedio de burnout de acuerdo a las subescalas fueron menores para el agotamiento emocional  y realización personal, pero más elevados para la despersonalización. En este estudio los médicos con menor antigüedad y solteros tuvieron mayor tendencia a presentar alto riesgo de burnout, aquellos con hijos y más antigüedad en la profesión tuvieron menor riesgo, trabajar en el ámbito privado o realizar más de 36 h de guardias por semana se asoció al desgaste profesional. Si bien en el presente estudio no se encontró una correlación significativa entre el estado civil, la antigüedad en la práctica y el síndrome de burnout, sí observamos que trabajar más de 8 horas al día predispone a la presencia del síndrome.

En la Provincia de Mendoza, los datos sobre prevalencia de Síndrome de Burnout son escasos. Salomón y cols. (2007) evaluaron el estrés profesional en médicos en formación (residentes) del Hospital Lagomaggiore de la Provincia de Mendoza y médicos de planta de esa institución. Este estudio mostró que los médicos residentes presentan una mayor tendencia a “desgastarse” que los médicos de planta. Al igual que los datos arrojados en la presente investigación, el hecho de ser residente es considerado una variable de riesgo para el desarrollo del síndrome de burnout.

CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en la presente investigación muestran que trabajar más de 8 horas por día, estar cursando una residencia médica y tener  un tiempo de consulta menor a 20 minutos son factores predisponentes al desarrollo del síndrome de burnout.

Podemos concluir que sentirse adecuadamente remunerado y tener políticas institucionales para evitar el burnout son factores protectores contra la aparición del síndrome. Sin embargo, son pocas las instituciones públicas o privadas que poseen políticas de evitación de burnout en la provincia de Mendoza.

No se observó correlación entre síndrome de burnout y la antigüedad en la práctica profesional, la especialidad médica ni el ámbito de trabajo (público, privado o ambos/internación, ambulatorio o ambos).

En cuanto a los factores personales se puede apreciar que el hecho de  tener hijos y la realización de actividad física de manera habitual constituyen factores protectores contra burnout.

No se encontró relación significativa entre burnout y edad, sexo, estado civil, ni con el consumo de ansiolíticos.

 

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez et al (2005). Síndrome de burnout en médicos de hospitales públicos de la ciudad de Corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. (141):27-30

Freudenberger HJ. (1974). Staff burn-out. Journal of SocialIssues.  30(1):159-66

Galván et al. (2012) Síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos de unidades de cuidados intensivos pediátricos en la Argentina. Arch Argent Pediatr.;110(6):466-473

Grau et  al. (2014). Síndrome de burnout  en los profesionales de medicina hispanoamericana. Medicina para y por Residentes 4 (4): 31:33.

Maslach C, Jackson SE. Maslach. (1986) Burnout Inventory. Manual Research Edition. University of California. Palo alto: Consulting Psychological Press.

Maslach C, Jackson SE. Maslach. (1986) Burn-out Inventory. Palo Alto: Consulting Pysichologists Press.

Maslach C, Jackson SE. (1981). The measurement of experienced burnout. J Occup Behaviour. 2: 99-113.

Molina Collon, Marta Delia (2013). RESILIENCIA Y BURNOUT EN TRABAJADORES DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE SAN JUAN, ARGENTINA. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Palmer et al. (2005) Factores de riesgo organizacionales asociados al síndrome de Burnout en médicos anestesiólogos. Salud Mental. 28 (1): 82-91.

Pereda-Torales et al. (2009) Síndrome de burnout en médicos y personal paramédico. Salud Mental 32 (5):399-404.

Prieto Albino L, Robles Agüero E, Salazar Martínez LM, Daniel Vega E. (2002) Burnout en médicos de atención primaria de la provincia de Cáceres. Aten Primaria; 29: 249-302.

Roth M, Morrone K, Moody D, Kim M et al. (2011) Career burnout among pediatric oncologists. Pediatric Bood Cancer; 57 (7): 1168-73.

Salomon, Susana, Alos, María B, Carena, José A. (2007). Estrés profesional: Diferencias entre médicos en formación y médicos de planta. Revista Argentina de 

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/-prevalencia-y-factores-asociados-a-burnout-en-medicos-de-la-provincia-de-mendoza-corte-transversal

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Prevalencia y factores asociados a Burnout en médicos de la provincia de Mendoza

Investigadores responsables

Fougere, Agustina - Ver Ficha

Belver, Enzo Matías - Ver Ficha

Posadas, María Lourdes - Ver Ficha

Fábrega, Víctor Samuel - Ver Ficha

González, Joaquín Pablo - Ver Ficha

Rodríguez, María Laura - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Fougere, Agustina ; Belver, Enzo Matías ; Posadas, María Lourdes ; Fábrega, Víctor Samuel; González, Joaquín Pablo ; Rodríguez, María Laura (30 de octubre 2017) "Prevalencia y factores asociados a Burnout en médicos de la provincia de Mendoza".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/-prevalencia-y-factores-asociados-a-burnout-en-medicos-de-la-provincia-de-mendoza-corte-transversal
Fecha de consulta: 22/11/2024

Contenidos relacionados

Novedad

COVID en Mendoza: “El aumento de casos no es alarmante ni estamos en alerta epidemiológica”

Novedad

Rebrote de COVID: advierten que solo hay un 18% de personas que se aplicaron la cuarta dosis

Novedad

Se duplicaron los casos de Covid: especialistas recomiendan aplicarse vacunas de refuerzo

Novedad

Incorporan el abordaje integral de la violencia de género al programa médico obligatorio

Novedad

Ley de medicamentos genéricos: solo el 30% de las recetas médicas cumple con la norma