Salud

Demandas y acceso a servicios de salud reproductiva en Mendoza

Se han identificado obstáculos y elementos facilitadores para la atención en salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de usuarios y usuarias, actuales y potenciales, de servicios de salud públicos, de la seguridad social y privados. 

Publicada el 13 DE MAYO 2011

A partir de esto se plantean recomendaciones para mejorar las intervenciones y promover el ejercicio de derechos. Esta información está plasmada en un trabajo realizado durante el año 2007 con financiamiento del Fondo de Población de Naciones Unidas, apoyado por el Programa Provincial de Salud Reproductiva y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Las políticas de salud sexual y reproductiva tienen sustento en la obligación del Estado de garantizar el acceso a información, orientación y servicios que permiten a las personas desarrollar una sexualidad plena, sin temor a infecciones o embarazos no deseados y una reproducción electiva y sin riesgos, entre otros derechos sociales e individuales. Se respaldan en acuerdos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación de la Mujer, la Convención sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Convención de Belem do Pará -que en Argentina tienen rango constitucional desde 1994-, y en la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25673/02).

La provincia de Mendoza implementa desde fines de los 90 el Programa de Salud Reproductiva, creado por ley N° 6433/96 y destinado a atender las necesidades de la población en materia de salud reproductiva y sexual. El mismo desarrolla acciones de capacitación de los equipos de trabajo en la concreción de las tareas asistenciales y educativas previstas, coordina las intervenciones asistenciales y sociales, e implementa actividades de información y comunicación. Hasta el momento, el impacto de estas medidas no ha sido analizado teniendo en cuenta la perspectiva de sus destinatarios.

Los estudios multicéntricos sobre salud sexual desarrollados en el país en la última década no incorporaron a la población local en los análisis, o bien la incluyeron en la región Cuyo, mezclándose realidades de provincias en las que se han implementado políticas diferentes. A la vez, la mayor parte de las publicaciones argentinas y latinoamericanas se centran en las mujeres con cobertura estatal, siendo poco frecuentes en los trabajos que incorporaron a varones y a personas que no utilizan los servicios sanitarios públicos. Este trabajo se propone contribuir a disminuir estos vacíos, incluyendo en el estudio las opiniones de mujeres y varones en edad reproductiva con diferentes niveles de cobertura sanitaria que han demandado, o no, respuestas en los sectores público, privado y de la seguridad social.

Dado que el análisis de políticas sanitarias que da sustento a este abordaje considera relevante incorporar a la evaluación de las intervenciones la mirada de sus destinatarios, se apeló a una estrategia que combina la obtención de datos cuanti y cualitativos por potencialidad para identificar creencias y prácticas que inciden en los resultados logrados por el Programa de Salud Reproductiva de la provincia de Mendoza.

Buscar la mirada del destinatario

En primer lugar se construyó una síntesis con material de consulta para decisores y profesionales que trabajan en salud, en educación y en organizaciones sociales de la provincia de Mendoza con las normativas, evaluaciones de programas, lineamientos de organismos internacionales ocupados en la temática de género, la salud sexual y la reproducción, y resultados relevantes de estudios realizados en Latinoamérica y Argentina. Con este material se estructuró el trabajo de campo que se orientó a identificar, desde la perspectiva de mujeres y varones en edad reproductiva, los obstáculos y elementos facilitadores presentes para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en todo el territorio provincial.

Finalmente el trabajo se propuso elaborar recomendaciones para mejorar la calidad de la atención, la accesibilidad a la información y a los servicios y el ejercicio de derechos desde el área de Salud y otras políticas públicas.

El trabajo, que conjuga elementos del análisis de políticas sanitarias y la investigación social en salud, combinó técnicas cualitativas y cuantitativas: análisis de documentos, grupos de discusión y cuestionarios semiestructurados. Estos últimos se aplicaron en un relevamiento puerta a puerta, a una muestra de 1.900 mujeres y 600 varones de entre 15 y 49 años residentes en los conglomerados urbanos de más de 3.000 habitantes que tiene Mendoza.

Se indagó entonces acerca de la información y experiencias en relación con la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva, información  que se maneja sobre métodos anticonceptivos (con énfasis en los que se han incorporado más recientemente a la oferta pública como ligadura tubaria, vasectomía y anticoncepción de emergencia), prácticas anticonceptivas (quiénes toman las decisiones en el tema, cuáles son los criterios que sustentan sus elecciones) y planificación de los embarazos. Se relevaron opiniones sobre la calidad de la atención brindada en los servicios públicos y privados, expectativas en torno a tópicos de educación sexual a abordar desde el sistema educativo y el rol que le cabe al Estado en materia de información y cobertura en salud sexual y reproductiva. El cuestionario incluyó preguntas tendientes a reconstruir imágenes de género presentes en los consultados y a quiénes se considera interlocutores válidos para abordar estos temas.

Los resultados del relevamiento se trabajaron en ocho grupos de discusión -cinco de mujeres y tres de varones- para profundizar en la comprensión de los mismos y reconocer aristas de la problemática no previstas en el cuestionario utilizado. La síntesis de los datos cuali y cuantitativos fueron discutidos a la luz de los resultados de otros estudios realizados en Latinoamérica, en Argentina y en Mendoza en períodos recientes, y de evaluaciones de Programas de Salud Reproductiva que incorporan la perspectiva de usuarios y usuarias.

La salud, responsabilidad conjunta

La búsqueda y obtención de información y de respuestas asistenciales sobre cuidados anticonceptivos, planificación de embarazos, ejercicio de derechos sexuales aparece fuertemente condicionada por creencias y valores profundamente internalizados y compartidos La idea de que la responsabilidad en torno a la (anti)concepción es exclusiva de la mujer, que la información temprana sobre sexualidad a niños, niñas y adolescentes habilita conductas de riesgo (en vez de proteger frente a los mismos) y el bajo registro de la necesidad de previsión y asesoramiento apropiado emergen con frecuencia en varones y mujeres de diferentes edades y situación socio educativa.

Se advierte como un obstáculo para la relación con los servicios sanitarios, la baja credibilidad que los varones depositan en los profesionales de la salud, su escasa experiencia de contacto con los servicios de atención y la falta de una oferta asistencial orientada claramente hacia ellos. Esto factores contribuirían a consolidar la asimetría en las responsabilidades de mujeres y varones en materia de anticoncepción y de prevención de infecciones de transmisión sexual.

El manejo de información inconsistente sobre métodos anticonceptivos y, en particular, sobre opciones como la anticoncepción de emergencia o la infertilización quirúrgica, el desconocimiento de la oferta asistencial disponible y de los derechos sexuales y reproductivos en general,  está presente en distintos grupos de edad y niveles educativos y emergió como otro obstáculo para el ejercicio de derechos específicos, a lo que se sumaron concepciones restringidas acerca de a quién solicitar asesoramiento en materia de salud sexual y reproductiva.

Como uno de los principales factores que puede facilitar la calidad de la atención, la accesibilidad y el ejercicio de derechos de usuarias y usuarios del Programa de Salud Reproductiva se identificó la confianza en las acciones que emanan del Estado respecto de estos temas. La fuerte adhesión a la intervención activa del Estado en los temas de salud sexual y reproductiva, desde los servicios de salud y en el ámbito de la educación formal es compartida por entrevistados de diferentes niveles de educación, lugar de residencia, religión y cobertura de salud.

En este sentido, las recomendaciones surgidas del trabajo están destinadas a decisores y profesionales de las áreas de salud, y son extensivas a las áreas de educación, desarrollo social, y referentes de organizaciones sociales que trabajan en la temática:

Un hallazgo del trabajo es la fuerte confianza que los respondientes de diferentes condiciones otorgan al sistema educativo como transmisor de información sobre salud reproductiva (claramente mayor que la que otorgan al sistema sanitario). Tal situación daría cuenta de la necesidad de que, desde la escuela inicial hasta la educación superior, se brinde acompañamiento para la toma de decisiones en temas de sexualidad y reproducción.

También se desprende de los resultados la necesidad de instrumentar desde el Estado estrategias comunicacionales que apunten a ampliar la información de la población general sobre la oferta asistencial en salud sexual y reproductiva, aspectos básicos de derechos sexuales y reproductivos, así como mensajes destinados a cuestionar la creencia naturalizada de que la principal responsabilidad en materia de cuidados sexuales es de las mujeres.

Opiniones acerca de quiénes deben protagonizar las decisiones sobre concepción y anticoncepción según género y nivel de estudios de los respondientes

Razones para el no uso de protección anticonceptiva según género

Curva de uso de métodos anticonceptivos utilizados por mujeres según grupos de edad

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/demandas-y-acceso-a-servicios-de-salud-reproductiva-en-mendoza

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Demandas y acceso a servicios de salud reproductiva en Mendoza

Investigadores responsables

Andía, Ana María - Ver Ficha

Molina, Cecilia - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Andía, Ana María; Molina, Cecilia (13 de mayo 2011) "Demandas y acceso a servicios de salud reproductiva en Mendoza".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/demandas-y-acceso-a-servicios-de-salud-reproductiva-en-mendoza
Fecha de consulta: 21/11/2024

Descargar

Archivo: Cuadro1

Archivo: Cuadro2

Archivo: Cuadro3

Contenidos relacionados

Novedad

COVID en Mendoza: “El aumento de casos no es alarmante ni estamos en alerta epidemiológica”

Novedad

Rebrote de COVID: advierten que solo hay un 18% de personas que se aplicaron la cuarta dosis

Novedad

Se duplicaron los casos de Covid: especialistas recomiendan aplicarse vacunas de refuerzo

Novedad

Incorporan el abordaje integral de la violencia de género al programa médico obligatorio

Novedad

Ley de medicamentos genéricos: solo el 30% de las recetas médicas cumple con la norma