Desarrollo humano y cultura

Educación, universidades y tecnología: el nuevo contexto para las prácticas socio artísticas educativas

Este trabajo se inserta en  una investigación cuyo objeto de estudio son  las dinámicas que se generan en las prácticas sociales artísticas teniendo en cuenta el entramado actual de discursos, acerca de la estética; la producción de arte y artesanía; y los circuitos y enfoques pedagógicos que estas actividades sostienen. Nos preguntamos en específico por las nuevas relaciones que la tecnología dispone y sus implicancias en las actividades de vinculación ya que la situación de artes en prácticas sociales  está además  atravesada por aspectos ligados a la economía y su sistema de instauración de valores.

 

Publicada el 28 DE AGOSTO 2020

“En el futuro inmediato habrá una gran discusión sobre las humanidades y las artes (…) un debate sobre el lenguaje y los recursos gnoseológicos que corresponden a las humanidades, frente a regímenes de conocimiento más estables y acumulativos, vinculados a la economía productiva y a la reproducción de la vida”  Horacio González

Como parte de estudios que permiten el desarrollo de la investigación: Prácticas artísticas socio-educativas: estética, género y política en el horizonte del arte contemporáneo. Mendoza (1983 a la actualidad), este escrito aborda una descripción básica de las nuevas relaciones a consideraren la dupla tecnología/educación en que estamos inmersos (Forcada, Meljin, Tascheret, 2017; Forcada, 2019, Forcada, 2020). Se analizan bases mínimas a tener en cuenta ya que se sospecha tenderán a ser naturalizadas en la situación pos-pandemia. Relaciones clave para avanzar en los nuevos desafíos que deberemos afrontar junto con las comunidades, barrios y sectores alejados de ellas.

En la primera parte se aborda el fenómeno de las plataformas tecnológicas y su vinculación con la economía formal vigente. Se realiza un breve recorrido de algunas particularidades de la nueva coyuntura tecnológica educativa y sus derivas en el entramado socio cultural que desde hace algún tiempo ya han sido planteadas por distintos intelectuales (Zizek; Sadin; Sternek). En este sentido aventuramos con Sternek que “las plataformas no mejorarán la recesión, al contrario consolidan el poder monopólico en sus manos y acumulan inmensa riqueza” (Sternnek, 2018:86). En el segundo apartado se avanza sobre algunas consecuencias culturales de estas nuevas formas que adquiere la vida administrada en el planeta.

Trabajamos metodológicamente con análisis del discurso desde una perspectiva crítica. El discurso como método de abordaje permite ver cómo surgen significados para los fenómenos sociales, cómo cambian esos sentidos, de qué depende que cambien y cómo está siempre atravesado por el poder y la conflictividad que emerge de su uso.

Economía y tecnología en los últimos decenios: capitalismo de plataformas

La relación con aspectos económicos que han venido llevando adelante las tecnologías ha cambiado notablemente los parámetros del capitalismo tal como lo veníamos comprendiendo a principios de este siglo. Y es que en estos últimos decenios, en particular a partir de la crisis de 2008,el denominado capitalismo de plataformas (Nick Srnicek,;Trebor Scholz; Alex Williams) ha dominado la escena mundial de concentración de riquezas y, por ende,el juego económico en la forma como venía desarrollándose. Comprender cómo funcionan sería el primer paso a dar para entender la coyuntura de trabajo de los que estamos proponiendo acciones en territorio.

En primer lugar decir que son modelos de extracción de datos como materia prima a ser usada en distintas formas. Propulsan una economía digital de los negocios que dependen cada vez más de las tecnologías de la información. La economía digital atraviesa todas las ramas de la economía de negocios: manufactura, transporte, minería, telecomunicaciones y servicios. En estos últimos decenios abarca los aspectos económicos mencionados  e incluye la inteligencia artificial de las ciudades y promueve las nociones de un Estado con gobiernos austeros y capaces. En esta economía los datos son claves.

En específico las plataformas son: infraestructuras digitales que permiten que dos o más personas o grupos interactúen, son intermediarias entre distintos usuarios: clientes, anunciantes, proveedores de servicios, productores, distribuidores e incluso objetos físicos. Casi siempre permiten a los usuarios construir sus propias productos/servicios y espacios de transacciones. No construyen un mercado desde cero sino que proporcionan infraestructura básica para mediar entre grupos, tienen ventaja sobre sus usuarios, esto es acceso privilegiado, y se posicionan como modelos de negocios a sí mismas. Son más que empresas de internet o de tecnología; operan en cualquier parte donde tenga lugar la interacción digital. Las plataformas producen y dependen de efectos de red: se vuelven valiosas por el número de usuarios (tendencia a la monopolización mencionada por ejemplo, en Facebook, WhatsApp o Instagram). Usan subvenciones cruzadas: una rama proporciona algo gratis otra sube precios para cubrir pérdidas (como ejemplos conocidos, podemos mencionar el acceso gratuito a una cuenta de correo electrónico y la incorporación de publicidad paga) y son atractivas para diferentes tipos de usuarios.

En este sentido las desigualdades de ingreso y riqueza que muestran se replican en las desigualdades de acceso. Desarrollar plataformas cooperativas se vuelve complejo por la naturaleza monopólica de las plataformas privadas, el dominio de efectos de red y los enormes recursos detrás de las empresas. Algunas alternativas a esta situación que han planteado intelectuales cercanos al tema (Trebor Scholz, 2014; Janelle Orsi, 2012; Mayo Fuster Morell; 2012) indican que se podría partir del desarrollo de plataformas cooperativas. En relación a ello, es dable considerar a su vez, que el Estado tiene el poder para combatir algunos de estos efectos a través de regulaciones locales, demandas antimonopolio, controles de privacidad, desarrollo de  acciones sobre evasión fiscal que permitan traer el capital a manos públicas, creación de plataformas públicas, colectivización  de las plataformas, uso de fondos públicos para apoyar las plataformas colectivizadas y oferta servicios públicos, entre otras.

Los cambios en la cultura generados a partir del desarrollo de plataformas digitales estos desarrollos. Algunos signos para considerar.

Estos procesos la expansión del uso de las plataformas digitales y sus consecuencias dan cuenta de una dependencia estrecha entre el aspecto científico y el aspecto político del conocimiento, donde prevalece una relación estrictamente utilitaria. EricSadin (2018) refiere a una mercantilización de la vida, a una cuantificación generalizada y nos invita a pensar cuál es el modelo que las concibe. De los numerosos ejemplos que el autor explicita, algunas claves relacionadas al ámbito educativo son:- los sensores en los espacios profesionales nos vuelven seres reducidos a actuar en función de retroalimentar señales, o sea que nos obliga a obtener una visibilidad en tiempo real de las medidas de performance, las digitalización educativa relega la figura del docente en un rol secundario donde la verdad está neutra y objetiva en las plataformas, en lo pedagógico se tiende a la cuantificación de alumnos  estudiantes y profesores desde las practicas hasta los resultados, incluso las nuevas modalidades de evaluación les permiten luego ser explotadas por empresas privadas. El libro que desaparece como lectura de continuum, permitía una maduración lenta para el ejercicio de la reflexión y para la constitución del saber. Las nuevas modalidades tienden a que la formación del espacio crítico se anule por las decisiones rápidas y convulsivas con base en datos ya elaborados por otros. En este sentido expresa Sadin que “más allá del modelo industrial, lo que se está implementando es un modelo civilizatorio basado en la explotación ininterrumpida de todo datos relativo a nuestros comportamientos individuales y colectivos en vistas a instaurar una mercantilización integral de la vida y una organización algorítmica de la sociedad” (Sadin, 2018: 37).Esto advertía el autor hace varios años, cuando todavía estábamos maravillados con los nuevos desarrollos tecnológicos.

La organización algorítmica de la sociedad trae aparejada la prescindencia de nuestro poder de decisión bajo la retórica de la emancipación digital. Poner atención a estas dinámicas que ya forman parte de nuestra vida nos permitirá no pasar por alto “la fantasía de normalidad y de inalterabilidad que nos capturaba”. En palabras de Rita Segato “Problemas que ya existían se muestran exacerbados y se han vuelto más visibles, han aflorado y rasgado una superficie que antes no les daba acceso. El proyecto histórico del capital, y su estructura manifiesta en lo que he llamado “proyecto histórico de las cosas”, como opuesto al “proyecto histórico de los vínculos”, había vedado con eficiencia la consciencia de la finitud. No podemos cancelar los actos de la política solo en actividades, la política es manejo de mensajes y en nuestro caso empoderamiento real de todos los actores. A veces la pedagogía tiene más para hacer que la realidad, hay que usarla. Por ahora parece lo único pero no menos importante, que podemos hacer” (Segato, 2020: 83). Hasta aquí la situación a grandes rasgos. Los autores tomados como referencia indican que hay que analizar en forma crítica los cambios y consecuencias de ecosistemas digitales y de incubadoras de las empresas start-up que tanto se referencian desde ciertos sectores industriales y educativos.

En definitiva a estas tendencias que se inscriben en lo que se ha dado en llamar  tecnolibertarismo y la sumisión social al mundo liberal hay que responder con acciones que no escatimen en su estructura ejecutiva la consolidación de prácticas con más humanismo que sin abortar aspectos significativos de lo tecnológico lo sitúen en su contexto de uso. El pragmatismo utilitario no puede ser el sentido para adscribir acríticamente al uso de las tecnologías en la esfera de los asuntos cotidianos que asumimos como sociedad. Este es el desafío para atender en lo inmediato.

Citas y referencias bibliográficas 

 

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/educacion-universidades-y-tecnologia-el-nuevo-contexto-para-las-practicas-socio-artisticas-educativas

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Educación, universidades y tecnología: el nuevo contexto para las prácticas socio artísticas educativas

Investigadores responsables

Forcada, María Angeles - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Forcada, María Angeles (28 de agosto 2020) "Educación, universidades y tecnología: el nuevo contexto para las prácticas socio artísticas educativas".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/educacion-universidades-y-tecnologia-el-nuevo-contexto-para-las-practicas-socio-artisticas-educativas
Fecha de consulta: 24/11/2024

Contenidos relacionados

Articulo

Jubilaciones en Argentina: el acceso de las mujeres a comienzos del año 2023

Articulo

Radicalizar nuestras democracias: experiencias de micro gobernanza en la gestión de las ciudades

Articulo

Cuando las paredes hablan. Paisaje lingüístico en escuelas mendocinas

Articulo

Dificultad de acceso al suelo: déficit habitacional en zonas rurales del Valle de Uco

Articulo

La búsqueda de la identidad de origen a partir del ADN