Economía, trabajo y producción

Primer empleo en jóvenes de Las Heras: desafíos para la inserción social

La crisis del empleo constituye el rasgo fundamental de la actual metamorfosis social y política de la Argentina. El grupo poblacional constituido por jóvenes de entre 18 y 25 años es uno de los que más sufre las consecuencias, tanto de la escasez como de la precariedad del empleo. En este sentido, el objetivo de la investigación fue abordar las peculiaridades que las relaciones laborales asumen en un territorio en particular y evaluar tanto las medidas de políticas públicas orientadas a incidir en la problemática, como el desempeño de las instituciones locales, tomando como caso el departamento de Las Heras.

Publicada el 18 DE NOVIEMBRE 2010

El campo de las políticas de empleo orientadas a los jóvenes ha devenido asunto de agenda pública,  de lo cual es ilustrativo el plan “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que se implementa en la provincia de Mendoza desde principios de 2009. Este plan, junto a un grupo de medidas de “políticas activas” que se vienen implementando desde 2002, ha generado un fuerte impacto en la redefinición de las funciones de los gobiernos locales, especialmente a nivel de los Municipios.

Nuestras indagaciones tuvieron como meta cuestionar ciertos postulados omnipresentes en todos los programas destinados a capacitar y otorgar herramientas para la búsqueda de empleo, que están dirigidos a la población en situación de desempleo. A partir de esto establecimos ciertas premisas que nos ayudaron a cumplir nuestro propósito: tratar al desempleo como un problema dado por la inadecuación de la oferta de mano de obra a las necesidades del mercado; considerar a los desocupados desde una perspectiva ideal, haciendo abstracción de las condiciones contextuales; y considerar que en todos los casos existe una relación proporcional entre empleo-empleabilidad y nivel de capacitación.

Estos supuestos se fundaron considerando que una política pública de inserción de desocupados jóvenes debe partir no de una abstracción, “joven, pobre y desocupado”, sino de un conocimiento que nos indique en primer lugar: cómo son los jóvenes de Las Heras, cuál es la estructura social y productiva del departamento en el cual se pretende la inserción laboral de los jóvenes, cuáles son las necesidades y perfiles que demanda el mercado laboral local, como así también cuáles son la capacidades institucionales con las que se cuenta desde los implementadores de políticas públicas.

 

 

Situación actual y actividades laborales 

En el departamento se desarrolla una variada actividad agropecuaria (vides, olivos, hortalizas, cría de caprinos, cría de vacunos, explotaciones apícolas, cría de animales de granja, frutales, entre otras), sobre todo en la zona noreste y el piedemonte. Sin embargo, la densidad poblacional en la zona rural es muy baja, llegando apenas al 4,23%, sobre una población total de 156.545 personas, según los datos suministrados por el INDEC en 2001. 

Asimismo, la zona cuenta con un área industrial denominada Parque Industrial y Minero Eje Norte (PIMEN), donde se encuentran radicadas cerca de 30 industrias de distintos rubros y envergadura (metalmecánica, textil, reciclado, maderera, fabricación de pinturas, distribuidoras, maquinaria industrial), además de las empresas que se ubican fuera del PIMEN, que en conjunto aportan US$ 151.786,33 que corresponde aproximadamente a un 17% del Producto Bruto Geográfico del Gran Mendoza (que es de US$ 2.470.704,5).

A pesar de los datos de crecimiento económico de los últimos años, el diagnóstico socioeconómico muestra que un alto porcentaje de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad y exclusión social. El16,21% presenta necesidades básicas insatisfechas, en un departamento que exhibe históricamente mayoría de población pobre y de clase media baja.

Otro dato desalentador y que demuestra una realidad social de desigualdades, es un Nivel Educativo promedio de la población correspondiente a “Primario completo”, con una alta tasa de deserción en la escolaridad secundaria (o polimodal).

Esta situación lleva a establecer como objetivos principales de la investigación:

A fin de  construir una suerte de mapa orientador respecto a la problemática del empleo joven en Las Heras, se desarrolló una estrategia de abordaje cuanti-cualitativa, con el objeto de construir el campo de relaciones laborales a nivel local, caracterizar a la población joven desocupada y sus representaciones sobre el empleo, y orientar la acción de éstos y los organismos institucionales para la exitosa inserción laboral.

El logro de tales objetivos se llevó a cabo partiendo de un diagnóstico de la población objeto de estudio, a través una encuesta aplicada a 250 casos.

Se realizaron entrevistas a empresarios representativos de los sectores más productivos de la economía local, a referentes institucionales: municipales y organizaciones sociales. Por otro lado se relevó la demanda de empleos para el sector joven a partir de avisos clasificados.

 

Resultados: la oferta de empleo

  Los puestos que privilegian la preferencia por personas jóvenes son Vendedores, Promotores y Asesores de Venta (12.8%); Auxiliar Administrativo (11,7%), y  Personal Gastronómico (7,8%).

En cuanto al tamaño del establecimiento, en su mayoría se trata de microempresas o empresas familiares; fundamentalmente agrupados en los rubros Comercio y Servicios. En cuanto a la remuneración ofrecida, lo que más se repite es “básico más comisión”.

El 74% de los pedidos se hace de manera particular sin recurrir a selectora de recursos humanos, lo cual se corresponde con las características de las empresas.

La forma de postulación más indicada es “presentación con curriculum en día y hora indicado” y en segundo lugar “enviar CV vía mail”.

Tanto los requisitos respecto de la edad y el nivel de estudios alcanzados resultan sin especificar en los pedidos. Lo mismo ocurre con otras capacitaciones como informática e idiomas. Respecto del sexo no se plantea una preferencia marcada.

La “experiencia”, en cambio, sí es un requisito relativamente importante, como así también “buena presencia”, dedicación “full time” y “proactividad”.

Respecto de la población desocupada podemos identificar al menos tres grupos críticos:

En general se trata de personas con formación y experiencias en diversos oficios, pero que encuentran serias dificultades para encontrar trabajo en condiciones de formalidad. La falta de estudios o experiencia (19%), la falta de trabajo (15,7%) y la edad (14,8%) son las principales causas de desocupación, mencionadas por las propias personas, por las  que no consiguen empleo. Sin embargo, desempeñan distintos tipos de actividades de subsistencia; entre las más mencionadas aparecen: el servicio doméstico en las mujeres (25%) y la construcción en el caso de los hombres (14,3%). 

Un dato para resaltar es que los changarines, cartoneros y cuida coches agrupados en una misma categoría alcanzan el 13,9%. Es decir, que una importante porción de la Población Económicamente Activa desocupada del departamento cuenta con escasas posibilidades de reinserción en el mercado laboral formal.

En el caso de los empresarios radicados en Las Heras, sus opiniones reflejaron que:

Es importante destacar la poca importancia que asignan los empleadores al requisito de nivel secundario completo, sobre todo cuando se compara con los objetivos y prioridades de las políticas de empleo para el sector joven y los preconceptos que portan los responsables locales de estos programas. Para los empresarios entrevistados, la finalización del secundario no aparece como un obstáculo para que un joven ingrese a trabajar.

Conclusiones
 

Al abocarse a un territorio específico y delimitado, la investigación evidenció que las visiones macro de las políticas públicas y económicas desconocen las particularidades de la estructura económica y productiva local y, por consiguiente, una implementación acrítica hace fracasar los programas. No se trata de un error intrínseco de aquellas observaciones generales, sino de una falencia en la mediación que hace el implementador local respecto de las relaciones laborales de su territorio.

Brevemente algunas de las condiciones halladas en el departamento de Las Heras fueron: 50% de los empleadores locales son pequeños y medianos; reclutamiento y utilización de mecanismos de comunicación informales; trayectorias laborales familiares con alta informalidad; valoración de los jóvenes por el trabajo independiente y flexible, mientras más jóvenes mayor priorización de empleos que dejen tiempo para el ocio; incidencia de jóvenes madres, sin inserción laboral y con limitaciones para ingresar al empleo.

En cuanto a la capacidad institucional, el Municipio aborda la problemática desde dos Direcciones (Desarrollo Económico y Juventud). Resulta evidente que ambas están muy determinadas por la baja dotación relativa de recursos a nivel del presupuesto municipal, y por las  condiciones de financiamiento que le imponen los programas nacionales y provinciales a partir de los cuales se sostienen. Lo primero  se explica en que son estructuras relativamente nuevas, que han surgido a causa de la ampliación del rol y espacio de acción del Municipio que hoy asumen un papel más activo en políticas sociales y de desarrollo local. Lo segundo en que han surgido ante la necesidad de contar con equipos capaces de captar recursos que ofrecen otras instancias estatales. Como consecuencia poseen poco margen de acción, tienen pocas posibilidades de desarrollar iniciativas autónomas y tienen restringida su operatividad en tanto entidades nuevas dentro de los organigramas municipales.

En cuanto al trabajo de las organizaciones sociales, éstas no abordan específicamente el tema del empleo o la empleabilidad de los jóvenes; aunque reconocen que es una problemática importante a abordar en las circunstancias socio-económicas de las zonas que asisten. Estas asociaciones “recogen” las necesidades del área y tratan de responder haciendo uso de los recursos -principalmente públicos- a los que logran acceder actuando como socios en la implementación de programas nacionales y provinciales que se descentralizan en las organizaciones civiles.

Propuestas
 

De este modo queda demostrado que reconocer la especificidad de las relaciones de empleo locales desembarazándose de supuestos universales que resultan equivocados para el contexto, es una ventaja en el diseño de políticas de empleo que el Municipio podría implementar.

Por una parte se podrían diseñar instrumentos de diagnóstico que incluyan aspectos no estrictamente relacionados con el trabajo, pero que permitan describir aspiraciones de consumo y de estilo de vida que hacen que se rechacen o acepten propuestas concretas.

En cuanto a la relación con empleadores sería útil explotar las herramientas informales que tanto éstos como los desocupados utilizan exitosamente para encontrar empleados y emplearse. Es necesario para tal fin contar con una buena estrategia de comunicación de los servicios de intermediación que presta el Municipio, de carácter más bien personalizadas y con herramientas de información con datos locales.

- Esta información pertenece a la investigación PRIMER EMPLEO EN JÓVENES DE LAS HERAS. DESAFÍOS PARA LA INSERCIÓN SOCIAL. Directora: Patricia Lecaro. Equipo de Investigación: Patricia Gorri, Susana Schneemann, Laura Cardone, Virginia Furlani, Victoria De Faveri, Liliana Diez, Carolina Balaguer, Claudia Zunino, Liliana Sance.

La investigación se realizó en el periodo 2008-2009 y fue posible gracias al financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y el apoyo de  la Municipalidad Las Heras.

Programa Un Puente entre la Universidad y la Sociedad.

Secretaria de Políticas Universitarias.

Ministerio de Educación de la Nación.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/-primer-empleo-en-jovenes-de-las-heras-desafios-para-la-insercion-social

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Investigadores responsables

Lecaro, Patricia - Ver Ficha

Schneemann, Susana - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Lecaro, Patricia; Schneemann, Susana (18 de noviembre 2010) " Primer empleo en jóvenes de Las Heras: desafíos para la inserción social".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/-primer-empleo-en-jovenes-de-las-heras-desafios-para-la-insercion-social
Fecha de consulta: 04/11/2024

Contenidos relacionados

Entrevista

"La vía del empleo es un camino para cerrar brechas sociales, porque sin empleo éstas continúan ampliándose"

Evento

Políticas de empleo y evolución del mercado de trabajo en Argentina

Articulo

Políticas de juventud, educación y empleo en Maipú

Novedad

El Presidente afirmó que el Ahora 30 para comprar electrodomésticos comienza el viernes

Articulo

Compras públicas sostenibles en los municipios de Mendoza: Políticas públicas sobre compras sostenibles para dinamizar la implementación de consumo y producción responsable.

Novedad

Ponen en marcha el esquema de segmentación de luz y gas con 9 millones de personas inscriptas

Novedad

Lanzaron créditos y subsidios de $300.000 para proyectos de emprendedores mendocinos

Novedad

El calendario de pagos del Refuerzo de Ingresos para trabajadores y trabajadoras comenzará el 19 de mayo