Educación
Este trabajo de investigación se centra en el relevamiento de las principales características de las culturas de los jóvenes que asisten a las escuelas secundarias de Mendoza y las representaciones y significaciones que alumnos y docentes tienen de la misma. Se intenta mostrar qué impacto pueden tener estas miradas en la construcción del diálogo entre las culturas juveniles y la cultura escolar con vistas a resignificar algunos aspectos y dimensiones de la formación docente.
Publicada el 02 DE OCTUBRE 2012
En el escenario de las transformaciones de la posmodernidad, la escuela, el Estado y la familia, no responden al joven como nuevo sujeto social. Es por esto que los jóvenes, crean una construcción identitaria propia para lograr darse un espacio que los contenga frente a una globalización que tiende a la homogeneización cultural.
Lo que se plantea como una recurrencia en estas investigaciones, es la problemática del choque de la concepción de una cultura hegemónica, sustentada por las generaciones adultas y las culturas juveniles, y, por consiguiente, la brecha o distancia que se establece entre las generaciones jóvenes y las adultas.
Resignificar el sentido de la escuela en nuestra realidad actual supone que los docentes se acerquen a la cultura de los jóvenes para desde allí atribuir significación al conocimiento, para que así puedan comprender y tomar posición en el mundo.
Y es en este sentido en el que surgen varios interrogantes: ¿En qué medida la problemática de la inclusión y la retención de los jóvenes en la escuela se explica por la amplia brecha existente entre las culturas de los jóvenes y la cultura que pretende transmitir la escuela? ¿Cómo disminuir esa brecha? ¿Cómo tender puentes que permitan poner en diálogo estas culturas que, a modo de fragmentos, definen las prácticas curriculares en la escuela secundaria?
La hipótesis de partida que sustenta el presente trabajo es la siguiente: en la medida que las prácticas curriculares entran en diálogo con la cultura de los jóvenes, mejoran las posibilidades de enseñanza y de aprendizaje, las que redundan en beneficio de la retención e inclusión educativa. En función de la misma, pretendemos en primera instancia reconocer los elementos distintivos de las culturas juveniles de los alumnos que asisten a las escuelas secundarias de la Ciudad Capital de Mendoza.
Estudio de las culturas juveniles
En líneas generales, en el trabajo se indaga sobre aspectos representativos de la cultura juvenil, organizados en torno a los datos de identificación de los sujetos (socio-demográficos), temas y problemas que preocupan e interesan a los jóvenes de alguna manera indicadores de la visión del mundo y de la sociedad que tienen, y luego una serie de aspectos que indagan sobre actividades, rutinas, valoraciones, actitudes, etc. en el ámbito escolar y extraescolar.
En tal sentido, nos propusimos los siguientes objetivos de investigación:
- Identificar los rasgos característicos de las culturas juveniles de los sujetos que asisten a las escuelas secundarias del Gran Mendoza. Esto es, señalar los principales atributos de un modo de actuar, significar y valorar por parte de los jóvenes en relación a cuestiones tales como: la familia, la amistad, la escuela, el futuro, las preocupaciones, los intereses, etc.
- Describir las representaciones que los adultos que trabajan en la escuela tienen sobre las culturas juveniles, procurando identificar las concepciones y percepciones en relación a la identidad de los sujetos adolescentes.
- Describir las representaciones que los jóvenes que asisten a la escuela tienen sobre su propia cultura. Desde la perspectiva metodológica de nuestra investigación, es fundamental abordar y describir la problemática desde el punto de vista de sus protagonistas. Saber cómo se perciben y representan los adolescentes a sí mismos, nos otorga una perspectiva más genuina de la problemática en cuestión.
- Contrastar las representaciones que los adultos y los jóvenes que asisten a la escuela tienen sobre las culturas juveniles. Este objetivo es central para la investigación en la medida en que sostenemos la existencia de una brecha cultural que es necesario indagar para lograr un diálogo entre los jóvenes y la escuela. Nos interesa corroborar entonces, si existe esta brecha, en qué aspectos se pone de manifiesto.
- Aportar saberes para la Formación Docente Inicial en relación a las culturas juveniles Mendoza y que acercan las culturas juveniles a la cultura escolar. La construcción del conocimiento y las representaciones que los adultos tienen en relación a los sujetos con los que trabajan en las escuelas, es un proceso que comienza en el período de la formación inicial, proceso guiado –generalmente- por el abordaje de referentes teóricos que desconocen, generalizan o mediatizan demasiado, la problemática de los sujetos reales que asisten a las escuelas secundarias de Mendoza.
Elección de la población objetivo y aplicación de encuestas
En primer lugar, se identificó como población objetivo del presente trabajo a las escuelas secundarias de Capital y se decidió aplicar un muestreo no probabilístico intencional. Esta decisión se funda en que el departamento Capital presenta los mayores porcentajes de desgranamiento en 8° año de EGB3 (actual primer año de la escuela secundaria) y en 1° año de Polimodal (actual tercer año de la escuela secundaria) en relación a los totales provinciales.
En segundo lugar, se realizó la aplicación de las encuestas a alumnos de 8º año de EGB3 y de 1º año de polimodal (se obtuvo un total de 683 alumnos) y a adultos (se logró un total de 65 adultos encuestados) que trabajan en los siguientes grupos de escuelas
En cada uno de estos establecimientos se realizó el contacto con los directivos con el propósito de comunicarles los objetivos de la investigación y acordar el momento en que los investigadores pudieran acceder a los alumnos de cada curso.
Esta perspectiva metodológica fue complementada con el análisis de la información obtenida mediante la aplicación del grupo focal. La organización e implementación de estos grupos permitió poner en contacto diferentes perspectivas, comprender la experiencia de los participantes sobre el foco de investigación a través de un proceso de diálogo abierto y emergente. Se trató de profundizar la opinión, el sentir, y/o lo que saben los alumnos sobre aspectos presentes en las encuestas, pero que en el grupo focal se dio la ocasión de escuchar las contribuciones de los pares, aportar nuevos puntos de vista y ayudar a desarrollar más claramente las ideas de todos.
Características de las culturas juveniles de los adolescentes de la ciudad de Mendoza
Como producto de este proceso de indagación disponemos de una pintura de los rasgos característicos de las culturas juveniles de los adolescentes que asisten a las escuelas de la Ciudad Capital de Mendoza.
En este sentido, la investigación desarrollada ha permitido profundizar la temática de la cultura de los jóvenes desde la subjetividad de los sujetos (alumnos y adultos que trabajan en la escuela) y sus propias representaciones. Como producto de este proceso de indagación disponemos de una pintura de los rasgos característicos de las escuelas de la Ciudad Capital de Mendoza.
A partir del desarrollo de la investigación y del análisis de las respuestas dadas por los alumnos de los tres grupos de escuelas, cuyas realidades se diferencian notablemente, nos sorprende observar el valor que le asignan a la escuela ya que señalan que les gusta ir a la misma. Son notablemente menos aquellos que responden que no les gusta ir a la escuela (15,81%). Esto no significa necesariamente que la institución escuela les guste tal como está, que las razones se concentren en el gusto por el aprendizaje exclusivamente, que sólo asistan por los amigos o que les guste esforzarse.
Llama la atención el elevado interés, en los grupos de escuelas 1 y 2, (las de menor rendimiento) por las perspectivas vinculadas con el futuro y su relación con la formación que se logre. La escuela pareciera tener en el imaginario de estos jóvenes el poder de asegurarles un futuro (un buen trabajo, una profesión, poder sostener a su familia, ser alguien). No están decepcionados de la educación; aunque sienten como un “peso” o un “esfuerzo” el formarse. No obstante parecen aceptarlo (algunos con un dejo de resignación).
No se visualiza otro ámbito social en el que ellos piensen que pueden refugiarse. Todo esto pone a la escuela en un lugar central en la vida de la mayoría de estos jóvenes. Representa casi el único recurso de esta etapa de la vida. La influencia de la educación para la movilidad social y el reconocimiento de su función como institución que ayudará a alcanzar logros en la vida, como una expectativa subyacente en la mayoría algo necesario para el logro de los objetivos en la vida aparece como una creencia subyacente en la mayoría.
Por otro lado la escuela es el lugar donde disfrutan de las relaciones con sus pares. En el grupo 3, más de la mitad de las respuestas con respecto al gusto por asistir a la escuela se refiere a esta dimensión grupal; pero observamos que en los grupos 1 y 2 se aprecia la necesidad de educarse en la escuela, dejando en segundo lugar las razones vinculadas a aspectos afectivos como los amigos, el sentirse feliz, etc.
La perspectiva de los adultos respecto del gusto por parte de los estudiantes de concurrir a la escuela es similar a la de los alumnos. Las explicaciones acerca de por qué les gusta concurrir aluden a las posibilidades que brinda la institución educativa para establecer relaciones sociales, contención y afecto, permitiéndoles alejarse de la casa. Un menor número de adultos estima que los alumnos tienen expectativas respecto de su futuro.
Desde la mirada de los adultos, las respuestas que indican que a los adolescentes “no” les interesa la escuela aluden fundamentalmente, a dificultades de los propios jóvenes, las que hacen referencia a su falta de motivación, apatía, compromiso y esfuerzo y a la propuesta pedagógica de la escuela a la que califican de poco interesante y aburrida.
Dentro de la dimensión escolar, la principal diferencia entre las perspectivas de los alumnos y de los adultos radica en el comportamiento que predomina en clase: para los alumnos, es hacer lo que les piden los profesores y atender a sus explicaciones; mientras que para los adultos los alumnos hacen otra cosa o simulan que prestan atención.
Hay coincidencia entre adultos y alumnos en cuanto a las clases que prefieren: aquellas en las que los alumnos pueden expresarse y opinar, y en las que trabajan en grupo.
Las temáticas que interesan a los jóvenes de los tres grupos de escuelas están vinculadas con prioridad al embarazo adolescente y consumo de drogas. También aparece el abandono de los padres y la violencia en el hogar en un porcentaje menor. Estas problemáticas parecieran vincularse con el interés por su bienestar personal. No aparecen problemáticas, excepto la del medio ambiente, que den indicios fuertes de una preocupación social. Por cierto esta temática surge sólo como interés de las escuelas con mejor rendimiento.
La perspectiva de los adultos
De acuerdo con la opinión de los adultos que trabajan en la escuela las temáticas en orden decreciente son: sexualidad, embarazo adolescente, discriminación, abandono de los padres y consumo de drogas. Esta visión sobre los temas que preocupan a los jóvenes no coincide con lo expresado por ellos, por ejemplo, en el caso del consumo de droga la opinión de los adultos no refleja la de los alumnos.
La familia ocupa un lugar importante en la vida de los jóvenes. Esto aparece al momento de expresar sus valoraciones por orden de prioridad (más del 30% elige la familia), al momento de pedir ayuda frente a un problema.
En la visión que tienen los adultos respecto de la relación de los estudiantes con la familia se observa que para ellos la familia tiene poca incidencia en la vida de los estudiantes. La escuela se siente sola frente a la problemática educativa y reclama mayor presencia de la familia. Esta especie de resentimiento institucional con respecto a la familia podría estar a la base de la desvalorización que hacen de ella los adultos de la escuela al momento de pensar en los valores de los jóvenes.
Cuando se les solicita a los adultos que expresen tres palabras que caracterizan a los jóvenes se confirma la tendencia a estereotiparlos, especialmente a aquellos que provienen de sectores vulnerados como los principales responsables del deterioro y la violencia (Reguillo Cruz, 2000). Se los descalifica atribuyéndoles: apatía, desmotivación, abulia, indiferencia, vagancia, tendencia a realizar el mínimo esfuerzo.
Como rasgos valiosos se les reconoce su alegría, la tendencia al juego, a la diversión, a expresar su afectividad, el ser curiosos, observadores, vivaces, entusiastas, con importantes inclinaciones sociales, especialmente en su relación con pares, lo que los hace comunicativos, solidarios, el poseer una importante actividad física.
Es notoria la perspectiva distinta con que los jóvenes y los adultos visualizan el comportamiento que asumen cuando se llevan mal con un compañero, la mayoría de los alumnos optan por ignorar o no hacer nada frente a la mala relación con un par. Un 56% de los adultos que trabajan en la escuela afirma que lo molestan permanentemente, luego aparece en importancia que lo molestan permanentemente y lo ignoran o no hacen nada, cada uno sigue con sus cosas.
La prevalencia de la televisión en el tiempo libre puede obedecer a que no todos los hogares tienen acceso a Internet. Estudiantes y adultos coinciden en considerar que las principales actividades que los jóvenes realizan con internet es chatear y jugar.
Las tecnologías de la información y de la comunicación afectan el modo de pensar y sentir de los jóvenes y se han constituido en el escenario privilegiado en el cual se comunican. En este sentido, a fin de acercar la cultura escolar y la cultura de los jóvenes, cobra relevancia instalar en el centro del debate y las políticas educativas el cambio cultural configurado por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información no llega a la escuela desde afuera, sino que está incorporado en la subjetividad de los alumnos.
El mundo adulto se escandaliza cuando pondera las escasas, rudimentarias y magras palabras que usan los jóvenes. Lengua y lenguaje son puentes y herramientas que nos constituyen. El empobrecimiento del lenguaje no es el mayor riesgo, lo más grave es la pauperización del pensamiento que trae aparejado.
He aquí otra faceta relevante de las brechas que hemos hallado a través de la presente investigación en torno a la cultura juvenil y la cultura escolar. De allí que tomamos la voz de distintos autores para problematizar y empezar a pensar cómo acercar ambas culturas.
La enseñanza es una práctica social que incluye. Desde su origen estuvo ligada a procesos sociales, políticos y económicos de cada época en particular. Los modos de interacción en la práctica pedagógica, el espacio- tiempo del aula, los valores en los que se sustenta el trabajo escolar entre otros factores han definido la función social de la escuela. En este sentido es que las prácticas, los sujetos e instituciones son tres ejes sobre los cuales anclar las reflexiones sobre lo que sucede, los sentidos simbólicos que se construyen, la circulación de las palabras, las opciones del trabajo pedagógico, la revalorización de la experiencia de los sujetos implicados, los procesos de producción y apropiación de los saberes, las formas de trabajo entre los docentes, etc.
Propuestas para políticas públicas
Consideramos que instalar en el centro del debate y de las políticas educativas la problemática del diálogo acercar la cultura escolar y la cultura de los jóvenes cobra relevancia en vistas a las grandes transformaciones sociales y culturales que experimentamos en las últimas décadas.
Uno de los ejes fundamentales de estas transformaciones es el impacto y el imperio de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación que configuran un nuevo modo de subjetividad juvenil.
El planteo de Paulo Freire acerca de la necesidad de ejercer el control sobre la tecnología y ponerla al servicio de los seres humanos, tal vez nunca tuvo tanta urgencia de concretarse como hoy en defensa de la libertad misma, sin la cual el sueño de la democracia se diluye. El saber instrumental de las tecnologías no es más que eso, la educación debe partir de estas herramientas para construir ciudadanía.
Las principales líneas de acción que se desprenden de nuestra investigación de cara a delinear un proyecto de intervención de políticas públicas estarían vinculadas con:
- La revisión de los espacios curriculares de la formación inicial o de grado destinados al abordaje de la problemática de los sujetos de aprendizaje, y a la práctica de la enseñanza, tanto desde los enfoques o perspectivas teóricas desde los que se tratan, hasta la metodologías con las que se construye dicho conocimiento;
- Establecer como política de las instituciones formadoras y educativas, la conformación de canales y estructuras de comunicación que permitan la circulación de la producción de conocimiento sobre los jóvenes. En este sentido es necesario:
- Privilegiar para el financiamiento de las investigaciones aquellas que tengan como objeto de estudio las problemáticas relacionadas con las principales problemáticas que presentan los jóvenes en edad escolar.
Consideramos que el rol del Estado y de las instituciones de Formación Docente como así también de las escuelas, es el de instalar como línea de política educativa las cuestiones planteadas, designando a actores competentes y responsables de formularlas y concretarlas a través de diversos programas. Estamos haciendo referencia aquí a funcionarios educativos tales como directores de línea, supervisores y directivos.
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/culturas-juveniles-y-cultura-escolar-posibilidades-y-perspectivas-de-dialogo
Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .
Compartir