Salud
Análisis de la prevalencia y las principales variables que se vinculan con el consumo problemático en sujetos en Situación de Calle del Gran Mendoza.
Publicada el 22 DE NOVIEMBRE 2018
1. Introducción:
El presente informe corresponde al producto elaborado en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, denominado "Avanzando en el Derecho a la Salud de las Personas en Situación de Calle del Gran Mendoza”. El objetivo del estudio es formular un diagnóstico local sobre el Consumo Problemático de Sustancias en Personas en Situación de Calle (PSC) del Gran Mendoza durante el año 2.018, mediante la realización de una investigación de caracterización cuanti-cualitativa que sirva al binomio Facultad de Ciencias Médicas (FCM) – UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ITINERANTE (UAPSI) como insumo para el diseño de nuevos enfoques y políticas comunitarias destinadas a este grupo.
El trabajo se compone de 5 partes. La primera corresponde al marco teórico, donde se intenta explicar qué es una persona en situación de calle y por qué es propensa a caer en el consumo problemático. En la segunda se demuestra los datos proporcionados por el SEDRONAR acerca de esta problemática en la provincia de Mendoza. La tercera parte corresponde al diseño utilizado para realizar este proyecto. En la cuarta parte se arrojan los datos encontrados y su discusión seguido por la quinta y última parte donde se plasman las conclusiones a las que se llegó.
2. Marco Teórico
Las Personas en Situación de Calle (PSC) son un grupo de la población que no ha sido definido conceptualmente de acuerdo a sus características particulares, sino que se lo ha asociado a fenómenos más amplios como la extrema pobreza, o la indigencia. Otra forma de referirse a estas personas es a través de su asociación con ciertas actividades como la mendicidad y vagancia, dando por ello el nombre de “mendigos” o “vagabundos” a todo sujeto que vive en la calle. Estas formas de conceptualizar o definir a las PSC son insuficientes, por cuanto no dan cuenta de sus principales características e impiden lograr una comprensión acerca de lo que esta forma de vida implica.
En este contexto, y dada la falta de datos en Argentina, nos hemos basado en el trabajo que han realizado en la República de Chile, donde primero las organizaciones de la sociedad civil y más recientemente el propio Estado, han formulado nuevas definiciones que buscan integrar las distintas dimensiones que conforman la Situación de Calle.
El Hogar de Cristo y la Red de Organizaciones de Trabajo con Personas en Situación de Calle (con sedes en Santiago de Chile y Valparaíso), han definido como persona en situación de calle a “todo individuo que se encuentre en una situación de exclusión social y extrema indigencia, específicamente se refiere a la carencia de hogar y residencia, y a la vez, la presencia de una ruptura de los vínculos con personas significativas (familia, amigos) y con redes de apoyo”[1]. Lo anterior, no se refiere únicamente a la carencia de bienes materiales para guarecerse - estar “sin techo” o “sin casa” -, sino que implica una noción más amplia, cercana a la idea de “ausencia de hogar” y a procesos de exclusión y desvinculación social.
Los elementos señalados –carencia material, exclusión social y vulnerabilidad– afectan el desarrollo personal y son considerados, desde perspectivas psicológicas, como factores de riesgo asociados al consumo de sustancias ilícitas. De esta manera, el consumo de drogas de las PSC puede ser comprendido en el contexto de vulnerabilidad y exclusión en que viven.
Teniendo en cuenta que el propósito de este informe radica en poder visibilizar con datos concretos la prevalencia del Consumo Problemático Sustancias Psicoactivas en PSC del Gran Mendoza, analizaremos y compararemos qué sucede a nivel provincial a partir del informe elaborado por la SEDRONAR denominado “Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano, 2.014”. Vale aclarar que el indicador empleado en este análisis es la proporción de prevalencia anual (consumo reciente), una tasa que expresa la cantidad de personas que consumieron sustancias en los últimos 12 meses cada 100 personas estudiadas, en Mendoza durante el año 2.014.
Respecto a la población de 16 a 65 años de la provincia de Mendoza, se observa que las sustancias psicoactivas con mayores niveles proporcionales de consumo en el último año son las bebidas alcohólicas (78,9%), otras sustancias ilícitas (pasta base, éxtasis, inhalables, opiáceos y anestésicos, anorexígenos, crack y alucinógenos) (3,4%), marihuana (3,2%) y cocaína (0,6%).
Respecto a los consumos en el último año de marihuana y cocaína, se observa que la provincia presenta niveles iguales o similares al promedio del total país (igual para el caso de la marihuana: 3,19%, y levemente inferior para el caso de la cocaína: 0,05 puntos por debajo), ubicándose como la tercera provincia con altos niveles de consumo reciente de marihuana.
3. Metodología
Primera etapa: abordaje de la problemática y búsqueda de información.
En este tramo de la investigación, se establecieron junto a la Lic. Adriana Defacci y los médicos Guillermo Funes y Patricia Ramírez los tópicos a tratar, teniendo en cuenta la información recolectada en la Unidad de Atención Primaria de Salud Itinerante (UAPSI) y los Operativos de Salud ejecutados entre ésta última y el Ministerios de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia de Mendoza.
El trabajo de campo se realizó desde el mes de Marzo hasta el mes de Julio del año 2.018. Para la organización del mismo se hizo mención a los objetivos planteados en esta investigación y a la importancia de captar la totalidad de los sujetos que consultan en la UAPSI para mejorar la representatividad de los datos.
Segunda etapa: carga y sistematización de datos; elaboración de gráficos.
Se consignaron los datos de 310 personas, siendo 77 mujeres y 233 varones, de entre 15 y 82 años de edad, resumiendo la información a través de gráficos.
4. Resultados y discusión
Teniendo en cuenta los datos a nivel provincial, procederemos a analizar lo que acontece en el Gran Mendoza, respecto a los sujetos en Situación de Calle.
Sobre un total de 310 PSC, 111 (36%) manifestaron consumir sustancias psicoactivas (fundamentalmente marihuana y cocaína), mientras que 59 (19%) señalaron No Saber o No poder Contestar, ya sea por vergüenza o temor a ser estigmatizado (Gráfico N°1).
Fuente: datos obtenidos de UAPSI.
De las 111 PSC que revelaron consumir sustancias psicoactivas, 71 (64%) indicaron que ingirieron cocaína, 17 (15%) marihuana y 13 (12%) ambas, datos que muestran que la prevalencia de consumo de sustancias es mayor en las PSC, con predominio de la ingesta de cocaína, a diferencia de los acaecido a nivel provincial.
En el grupo “Otras” se incluyen: pasta base, inhalantes, crack y éxtasis (GráficoN°2)
Fuente: datos obtenidos de UAPSI.
Respecto al género de los individuos entre aquellos que consumen sustancias o mencionan NS/NC, 145 (85%) pertenecen al sexo masculino y solamente 25 (15%), al femenino (Gráfico N°3); es menester destacar que en la población general, a nivel provincial, los porcentajes en base al sexo varían dependiendo la sustancia, pero la mayor parte de las veces es el hombre en quien prevalece el hábito.
Fuente: datos obtenidos de UAPSI.
El análisis de Consumo Problemático en PSC según edad, indica que el 68% de los casos (115 individuos) se encuentran en la franja etaria de entre los 15 y 45 años, seguida en un 26% por la franja que abarca los 45-60 años. (Gráfico N°4)
Fuente: datos obtenidos de UAPSI.
Respecto al nivel educativo alcanzado por las PSC vemos que 71 sujetos (42%) presentan Secundario Incompleto, seguidos por aquellos 55 (32%) con Primaria Incompleta. En tercer lugar, encontramos aquellos con Primaria y Secundaria Completa (con 12 PSC en cada caso). 3 individuos (0,17%) han cumplimentado sus estudios terciarios. Solamente 2 (0,12%) han alcanzado estudios universitarios sin finalizarlos; ninguno posee título.
Fuente: datos obtenidos de UAPSI.
El estudio de la situación laboral de las PSC que presentan Consumo Problemático de Sustancias, arroja los siguientes resultados: 51 de ellas (46%) NO TRABAJA, 21 sujetos (19%) realizan “CHANGAS”, y 20 personas (18%) trabajan como CUIDA COCHES. (Gráfico N°6)
Entre aquellas PSC que NO Consumen, el 49% NO TRABAJA, el 29% realiza “CHANGAS” y solamente el 10% CIUDA COCHES.
Fuente: datos obtenidos de UAPSI.
5. Conclusiones
La elaboración del presente proyecto nos ha servido para incorporar vivencias significativas para nuestro futuro desempeño profesional, al integrar diversos conceptos en torno a la Atención Primaria de la Salud, Exclusión Social, Determinantes del Proceso Salud-Enfermedad y Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas.
Consideramos que logramos cumplimentar con el objetivo general de la investigación al realizar un diagnóstico sobre el Consumo Problemático de Sustancias en Mujeres y Hombres en Situación de Calle del Gran Mendoza, ya que pudimos observar que un porcentaje mayor al 50% de los sujetos bajo esta condición presentan consumo problemático (fundamentalmente de cocaína y marihuana), a diferencia de lo que acontece a nivel provincial, donde la prevalencia del consumo es del 5,4% para la población general. Otra diferencia que refleja la investigación, destaca que las PSC consumen prioritariamente cocaína en todos los rangos etarios, a diferencia de lo sucedido en Mendoza en la población general, donde predomina la ingesta de marihuana. Respecto a las similitudes encontradas, tanto en el Consumo Problemático de la Gente en Situación de Calle, como en la población en general mendocina, la mayor prevalencia recae en el género masculino.
Son muchas las preguntas y los desafíos que se desprenden de la lectura de estos datos que hablan del consumo de sustancias psicoactivas como uno de los determinantes más fuertes para predisponer a una persona a caer en las garras de la calle, en tanto que dan cuenta de la relación entre estos sujetos y las instituciones, que como la UAPSI, los acompaña en su día a día.
Sabemos que el vínculo entre las representaciones de las personas y los discursos de las instituciones es muy complejo y está atravesado por un conjunto de elementos que vale la pena analizar con la población, para pensar las intervenciones más convenientes. Es por ello que en sintonía con todo el trabajo realizado, instamos a seguir el camino de la articulación y fortalecimiento de redes que permiten abrir la mirada y pensar nuevos abordajes.
6. Bibliografía
[1] HOGAR DE CRISTO. 2003. Documento de trabajo. Programa Acogida. Santiago. Hogar de Cristo. p.2.
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/consumo-problematico-de-sustancias-en-personas-en-situacion-de-calle
Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .
Compartir