Ambiente y ordenamiento territorial
Botellas, bolsas, vasos, cubiertos, empaques: los residuos de plástico han encendido las alarmas en todo el mundo. Su degradación toma cientos de años y, por mientras, contaminan el suelo y las aguas. Incluso afectan la vida de muchas especies de aves, peces y mamíferos acuáticos y terrestres. Ante este escenario se requieren políticas públicas inmediatas y a largo plazo.
Publicada el 10 DE SEPTIEMBRE 2019
Los residuos de plástico son una preocupación global creciente. Representan un 12 % de los residuos sólidos urbanos (RSU) a nivel mundial y si no se recolectan y gestionan adecuadamente seguirán contaminando los ecosistemas durante un largo período de tiempo [1]. En Argentina, según el Observatorio Nacional para la Gestión de RSU (2019), los residuos plásticos constituyen en promedio el 15 % de los residuos totales, variando entre un 9 % de mínima y un 21 % de máxima, según la localidad que se trate [2].
Utilizamos plásticos en miles de aplicaciones: tuberías, cables, herramientas, electrodomésticos, automóviles, muebles, televisores, computadoras, textiles y todo tipo de aparatos electrónicos, pero también en envoltorios para alimentos y materiales descartables para la salud. Otros residuos cotidianos aparecen con los plásticos de un solo uso: botellas de bebidas y productos de limpieza, vasos, cubiertos, bolsas, sorbetes… y la lista pareciera no tener fin.
¿Qué son los residuos de plástico?
El término plástico se refiere a varios tipos de polímeros; materiales compuestos de moléculas orgánicas de alto peso molecular que derivan, usualmente, del petróleo. No obstante, el primer plástico desarrollado fue el celuloide, un compuesto derivado del algodón que fue patentado por John Hyatt en 1865 como sustituto del marfil para fabricar bolas de billar [3].
Se genera un residuo de plástico cuando cualquier elemento fabricado a partir de este material es descartado por su poseedor al no encontrarle valor o utilidad. Una de las características más notorias de los residuos plásticos es su larga duración. El tiempo de descomposición depende del tipo de plástico que se trate, el tamaño del residuo y el proceso de degradación asociado. Los mecanismos de degradación pueden ser biológicos, de oxidación o de foto-oxidación, entre otros. En general, los plásticos tardan al menos 100 años en descomponerse. Aunque existen algunos que se demoran entre 500 y 1000 años y bajo ciertas condiciones, como por ejemplo, al ser enterrados, inclusive parecen detener su descomposición.
Los diferentes tipos de plástico han sido codificados internacionalmente para facilitar su reciclaje. En la Tabla 1 puede observarse esta clasificación.
Tabla 1. Clasificación internacional de los residuos plásticos.
Gestión de residuos: el rol del Estado y las políticas públicas
Habitualmente se establece una jerarquía en las acciones prioritarias frente a la gestión de residuos, que suele representarse en forma de pirámide, como puede observarse en la figura 1. Con respecto a la incineración de residuos existe una discusión sobre sus bondades y es por esto que algunos prefieren situarla en el extremo superior como última alternativa.
Figura 1. Pirámide de jerarquía en la gestión de residuos sólidos
El plástico ha producido muchas mejoras en la calidad de vida de las personas: transportando agua potable a las viviendas, facilitando el acceso masivo a la salud y evitando la contaminación de los alimentos. La prohibición total del uso del plástico no parece ser una opción, aunque el Parlamento Europeo aprobó recientemente una prohibición parcial, enfocada en los plásticos de un solo uso [4].
En Mendoza la problemática de la gestión deficiente de estos residuos puede observarse luego de cada tormenta [5]. Los canales transportan toneladas de residuos plásticos aguas abajo que se acumulan en el sistema de riego, contaminando las aguas y costando millones al Departamento General de Irrigación y a la Dirección de Hidráulica en tareas de limpieza y mantenimiento [6]. Algunas acciones ya han sido llevadas a cabo. La ley provincial Nº 7319, reglamentada en 2009, prohíbe la entrega de bolsas de materiales plásticos en comercios y varios municipios sancionaron sus propias ordenanzas imitando la norma provincial [7].
Además de la jerarquía para la gestión de residuos existen otros enfoques complementarios. Uno de ellos es la economía circular, que propone repensar el consumo de manera de transformar el proceso lineal actual en un ciclo cerrado como el de la figura 2. El diseño de productos juega un rol muy importante, ya que artículos más durables y piezas estandarizadas facilitarían la reparación, reposición y el reciclaje de los bienes, consumiendo menor cantidad de materia prima virgen y emitiendo menos residuos sólidos, gases y efluentes líquidos.
Figura 2. Modelos de economía lineal (arriba) y circular (abajo)
Como se vio en la figura 1, las políticas públicas en materia de gestión de residuos plásticos deberían apuntar a la prevención y minimización de la generación. Acompañando esto con un consumo más responsable y con acciones tendientes a favorecer la sustitución del plástico por otros materiales reutilizables o biodegradables (vidrio, papel, cartón e incluso bioplásticos) podría lograrse un altísimo impacto.
Frente a aquellos plásticos difíciles de sustituir el reciclaje seguirá siendo una opción deseable. En este sentido es vital el rol del Estado, porque si bien existen iniciativas privadas de aprovechamiento de estos residuos, el reciclaje del plástico está fuertemente ligado al precio del petróleo y las industrias privadas de reciclaje llegan a paralizarse cuando el plástico virgen se vuelve más económico que el reciclado.
Teniendo en cuenta lo anteriormente explicado sería importante implementar políticas a corto y largo plazo, locales y nacionales, tendientes a:
Referencias
[1] Kaza, Silpa; Yao, Lisa C.; Bhada-Tata, Perinaz; Van Woerden, Frank. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Urban Development;. Washington, DC. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317.
[2] Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2019) Generación de residuos sólidos urbanos por provincia. Obtenido de: http://observatoriorsu.ambiente.gob.ar/datos-nacionales.htm
[3] JOHN W. HYATT, JR. (1865) BILLIARD-BALLS. Patente 50-359 A. Albany, New York. EEUU.
[4] Noticias del Parlamento Europeo. 19 de diciembre de 2018. Parliament and Council agree drastic cuts to plastic pollution of environment. http://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20181219IPR22301/parliament-and-council-agree-drastic-cuts-to-plastic-pollution-of-environment
[5] Guisasola, Luis Enrique, (2011). Situación aluvional de la Ciudad de Mendoza. 1a. ed. Mendoza, Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica. [177] p. Dirección URL: http://bdigital.uncu.edu.ar/7652
[6] Noticia Diario El Sol. 20 de mayo de 2018. Colector Papagallos: el basural de más de 2.000 metros. https://www.elsol.com.ar/colector-papagallos-el-basural-de-mas-de-2000-metros-de-extension
[7] Noticia Diario Los Andes. 9 de julio de 2019. Dicen que hay menos bolsas de plástico en las calles. https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=dicen-que-hay-menos-bolsas-de-plastico-en-las-calles
Investigación
Este artículo fue elaborado en el marco de los proyectos: 1) PIN de la Facultad de Ingeniería: “Estudio de compatibilidad granulométrica entre agregados naturales y agregados plásticos reciclados para la utilización en paneles de viviendas sociales” dirigido por Juan Pablo Ojeda. Resolución CD Nº 100/2018. 2) Proyecto Universidades Agregando Valor: “Desarrollo de mezcla cementicia con plástico residual para la utilización en paneles armados de viviendas sociales” dirigido por Irma Mercante, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias. Resolución SPU Nº 5157/2017. 3) Proyecto Bienal Tipo 4 N° 06/B355 “Desarrollo de mezclas cementicias con adición de plástico reciclado para la fabricación de elementos constructivos” dirigido por Irma Mercante, financiado por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado y aprobado por Resolución Re N° 2170/2019. 4) Beca de Investigación SeCTyP – Categoría Alumnos Avanzados. Proyecto: “Dosificación de mezclas cementicias con agregados plásticos”. Resolución CS Nº 599/2018.
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/generacion-de-residuos-de-plastico-la-importancia-de-la-prevencion
Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .
Compartir