Ambiente y ordenamiento territorial

Estudio preliminar para localizar tratadora de efluentes industriales aceiteros olivícolas.

La fabricación de aceite de oliva genera un efluente contaminante, llamado alpechín, residuo tóxico, de alta concentración orgánica, con tendencia a la oxidación biológica y olor desagradable. La localización de una planta de tratamiento de residuos olivícolas depende de muchos factores que se analizan en este artículo.

Publicada el 30 DE AGOSTO 2012

La refinación del petróleo y la industria  agroalimentaria en Mendoza, generan casi las tres cuartas partes del empleo en el sector industrial y aportan más del 85% del valor de producción local. En el sector alimentario, la industria vitivinícola y la producción y conserva de frutas y hortalizas constituyen sus principales exponentes. Del total de tierras implantadas en la provincia, la vid ocupa, en promedio, el 65%. Le  siguen en importancia los frutales y las hortalizas, con un promedio del 17% y 12% respectivamente. El olivo ocupa el 7% de la superficie cultivada.

La Región Cuyana es la principal productora nacional de aceitunas y sus manufacturas, aportando alrededor del 85- 90% de las exportaciones nacionales del sector. Según estadísticas,  Mendoza cuenta con una superficie aproximada de 14.643 hectáreas implantadas con olivo que representan aproximadamente el 20% de la superficie cultivada a nivel nacional.(1)

La producción primaria de aceitunas está distribuida en dos de los tres oasis productivos  con  un 64% de la producción provincial localizada en el Oasis Norte y el resto, un 36% en el Oasis Sur. El Oasis Sur, destina el 51% de su implantación a la producción de aceite de oliva.

Mendoza cuenta con una Ley de Ordenamiento Territorial (O.T.),  Ley Nº 8.051 titulada: “Disposiciones generales para el ordenamiento territorial en la provincia de Mendoza” (2 ). El Art.3º inc. e) de la ley  expresa entre sus objetivos generales: “Propender a la ejecución de acciones de preservación, mitigación, y reparación del ambiente en general, a través de una adecuada planificación y organización de las actividades en el territorio provincial”. 

El Art. 7º0 establece, herramientas para dar cumplimiento a los objetivos de la ley, tales como:

-          El Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Mendoza.

-          El Plan de Ordenamiento Territorial Provincial.

-          Los Planes de Ordenamiento Territorial Municipales.

-          La Evaluación del Impacto Ambiental.

Siendo que el estudio preliminar tiene como meta  la localización más adecuada de una planta que solucione el tratamiento y disposición final  de los residuos de la producción de aceite de oliva, es necesario considerar la Ley Nacional Nº 25.612: “Presupuestos mínimos de protección ambiental sobre gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicios”, promulgada en el año 2002.(3)

En el Art.2º de esta ley,  “se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial,…” por lo que los alpechines deben ser gestionados como residuos industriales.

El estudio preliminar concierne a la instalación de una planta de tratamiento de residuos industriales, por lo cual, teniendo en cuenta el Art. 29: “Se denomina planta de tratamiento a aquellos sitios en los que se modifican las características físicas, la composición química o la actividad biológica de cualquier tipo de residuo industrial y de actividades de servicio, de modo tal, que se eliminen o reduzcan sus propiedades nocivas, peligrosas o tóxicas, o se recupere energía y
recursos materiales, o se obtenga un residuo de niveles de riesgo menor, o se lo haga susceptible de recuperación o valorización, o más seguro para su transporte o disposición final, bajo normas de higiene y seguridad ambientales que no pongan en riesgo ni afecten la calidad de vida de la población, en forma significativa”.

Actualmente hay tres   métodos de producción de aceite de oliva según, se realice la separación de las tres fases que componen el molturado: prensado, centrifugado a tres fases y centrifugado a dos fases. Mediante prensado y centrifugación a tres  fases se obtienen como residuos, alpechín y orujo por separado. Mediante la centrifugación a  dos  fases,  el vertido residual es conjunto (alpechín más orujo), lo cual dificulta la separación de aceite y orujo.

El problema medioambiental que  plantea esta industria, es la producción de un efluente con alto contenido orgánico, salino y bajo pH, caracteres que impiden su vuelco en cursos de agua superficial o red de cloacas, por no cumplir con los requisitos indicados en la normativa vigente. Por lo tanto, las fábricas elaboradoras de aceite de oliva serán las encargadas de que dichos efluentes reciban un adecuado proceso de depuración que permita su eliminación o reutilización. (4)

Se han ideado y experimentado varios sistemas para el tratamiento de los alpechines, que varían en complejidad, costos, aprovechamiento de subproductos y rendimiento de depuración. Los aplicados actualmente son: confinamiento en lagunas (lagunaje), tratamiento biológico aerobio y anaerobio y tratamiento físico-químico. Del análisis de la información de costos de tratamiento, se deduce que el método más económico es el físico-químico.

Factores que determinan la localización de una Industria Olivícola Aceitera

Establecer y ponderar los factores que determinan la localización óptima de una planta de tratamiento de efluentes residuales, líquidos y sólidos provenientes de la Industria Olivícola Aceitera, es el objeto primordial de la investigación, intentado  platear una ecuación  que contemple  la salvaguarda del medio ambiente, la mejor solución a las externalidades económicas para el industrial y promover el desarrollo socioeconómico en el marco del ordenamiento territorial.

La metodología de este estudio preliminar para abordar la problemática, llevó a la necesidad de definir los siguientes enfoques del análisis:

-    Diagnóstico de la situación actual de la industria olivícola aceitera en Mendoza.

-    Las normativas y leyes que regulan la localización de industrias, con especial referencia a la reciente Ley de Ordenamiento Territorial y a la Ley que establece responsabilidades y regula el tratamiento y disposición final los residuos industriales.

-    La visión estratégica del estado provincial en cuanto a las actividades agroindustriales y su impacto en el desarrollo socio-económico-cultural de Mendoza.

-    El impacto ambiental de los métodos y técnicas de tratamiento de los residuales aceiteros olivícolas disponibles.

-    Análisis económico en cuanto a las externalidades que generaría al industrial, el tratamiento de sus efluentes residuales.

Diagnóstico de la situación actual de la industria olivícola aceitera en Mendoza.

-   Distribución superficial de la Olivicultura

La Región Cuyana, es la principal productora nacional de aceitunas y sus manufacturas, aportando alrededor del 85- 90% de las exportaciones nacionales del sector. En la Tabla 1, se reúnen datos de las superficies cultivadas en las provincias olivícolas argentinas en el 2003 y en el 2010, con un notable crecimiento.

El Oasis Norte concentra el 64% de la superficie implantada a nivel provincial, principalmente en los departamentos de Lavalle y Maipú. Muestran diferencias notorias en los tipos de cultivos: en Lavalle predomina el sistema intensivo de alto impacto en la industria aceitera olivícola; Maipú destina  la mayor parte de la producción, a la industria conservera.

El Oasis Sur, en los  departamentos de San Rafael y General Alvear,  concentran el 36% de las hectáreas implantadas de la provincia.  San Rafael aplica el sistema de plantación intensiva, destinada principalmente a elaborar aceite.

San Rafael representa  el 51% del total provincial implantado, con  destino a la elaboración de aceite de oliva. (5)

-          Métodos de elaboración de aceite de oliva

La moltura o molienda de la aceituna, separan tres productos:

-          Fase Oleosa: Aceite

-          Fase solida: Orujo

-          Fase Liquida: Alpechín

La eliminación del alpechín es un residuo de difícil tratamiento.  Los alpechines tienen una alta carga contaminante de difícil tratamiento y que a su vez se traduce en un alto coste, dificultades tecnológicas y problemática de con los nuevos fangos generados, las aguas depuradas u otros residuos generados en el proceso.

Actualmente hay tres tipos de sistemas de obtención de aceite de oliva según como se haga la separación de las tres fases que componen el molturado:

  1. Prensado: La aceituna se prensa obteniéndose las tres fases. Es el método más antiguo. EL orujo obtenido es de muy buena calidad y altamente cotizado.
  2. Centrifugado a tres fases: La aceituna molturada sufre procesos de centrifugación obteniéndose las tres fases anteriormente nombradas. Es el sistema más usado en la actualidad. El orujo obtenido es de buena calidad y comercializable.
  3. Centrifugado a dos fases: La aceituna molturada sufre procesos de centrifugación, obteniéndose aceite y alperujo que es una fase acuosa que contiene lo equivalente al orujo más el alpechín. Es el sistema más moderno. El alperujo es difícil de comercializar.

Por cualquiera de los métodos, las masas de aceite y residuos a partir de 100 kg de aceituna limpia, son similares y están reunidos en la Tabla 2. De la masa total de aceitunas, se obtiene casi un 78 % de residuos.

Ordenamiento Territorial y actividad industrial en Mendoza

Este enfoque tiene  relevancia como herramienta normativa y reguladora, por cuanto Mendoza cuenta con una ley de ordenamiento territorial,  Ley Nº 8.051: “Disposiciones generales para el ordenamiento territorial en la provincia de Mendoza” 

El Art.3º inc. e) de la ley  expresa entre sus objetivos generales: “Propender a la ejecución de acciones de preservación, mitigación, y reparación del ambiente en general, a través de una adecuada planificación y organización de las actividades en el territorio provincial”. 

Entre los criterios a tener en cuenta para la localización de una industria, en el marco de esta ley, se analizó:

-          No hay reglamentaciones específicas a la hora de enmarcar la localización de una industria, como parte de un Plan de Ordenamiento Territorial. Sin embargo, se pueden utilizar algunas de las herramientas y procedimientos que la ley define para planificar, ejecutar, informar y controlar, el Ordenamiento Territorial (O.T.), en su Art. 7º. Entre estas herramientas, resultan de interés  para el proyecto:

-   El Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Mendoza.

-   El Plan de Ordenamiento Territorial Provincial.

-   Los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal.

-   La Evaluación del Impacto Ambiental.

-          El  Art.12º establece que a los fines de los Planes de Ordenamiento Territorial ( P.O.T.), se deberá realizar un diagnóstico provincial y municipal, “sobre la base de información sistematizada, actualizable y accesible del territorio provincial y municipal”. Hasta el momento, los diagnósticos se han realizado sobre algunos departamentos de Mendoza, que se pueden utilizar como referencia: La Paz, Junín, Santa Rosa.

-          El territorio provincial está clasificado según el “estado y aptitudes ecológicas”. El Art. 14º denominado “Clasificación y Gestión del territorio”, precisa las zonas, llamadas: oasis y zona no irrigada. Cada zona, tiene una subclasificación a tener en cuenta, como muestra la Figura 3.

 Son destacables las áreas  complementarias, definidas  como: “áreas circundantes o adyacentes a áreas urbanas o rurales que, por su característica o aptitudes, pueden ser destinadas a reserva para ampliación de dichas áreas (rural) o bien para otros destinos o fines específicos, que permitan complementar su funcionamiento, adoptando los criterios que se establezcan en los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial para su organización y manejo”.

-          Al P.O.T. que se ajuste la planta de tratamiento de alpechines, deberá ser compatible con la zonificación del P.O.T. expresado en la ley, en su Art. 15º. Esta dependencia entre la planta y el P.O.T. tiene como fundamento los criterios de “sustentanbilidad y conservación”. La  ubicación de la planta de tratamiento de residuos de la industria olivícola aceitera, deberá respetar  los aspectos establecidos por la ley.

-          Acerca de la herramienta de la Evaluación del Impacto Ambiental ( E.I.A.) expresa en su Art. 33º: El procedimiento de EIA regulado en la Ley N° 5961 deberá comprender la identificación, interpretación y valuación de las consecuencias geográficas, sociales y económico-financieras que puedan causar las acciones o proyectos públicos o privados en el equilibrio territorial, la equidad social y el desarrollo sustentable”. 

Siendo que el proyecto trata de solucionar el tratamiento y disposición final  de los alpechines resultantes de la producción de aceite de oliva, es necesario revisar la Ley Nacional Nº 25.612
“Presupuestos mínimos de protección ambiental sobre gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicios”, promulgada en el año 2002.

En el Art.2º de esta ley,  “se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial,…” por lo que los alpechines deben ser gestionados como residuos industriales.

La ley establece en su Art. 3º ,  que gestionar integralmente un residuo industrial : “Se entiende por gestión integral de residuos industriales …… al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que comprenden las etapas de generación, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos, y que reducen o eliminan los niveles de riesgo en cuanto a su peligrosidad, toxicidad o nocividad, según lo establezca la reglamentación, para garantizar la preservación ambiental y la calidad de vida de la población.

El estudio preliminar sobre la instalación de una planta de tratamiento de alpechines, requiere tener presente el Art. 29: “Se denomina planta de tratamiento a aquellos sitios en los que se modifican las características físicas, la composición química o la actividad biológica de cualquier tipo de residuo industrial y de actividades de servicio, de modo tal, que se eliminen o reduzcan sus propiedades nocivas, peligrosas o tóxicas, o se recupere energía y recursos materiales, o se obtenga un residuo de niveles de riesgo menor, o se lo haga susceptible de recuperación o valorización, o más seguro para su transporte o disposición final, bajo normas de higiene y seguridad ambientales que no pongan en riesgo ni afecten la calidad de vida de la población, en forma significativa.

Parte de la investigación recorrerá los proyectos acerca de los parques industriales como el que está en desarrollo en San Rafael. En la provincia y antes del advenimiento de la legislación que preserva el ambiente, los parques industriales se han establecido con criterios variados, los cuales forman parte de la investigación.

La visión estratégica del estado provincial en cuanto a las actividades agroindustriales y su impacto en el desarrollo socio-económico-cultural de Mendoza.

El Plan Estratégico Provincial, en su Dimensión Ambiental,  destaca el “desequilibrio territorial” que muestra la “concentración de recursos y actividades” en sectores del interior provincial que responden al “modelo agroindustrial” del siglo pasado, donde las inversiones públicas y privadas priorizaron y promovieron la ocupación en el oasis en desmedro de las zonas áridas adyacentes, alentando el “éxodo y la pobreza”. Se menciona en el documento, la preocupación por la contaminación de origen industrial, lo cual plantea desafíos a la hora de localizar nuevos emprendimientos industriales. Por lo cual y atento a la ley de ordenamiento territorial, el proyecto de localización debe ser parte de un Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. (5)

Del año 2006 data el  Documento Preliminar del Plan Estratégico Sector Olivícola de Mendoza, producción que contó con la participación de representantes de la cadena de producción. En dicho documento, no se hace ninguna referencia a los efectos ambientales del proceso productivo del aceite de oliva. No constituye un problema aparentemente de interés, aún ni por el efecto aprobatorio que tendría para la sociedad que los productores de aceite de oliva mostraran preocupación por los residuos industriales generados. (6)

El impacto ambiental de los métodos y técnicas de tratamiento de los residuales aceiteros olivícolas disponibles.

En las experiencias de otros países de larga trayectoria en la elaboración del aceite de oliva, especialmente España, se destacan cuatro métodos para el tratamiento de los efluentes de esta industria. De ellos, en la Figura 4, se destacan sus ventajas y desventajas.

Lagunaje: consiste en verter el alpechín directamente a unas lagunas o balsas que deben ser de poca profundidad, impermeabilizadas y con gran superficie para favorecer la evaporación del agua y que se depure.

Tratamiento Biológico Aerobio: tras un pre tratamiento y homogeneización del alpechín, continúa con un tratamiento primario y posteriormente por un tratamiento biológico aerobio, con aireación forzada y recirculación de fangos.  Posteriormente hay que separar el fango del agua mediante decantaciones. Para obtener un fango con un índice de materia seca superior al 3% necesita un tratamiento fisicoquímico específico.

Tratamiento Biológico Anaerobio: los alpechines, en este caso, pasarían a un reactor anaerobio donde se degradarían produciendo biogás. El rendimiento de depuración podría ser de una reducción del 80%. Posteriormente el licor anaerobio tiene que ser tratado para separar el fango del agua.

Tratamiento Fisicoquímico: el alpechín pasaría por un sistema de pre tratamiento y otro de homogeneización 5 veces más pequeño que en los sistema anteriores. Desde aquí el alpechín es bombeado a un reactor donde se le adicionan los reactivos adecuados. Se produce una coagulación floculación y luego se pasa por el decantador sonde se separa el fango y el agua depurada. El fango es tratable directamente con filtro prensa (hasta conseguir una sequedad del 540% aprox.) y se obtiene agua depurada con un rendimiento del 80% de reducción de DQO.

Este estudio preliminar se realiza en un entorno de cuidado del ambiente con un compromiso de alcance sustentable. Es importante insistir en este marco, dado que no todo análisis se enfoca en la búsqueda de acciones detractoras del ambiente. De hecho, toda actividad humana lleva implícita un compromiso con el ambiente, que puede favorecerlo o afectarlo en proporciones que deben ser atendidas, investigadas en experiencias previas y  valorados los factores influyentes, antes de tomar decisiones. Por ello, es que apreciamos distinguir el beneficio ambiental que resulta del destino dado a los residuos olivícolas.

Beneficio ambiental: existe un costo por el tratamiento del alpechín que es compensado y rebasado por una serie de ingresos y ahorros. No obstante, cabe destacar que, aunque este beneficio es importante de por sí, lo es más en unión con otros beneficios medio ambientales, tales como:

-          Producción de abono sólido orgánico

-          Producción de pienso (alimento para ganado)

-          Producción de abono liquido

-          Recuperación de aguas para riego

-          El alpechín para obtener levaduras

-          El alpechín como fuente para biocombustibles

-          Reducción de costos energéticos del manejo de estos residuos.

Análisis económico en cuanto a las externalidades que generaría al industrial,  el tratamiento de sus efluentes residuales.

Si tenemos en cuenta que para producir 1 litro de aceite de oliva se necesitan 6 kg de aceitunas eso implica que se utilizaron 30.000 toneladas de aceitunas en esa temporada.

Estas cantidades demuestran el considerable impacto ambiental de la industria olivícola.

Los tratamientos anteriormente citados tienen diferentes costos de inversión de  instalación que hasta el momento, sólo están evaluados a partir de la bibliografía.

En el mercado Europeo actual el costo de una tonelada de alpechín oscila entre los 5 y 7 euros, por lo que se deduce que el costo de tratar las 21.600 toneladas que se generan en una temporada es de entre 108.000 y 151.200 euros.

Del estudio preliminar realizado, se concluye:

-          Hay voluntad expresa de los gobernantes, como del sector industrial en planificar estratégicamente las actividades que sustentan la economía local.

-          Todo proyecto industrial debería valorarse en su factibilidad dentro del plan estratégico provincial y municipal a la luz de la ley de ordenamiento territorial.

-          La valoración de las zonas complementarias según el espíritu del ordenamiento territorial, es una opción a considerar fuertemente para el emplazamiento de la planta de tratamiento de alpechines.

-          Se debería planificar un fuerte incentivo del empresariado, por las ventajas que ofrece   una planta de tratamiento,  dado que conoce sus obligaciones como generador de residuos industriales, tal como expresa la ley nacional Nº 25612 

-          Los beneficios económicos del tratamiento en planta dependen del tratamiento a implementar, los costos del transporte y las utilidades obtenidas de los residuos como valor agregado.

-          Los beneficios medioambientales  que se esperan obtener con el tratamiento en planta, son:

-          Beneficios sociales: Los beneficios sociales son más complejos  de cuantificar, pero se pueden prever. La eliminación de efectos adversos como el tratamiento de residuos permitirá avanzar con la actividad de manera limpia y ecológica. Además, se generarán nuevos puestos de trabajo calificado para el  sector industrial.

Propuestas para políticas públicas

-          Desarrollo de un modelo industrial sustentable  y diversificado para la provincia, en consonancia y racionalidad con la región y la nación.

-          Promoción del desarrollo tecnológico, con la consiguiente formación de RRHH y mano de obra calificada.

-          Consolidar la conciencia social y las acciones  para el desarrollo, desde la concepción del   ambiente como bien jurídicamente protegido.

-          Promoción  del  equilibrio territorial frente a las demandas productivas, de desarrollo urbano y cuidado ambiental.

El Estado sustenta su accionar en la legislación y a través de ella, regula y controla las actividades del conjunto social.

Es función del Estado poner en plena vigencia dicha legislación ejerciendo la función de magisterio de la sociedad. Es decir, deberá demostrar coherencia entre la aplicación de las normativas y la promoción al desarrollo socio-económico-cultural.

En el caso que nos ocupa, como en la totalidad de los emprendimientos, el Estado cumple la función de priorizar la calidad de vida de la ciudadanía y el cuidado ambiental, tanto  en  su valor “per se”, como en su valor antropocéntrico.

Las instituciones que integran el Estado deberán ser lo suficientemente eficaces al proveer de información y asesoramiento al  emprendedor de cualquier actividad, a fin contribuir al crecimiento sustentable.

Citas bibliográficas

(1) Diagnóstico Territorial Rural. Departamento de Junín. IDR. 2009

(2) Boletín Oficial. Gobierno de Mendoza. 22/05/2009

(3) Boletín Oficial. República Argentina. 29/07/2002

(4) Navarro, A. ;Gez , M.I. ;Mercado,L. ;Senatra,L.; González,G. caracteres físico-químicos de   efluentes de fábricas de aceite de oliva. Rev. FCA UNCuyo. Tomo XXXVIII. N° 1. Año 2006. 87-97. Mendoza (Argentina)

(5) Folleto  Sector Olivícola de  Mendoza, Argentina IDR (Instituto de Desarrollo Rural) 2009

(6) Plan Estratégico Provincial. Dimensión Ambiental

(7) Plan Estratégico. Sector Olivícola 2006. Documento Preliminar. IDR La Nueva Ruralidad.    Mendoza. Argentina. Editora: Lic. Lucía Pannocchia.

 

 

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/estudio-preliminar-para-localizar-tratadora-de-efluentes-industriales-aceiteros-olivicolas

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Estudio preliminar para localizar tratadora de efluentes industriales aceiteros olivícolas.

Investigadores responsables

Fasoli, Liliana - Ver Ficha

Pagano, Cristina - Ver Ficha

Ros Burnat, Carla - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Fasoli, Liliana; Pagano, Cristina; Ros Burnat, Carla (30 de agosto 2012) "Estudio preliminar para localizar tratadora de efluentes industriales aceiteros olivícolas.".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/estudio-preliminar-para-localizar-tratadora-de-efluentes-industriales-aceiteros-olivicolas
Fecha de consulta: 24/12/2024

Contenidos relacionados

Articulo

Cambio Climático y Desertificación: adaptación para la vitivinicultura mendocina

Articulo

Hacia un fortalecimiento de la política forestal argentina: logros y desafíos de la provincia de Mendoza

Articulo

Metodología de comunicación e interacción socio-municipal para proyectos integrados de desarrollo territorial

Articulo

Relevamiento de áreas impactadas por residuos de la construcción y demolición en el Gran Mendoza

Articulo

¿Un nuevo plan maestro para la gestión del agua en Mendoza?

Novedad

Censo 2022: los motivos que explican el crecimiento de Luján de Cuyo y Maipú

Articulo

Audiencias públicas y ordenamiento territorial en Mendoza. Aportes para mejorar la participación ciudadana

Articulo

Análisis de la normativa ambiental con respecto a la potencial generación de impactos acumulativos de la actividad hidrocarburífera no tradicional en Puesto Rojas (Malargüe)

Articulo

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina