Desarrollo humano y cultura

Derechos sexuales y reproductivos en departamentos de Mendoza

El presente trabajo busca exponer un análisis de la aplicación de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los y las jóvenes en centros educativos (escuelas, CENS) y centros de salud de los Departamentos Godoy Cruz y Las Heras de la Provincia de Mendoza, basándose en los conocimientos adquiridos a partir del Proyecto de Investigación: “Derechos sexuales y reproductivos. Salud y Educación como espacios de empoderamiento de la juventud”, enmarcado en la convocatoria 2013-2014del Programa La Cátedra Investiga, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.

Publicada el 18 DE AGOSTO 2015

Introducción

Cuando hablamos de Derechos Sexuales y Reproductivos –los cuales forman parte de los Derechos Humanos, y por lo tanto, nos corresponden a todos y a todas por el sólo hecho de ser personas-, cabe aclarar que éstos no son iguales, y podemos diferenciarlos. Los Derechos Sexuales son aquellos referidos a la capacidad con que cuentan las personas de disfrutar una vida sexual elegida libremente, sin violencias ni riesgos, mientras que los Derechos Reproductivos se refieren a poder elegir de forma autónoma –y disponiendo de información suficiente y adecuada- si tener hijos o no, cuántos hijos tener, y el espaciamiento de tiempo en el nacimiento de los hijos (Ministerio de Salud de la Nación, 2013, p.6).

Pero debemos tener en cuenta que para que se logre un ejercicio efectivo de los derechos mencionados en el párrafo anterior, es primordial difundir información y generar formación acerca de la sexualidad y de los derechos que nos corresponden como personas. En caso de no generarse una adecuada difusión de estos derechos y de las herramientas con que cuentan niños/as, adolescentes y adultos/as para ejercerlos, su efectivización se torna imposible, dado que se ve vulnerado el derecho a la información suficiente y adecuada necesaria para tener una vida sexual y reproductiva elegida de forma autónoma y libre.

Teniendo en cuenta estas premisas básicas, y entendiendo que el Estado es un garante fundamental de los derechos sexuales y reproductivos, fue que tuvimos la necesidad de estudiar -con el equipo de investigación coordinado por la Lic. Noelia de la Reta- el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos por parte de los/as jóvenes, y las acciones del Estado (en los ámbitos de la salud y la educación) para garantizarlos, contextualizando el estudio en algunos centros educativos y de salud de los Departamentos Godoy Cruz y Las Heras.

Objetivos de la investigación

De acuerdo a lo planteado, la pregunta problema que dio origen al proyecto fue: ¿Cuál es la articulación existente entre las instituciones educativas de adolescentes, jóvenes y adultos, y las instituciones de salud de atención primaria en relación a la efectivización de los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes?

El objetivo general de la investigación fue contribuir al empoderamiento y efectivización de los derechos sexuales y reproductivos por parte de los jóvenes.

Abordaje de la problemática

La investigación planteó un diseño metodológico flexible (Mendizabal, 2007) para abordar la problemática, utilizando un enfoque propio de los estudios de casos (Neiman y Quaranta, 2007) combinando procedimientos cuantitativos y cualitativos. Así, la propuesta consistió en realizar una triangulación metodológica a través de la implementación de técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos de recolección de datos.

Por un lado, se propuso realizar una revisión de la bibliografíay del material de difusión existente sobre derechos sexuales y reproductivos –materiales elaborados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza y por los Ministerios de Salud y de Educación de la Nación-, e indagar acerca de cuáles son las normas que conforman el marco legal que regula –a nivel provincial y nacional- y garantiza dichos derechos.

Por otro lado, decidimos realizar un relevamiento en algunos centros educativos y de salud de los Departamentos Godoy Cruz y Las Heras, de la Provincia de Mendoza.Las instituciones en las cuales realizamos dicho relevamiento –seleccionadas a través de la técnica bola de nieve- fueron: una escuela secundaria, un CENS y un Centro de Salud de Godoy Cruz; y una escuela primaria y un Centro de Salud de Las Heras.La herramienta metodológica que utilizamos para realizar el relevamiento fue el llenado de una ficha–diseñada por el equipo de investigación-, la cual completamos a través de la realización de una entrevista semi-estructurada a algún/os informante/s clave/s de cada institución, y completando además algunos datos de la ficha a través de la observación directa de características del territorio.

Resultados obtenidos durante la investigación

De acuerdo a la revisión y análisis realizados respecto del marco legal actual referido a los derechos sexuales y reproductivos, es fundamental destacar que en el año 2002 se sancionó la Ley Nacional N° 25.673, la cual crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR), en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. Entre otros objetivos, el programa implica “garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable” (Ley Nacional N° 25.673, 2002, artículo 2, inciso f).

Además, el artículo 8 de la ley establece que se deberá realizar difusión periódica del programa. En lo que se refiere a este aspecto, durante la investigación hemos podido conocer diferentes cuadernillos y folletos elaborados por el Ministerio de Salud de la Nación. Este material de difusión y formación es de acceso público y gratuito y se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Salud de la Nación (el enlace está incluido al final de este artículo), como así también se pueden conseguir algunos materiales en papel(tales como los cuadernillos de la Serie Participación Comunitaria. Derechos Sexuales y algunos folletos sobre métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, prevención de infecciones de transmisión sexual, etc.) en el Programa Provincial de Salud Reproductiva (ubicado en la ciudad de Mendoza). Los materiales más difundidos son los folletos –tanto los elaborados por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable como los elaborados por el Programa Provincial de Salud Reproductiva-, los cuales pueden ser solicitados en caso de requerirse para realizar talleres o instancias de capacitación, y desde el programa provincial son entregados de manera gratuita a quienes los requieran.

En el Decreto Nacional N° 1.282/03 (Reglamentación de la Ley N° 25.673) se establece que para lograr los objetivos de la ley que reglamenta, “(…) el MINISTERIO DE SALUD deberá orientar y asesorar técnicamente a los Programas Provinciales que adhieran al Programa Nacional, quienes serán los principales responsables de las actividades a desarrollar en cada jurisdicción. Dicho acompañamiento y asesoría técnica deberán centrarse en actividades de información, orientación sobre métodos y elementos anticonceptivos y la entrega de éstos, así como el monitoreo y la evaluación.” (Decreto Nacional N° 1.282, 2003, Anexo 1, artículo 2). Por otro lado, un aspecto que para la investigación realizada fue fundamental, es que este decreto garantiza –de acuerdo al interés superior del niño- que los menores de 18 años sean atendidos por los servicios de salud en lo que respecta a su salud sexual y reproductiva, brindándoles información clara y completa, y que sólo cuando sean menores de 14 años se procurará la presencia de un adulto en la consulta.

En cuanto a la provincia de Mendoza, ésta ya contaba con un Programa Provincial de Salud Reproductiva previo a la creación del Programa Nacional. El Programa Provincial de Salud Reproductiva fue creado en el año 1.996 a través de la Ley Provincial N° 6.433. En su artículo 1°, esta ley establece la creación del programa, el cual tiene los siguientes objetivos generales: “(…) posibilitar a toda la población el acceso a la información y a los servicios que le permitan la toma de decisión, responsable y voluntaria, sobre sus pautas reproductivas, respetando la ética y las convicciones personales; proteger la vida desde el momento de la concepción y promover el desarrollo integral de la familia.” Así, en el artículo 3 se sostiene que los servicios en los centros sanitarios del Gobierno de Mendoza serán de acceso gratuito. Cabe aclarar que en la creación del programa, se designó al Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Provincia de Mendoza como autoridad de aplicación del programa, pero en la actualidad el Programa de Salud Reproductiva depende del Ministerio de Salud de la Provincia.

En el Decreto N° 2.010/98 (Reglamentación de la Ley 6.433) se menciona un concepto de salud reproductiva de acuerdo a la definición aportada por la Organización Mundial de la Salud, entendiendo “(…) por salud reproductiva no solamente la ausencia de enfermedad o desórdenes de los procesos reproductivos, sino una condición en la que la función reproductiva se desarrolla en un estado de completo bienestar físico, psíquico y social”. (Decreto 2.010, 1998, artículo 1°) La reglamentación también prevé –en su artículo 7- que el programa se cumpla en base a la atención primaria de la salud, para lo que se deberán conformar equipos interdisciplinarios que sean capacitados previamente.

En cuanto a los estudios de caso realizados, en los dos centros de salud que relevamos, se mencionó que actualmente cuentan en dichasinstituciones con los recursos necesarios –tales como métodos anticonceptivos y folletos que son entregados a la población de manera gratuita, al igual que videos y afiches- para poder promover la salud reproductiva. Una preocupación que manifestó uno de los médicos de un centro de salud estuvo referida a que en la actualidad quienes están imposibilitados para tener hijos/as y no poseen recursos económicos, no pueden acceder a la fertilización asistida.

Además, en el centro de salud que relevamos en Godoy Cruz, los profesionales entrevistados mencionaron que la problemática más visible es el embarazo adolescente. Pero además afirmaron que al centro de salud se acercan jóvenes de veinte años que no han podido quedar embarazadas. Por lo cual, los médicos manifestaron que ellos tienen diferencias culturales y de pensamiento con parte de la población respecto del tema del embarazo. Esto puede deberse a que los profesionales de la salud –y específicamente aquellos que se desempeñan en la salud sexual y reproductiva- generalmente buscan prevenir el embarazo adolescente, pero hay que tener en cuenta que muchas veces la procreación en edades tempranas tiene que ver con proyectos de vida de muchas personas, por cuestiones culturales, sociales y personales.

Por otra parte, en el año 2006 se sancionó a nivel nacional la Ley N° 26.150 de Creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. A través de la ley se establece el derecho de todos los educandos –desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y el nivel técnico no universitario y de todas las jurisdicciones, tanto en escuelas públicas como privadas- a recibir educación sexual integral (ESI) en la institución educativa a la que asisten, entendiendo la ESI como “(…) la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.” (Ley Nacional N° 26.150, 2006, artículo 1°) Es importante destacar que los padres también tienen derecho a ser capacitados e informados sobre educación sexual integral. Desde el equipo de investigación consideramos fundamental este aspecto en tanto que los/as padres o madres no pueden ni deben impedir que sus hijos/as accedan al derecho a la educación sexual integral, pero mantenerlos informados contribuye a fortalecer el vínculo entre la escuela y la familia, generando formación –que muchas veces hasta es demandada por las madres y/o los padres- acerca de la temática.

Para promover la aplicación de esta ley se cuenta con lineamientos curriculares básicos, elaborados desde el Programa Nacional de ESI, el cual funciona en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación. Estos lineamientos fijan la posibilidad de que la enseñanza de la ESI pueda incluirse en algunos espacios curriculares establecidos, como por ejemplo, Ciencias Sociales en el segundo ciclo del nivel primario, o en Humanidades en el ciclo orientado de la educación secundaria. A través de dichos lineamientos se establecen distintos contenidos -referidos a la temática- que pueden incluirse en el dictado de los diferentes espacios curriculares en los diversos niveles educativos. Además, de acuerdo al material aportado por el Ministerio de Educación para la aplicación de la ESI (Serie Cuadernos de ESI, para todos los niveles educativos destinatarios), se pueden crear espacios curriculares específicos sobre la temática, como por ejemplo, un Taller sobre Embarazo y Adolescencias que puede dictarse en el nivel secundario.

En lo que respecta a los estudios de caso que realizamos desde la investigación, en la escuela primaria relevada, la Vicedirectora afirmó que se encuentra en funcionamiento el Programa de ESI, por lo que se ha capacitado a docentes y se han realizado talleres para padres sobre la temática. En cambio, en la escuela secundaria a la cual acudimos, la Vicedirectora advirtió que respecto de los derechos sexuales y reproductivos, no reciben ningún tipo de material ni del Gobierno de la Nacion, ni de la Dirección General de Escuelas. En esta última escuela mencionada, la Vicedirectora mencionó que tienen asignadas dos horas cátedra en 1° y 2° año destinadas a la temática, las cuales están a cargo de una profesora que cuenta con su propio material; el dictado de las charlas se realiza en horas libres porque es muy difícil que los/as alumnos/as se queden en la escuela a contra turno, y es por ello que la profesora debe esperar que algún/a profesora/a no asista, para poder dictar las charlas. En esta escuela, la entrevistada también afirma que la problemática que se ha identificado es el embarazo adolescente, ya que de 10 a 12 jóvenes de entre 14 y 17 años quedan embarazadas durante cada año. Por otro lado, en el CENS relevado, el tema de los derechos sexuales y reproductivos, según la Directora, es abordado en las cartillas de Ciencias Naturales.

Finalmente, a pesar de que en el centro de salud de Las Heras la entrevistada –administrativa- afirmó que la ginecóloga dicta charlas en escuelas, CEBJA y en el centro de salud, en la escuela primaria que se encuentra a unas cuadras de ese centro de salud, se manifestó que anteriormente se realizaban charlas dictadas por los médicos del centro de salud, pero que durante el año 2014 estos profesionales no volvieron a asistir a la escuela, y las charlas han sido dadas por las docentes. En relación con lo dicho, las instituciones educativas relevadas en Godoy Cruz afirmaron que actualmente no coordinan este tipo de acciones con el centro de salud, debido a diferentes motivos particulares. En el caso del CENS del departamento Godoy Cruz, en algunas temáticas tiene articulación interinstitucional con la iglesia, un CCT y la Municipalidad, pero no con el centro de salud.

Así, podemos decir que la articulación de acciones entre los centros de salud e instituciones educativas relevados, en lo que se refiere a promover conjuntamente los derechos sexuales y reproductivos, ha disminuido en el 2014 respecto de años anteriores, por motivos que están relacionados con la creciente capacitación de docentes respecto de la temática (esto genera que sean los/as docentes quienes dicten las charlas y no los/as médicos/as) y con hechos particulares que han obstaculizado la continuidad del dictado de algunos talleres. De todas maneras, tanto los centros de salud, como las escuelas y CENS, realizan acciones de promoción de derechos sexuales y reproductivos (entrega de folletería y métodos anticonceptivos en los centros de salud; y dictado de charlas, talleres y clases en instituciones educativas), pero estas acciones deben ser coordinadas en conjunto, de manera interinstitucional, para que los/as jóvenes encuentren un sostén integral en estas instituciones, las que podrían tener una repercusión mayor en la temática si actúan articuladamente y con fines interinstitucionales específicos, adecuados a las demandas y necesidades de la comunidad o población destinataria.

--Este artículo está basado en el Proyecto de Investigación “Derechos Sexuales y Reproductivos. Salud y Educación como espacios de empoderamiento de la juventud”, enmarcado en el programa La Cátedra Investiga, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. RES. N° 269-14-CD--

Bibliografía y marco legal de referencia

Decreto Nacional 1.282 (2003). Reglamentación de la Ley Nº 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

Decreto Provincial 2.010 (1998). Reglamentación de la Ley 6.433 de Creación del Programa Provincial de Salud Reproductiva

Ley Nacional N° 25.673 (2002). Creación delPrograma Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

Ley Nacional N° 26.150 (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral

Ley Provincial N° 6.433 (1996). Creación del Programa Provincial de Salud Reproductiva

Mendizabal, N. (2007) Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis I. Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 65-151). Editorial GEDISA. Buenos Aires

Ministerio de Educación de la Nación, Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2010). Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula. Serie Cuadernos de ESI

Ministerio de Educación de la Nación, Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral

Ministerio de Salud de la Nación, PNSSyPR (2013). Leyes que reconocen tus derechos. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Disponible en la página http://www.msal.gov.ar/saludsexual/derechos_sexuales.phpconsultada el 20/05/2015

Neiman, G; Quaranta,G. (2007) Los estudios de caso en la investigación sociológica. En Vasilachis I. Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 213-237). Editorial GEDISA. Buenos Aires

Enlaces de interés

http://www.msal.gov.ar/saludsexual/

http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=57

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/derechos-sexuales-y-reproductivos-en-departamentos-de-mendoza

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Derechos sexuales y reproductivos en departamentos de Mendoza

Investigadores responsables

Peralta Minini, Veronica - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Peralta Minini, Veronica (18 de agosto 2015) "Derechos sexuales y reproductivos en departamentos de Mendoza".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/derechos-sexuales-y-reproductivos-en-departamentos-de-mendoza
Fecha de consulta: 21/01/2025

Contenidos relacionados

Articulo

Jubilaciones en Argentina: el acceso de las mujeres a comienzos del año 2023

Articulo

Radicalizar nuestras democracias: experiencias de micro gobernanza en la gestión de las ciudades

Articulo

Cuando las paredes hablan. Paisaje lingüístico en escuelas mendocinas

Articulo

Dificultad de acceso al suelo: déficit habitacional en zonas rurales del Valle de Uco

Articulo

La búsqueda de la identidad de origen a partir del ADN