Ambiente y ordenamiento territorial

La calidad de aire en el Área Metropolitana de Mendoza. Aportes para su gestión pública local

La Organización Mundial de la Salud indica que más de 100 millones de personas en América Latina y el Caribe están expuestas a niveles de contaminantes del aire que exceden los  valores guía recomendados. En el Gran Mendoza la  contaminación atmosférica afecta la salud, y está agudizada por su particular situación geográfica local. Frente a esta situación nos proponemos contribuir a fortalecer el diseño e implementación de políticas públicas destinadas a preservar el recurso aire.

Publicada el 14 DE MARZO 2016

Autor: Lic. Romina Benítez – Instituto Multidisciplinario de Ciencias Ambientales, UNCuyo.

Co Autor: Doc. Ing. David Allende – GEAA UTN Regional Mendoza

 

Introducción:

Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que más de 100 millones de personas en América Latina y el Caribe están expuestas a niveles de contaminantes del aire que exceden los valores guía recomendados. Las principales causas en la región son el aumento de la urbanización, el consumo y la industrialización. Aproximadamente el 80% de la población vive en ciudades y se estima que crecerá al 90% en el año 2020 (CEPAL, 2009).

Los habitantes de países de ingresos bajos y medianos sufren desproporcionadamente la carga de morbilidad derivada de la contaminación del aire exterior, lo que se constata por el hecho de que el 88%, de los 3,7 millones de defunciones prematuras, se producen en esos países, y la mayor carga de morbilidad se registra en las regiones del Pacífico Occidental y el Asia Sudoriental (OMS - Contaminación del Aire interior, 2005).

La mayoría de las fuentes de contaminación del aire exterior están más allá del control de las personas, y requieren medidas por parte de las ciudades, así como de las instancias normativas nacionales e internacionales en sectores tales como transporte, gestión de residuos energéticos, construcción y agricultura.

Al mismo tiempo el humo en interiores representa un grave riesgo para la salud de unos 3.000 millones de personas que cocinan y calientan sus hogares con combustibles de biomasa y carbón (OMS - Contaminación del Aire interior, 2005).

En el Gran Mendoza, uno de los problemas ambientales más críticos es la contaminación atmosférica, agudizado por la particular situación geográfica y meteorológica, y la escasez e inadecuada disposición de espacios verdes, impidiendo la disminución del impacto de gases. La demanda de movilidad de la población crece y con ella su demanda de transporte motorizado tanto público como privado. Al abordar su análisis se deben considerar factores como: la meteorología, las tendencias en la movilidad – transporte de personas (fuentes móviles), las poblaciones y condiciones urbanas, y la industria (fuentes fijas). De ello se desprende que en el Área Metropolitana de Mendoza la contaminación del aire proviene en un 70% de fuentes móviles y en un 30% de fuentes fijas (Fasciolo y otros, 2010).

 

Metodología:

Esta investigación tuvo como objetivo general analizar la situación normativa, institucional y de gestión de la calidad del aire en el Gran Mendoza.

Los objetivos específicos fueron:

Fue una investigación bibliográfica principalmente, complementada con entrevistas a especialistas en el periodo de mayo a octubre de 2015.

 

Propuestas:

Hemos basado las propuestas de este trabajo en los ejes de acción del Foro de Ministros de medio ambiente desarrollado durante el mes de Marzo de 2014.

Las propuestas de mejoras desarrolladas se listan a continuación:

Al mismo tiempo hacemos énfasis en generar acciones de corto, mediano y largo plazo en el área metropolitana de Mendoza. En este contexto, es necesario aplicar políticas sostenibles para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones poniendo el acento en:

 

Desarrollo

Recomendaciones Internacionales

En el plano internacional, el ente que ha normativizado la calidad de aire es la Organización Mundial de la Salud. Frente a esta problemática desarrolla y elabora directrices sobre la calidad del aire en las que recomienda límites máximos de exposición a los principales contaminantes del aire. Realiza evaluaciones sanitarias minuciosas de diferentes tipos de contaminantes atmosféricos, incluidas las partículas, el carbono negro, el ozono, etc. Obtiene pruebas científicas relativas a la relación entre la contaminación del aire y determinadas enfermedades, incluidas cardiopatías, neumopatías y cánceres, y realiza estimaciones de la carga de morbilidad mundial y regional derivada de la exposición actual a la contaminación del aire. Se evalúan los beneficios sanitarios asociados a las medidas relativas a mitigación del clima y eficiencia energética que permiten reducir la contaminación del aire derivada de la actividad doméstica, el transporte y otros sectores económicos principales. En Measuring health gains from sustainable development, la OMS propuso establecer indicadores de la contaminación del aire que sirvieran de marcadores del progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible en las ciudades y el sector energético. Además presta asistencia a los Estados Miembros de la ONU en relación con el intercambio de información sobre enfoques fructíferos concernientes a métodos de evaluación de la exposición y seguimiento de las consecuencias sanitarias de la contaminación. El Programa Paneuropeo de Transporte, Salud y Medio Ambiente copatrocinado por la OMS ha desarrollado un modelo de cooperación regional y multisectorial entre los Estados Miembros, con el finde mitigar la contaminación del aire y las consecuencias sanitarias relacionadas con el sector del transporte, y ha elaborado instrumentos de evaluación de los beneficios sanitarios derivados de esas medidas de mitigación. (OMS - Nota Descriptiva 313).

 

Normativa en el ámbito local

Aunque a escala mundial se lleguen a acuerdos, las políticas ambientales y sanitarias sobre la calidad del aire son jurisdicción de cada país. En Argentina, las legislaciones son provinciales y deben tener en cuenta los riesgos para la salud, la actualización tecnológica disponible y aspectos económicos, políticos y sociales locales. Aún muchas provincias no reconocen a la contaminación atmosférica como un problema sobre el cual trabajar; otras, en cambio, se han dedicado al monitoreo y estudio de la situación, planteando una legislación más actualizada.

Existen, respecto a la calidad de Aire, la Ley Nacional Nº 20.284 “Plan de prevención de situaciones críticas de contaminación atmosféricas”, de 1973. La misma hace referencia a que la autoridad Sanitaria Nacional (Ministerio de Salud) es la que debe fijar las normas de calidad de aire y de las concentraciones particuladas de contaminantes.

En cuanto a lo local, esta ley establece que es responsabilidad de los entes locales de autoridad sanitaria fijar niveles máximos de emisión y los procedimientos que serán utilizados. Respectos a las fuentes fijas identificadas deberán reglamentar sus emisiones contaminantes, y regirse mediante esta Ley. La misma estipula que se multarán los casos donde no se apliquen esta reglamentación, y la jurisdicción de la misma será determinada por la autoridad local.

Por otro lado tenemos la Ley 23.778, sancionada en el año 1990, que aprueba el Protocolo de Montreal relativo a sustancias agotadoras de la capa de ozono, adhiriendo a un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables del agotamiento de la capa de ozono. En la misma temática existe la Ley 24.040, que controla sustancias agotadoras de la capa de ozono, prohibiendo en todo el territorio nacional las industrias productoras de dichas sustancias.

Respecto a la Provincia de Mendoza existe el Decreto 674/1996 que tiene como objetivo que los municipios controlen la contaminación atmosférica. Al mismo tiempo el Decreto 2.404/1990 establece como autoridad de aplicación al Ministerio de Bienestar Social (hoy Ministerio de Salud), y tiene por objeto completar y actualizar la normativa existente en calidad de aire de la Provincia de Mendoza mediante el desarrollo de lineamientos para la modificación del Decreto Reglamentario 2.404/89, de la Ley Provincial 5.100 y la propuesta de un Plan de Gestión Ambiental para el Recurso Aire, elaborada por Enrique Puliafito (UTN).

La Ley 5.711/1991 establece que deberán difundirse los niveles de contaminación ambiental, existentes en el microcentro de la provincia, así como también en cualquier zona donde el poder ejecutivo considere tóxicos o peligrosos los niveles de concentración o emanación, incluidos los niveles de líquidos y sólidos en aguas. Los datos serán proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, (hoy Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales) a través de la Dirección que corresponda. Esta Dirección procederá a la medición ambiental en distintos lugares conocidos como fuentes y horas picos (y se hará una media, cada dos horas), para difundirla a la población, a través de los medios de difusión existentes, o que lo soliciten a fin de ilustrar a los habitantes. Los datos se darán aconocer para la contaminación gaseosa y acústica tóxicas, realizando la medición por zonas ya establecidas para el microcentro metropolitano,  pudiendo ampliarse en el futuro a otras áreas que se consideren críticas por su contaminación.

La Ley Nacional 23.778 prohíbe la fabricación de cualquier producto que contenga como gas alguna sustancia de GEI ozono. Al mismo tiempo queda prohibido el almacenamiento de estos productos y/o comercialización, inclusive de aquellos que se fabriquen en otras partes del país o sean de origen extranjero. Se exceptúan las especialidades medicinales. La autoridad de aplicación podrá exceptuar también a aquellos productos cuyo volumen de utilización sea de muy reducida importancia.

Existe la Ley Nº 5.961, de agosto de 1992, “Preservación del Medio ambiente” que es más abarcativa. Esta ley tiene por objetivo la preservación del ambiente en todo el territorio provincial, resguardando el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable. Al mismo tiempo especifica la utilización racional de los recursos naturales, entre ellos de la atmósfera; al igual que el control, reducción o eliminación de factores, procesos, actividades o componentes del medio que ocasionen o puedan ocasionar perjuicios al ambiente, a la vida del hombre y a los demás seres vivos. Exige la creación de un Plan Ambiental elaborado conjuntamente entre el Ministerio de Medio Ambiente y los municipios, donde se propongan actividades que garanticen el cumplimiento de esta normativa. Por ejemplo hace eje en la implementación de un banco de datos y de un sistema de información y vigilancia constante de los ecosistemas, los elementos que lo integran y su equilibrio, actualizado en forma regular; donde debiera ser considerado el Monitoreo permanente de la calidad de Aire.

Podemos constatar que la normativa vigente es inadecuada. En primer lugar esta desactualizada porque las medidas de calidad de aire utilizadas son demasiado generales, y no toman encuenta variables propias del lugar, como lo son la meteorología, la industria, la concentración de actividades, y la movilidad. De la misma manera no se realiza el monitoreo permanente de la calidad de aire, por lo tanto no existen datos sistematizados ni oficiales que den cuenta de la problemática, dificultando su gestión.

La provincia de Mendoza sancionó en 1986 la Ley 5.100 de adhesión a la Ley 20.284, que establece tres estadios con respecto a la contaminación: "estados de alerta, alarma y emergencia". Entre las obligaciones se establece que el Ejecutivo debe realizar los estudios y análisis pertinentes, a efectos de disminuir la contaminación atmosférica en los radios céntricos del Gran Mendoza. Entiende que la contaminación atmosférica constituye un aspecto parcial inseparable de la problemática global referida al medioambiente, elaborando un proyecto de reglamentación de las normas aplicables de preservación del recurso aire, de aplicación particular al territorio del Gran Mendoza y del ecosistema humano del Oasis Norte de la Provincia.

El sistema de monitoreo y control ambiental (S.M.C.A) instrumentado por el Decreto 2.404/1989-90 para el territorio y espacio provincial, y de aplicación prioritaria al Ecosistema Humano Oasis Norte y Subsistema Ambiental de la Conurbación Metropolitana del Gran Mendoza, está constituido por tres sistemas menores continuamente interrelacionados, el subsistema de gestión ambiental (SGA), el subsistema de alerta ambiental temprana (SAAT), y el subsistema de investigación y desarrollo para el medio ambiente (SIDMA). El SMCA es un conjunto de organismos gubernamentales y no gubernamentales agrupados e interrelacionados, a los efectos de la misión del mismo, mediante los acuerdos interinstitucionales y/o interjurisdiccionales apropiados. La misión del S.M.C.A. es la de promover y ejecutar todas las medidas necesarias para el monitoreo y control ambiental tendiente a la preservación del recurso aire y demás elementos asociados.

Por otro lado, la Ley Nº 6.082 de tránsito y transporte de la Provincia también tiene competencia en cuanto a la contaminación del aire por fuentes móviles (automotores). Los Municipios de Mendoza, por Ley Orgánica 1.074, ejercen la función de policía en cuanto a las emisiones contaminantes a la atmósfera de fábricas, industrias y diferentes establecimientos. La norma los faculta a sancionar con multas, clausuras o erradicación a los infractores, conforme a las atribuciones legislativas del Departamento Ejecutivo y del Concejo Deliberante. Además, a través de la Policía de Tránsito Municipal realizan o deberían realizar los controles en cuanto a la emisión de gases de los vehículos particulares que transitan por el territorio municipal.

 

Situación actual

Argentina cuenta con tres ciudades que superan el millón de habitantes: Área Metropolitana de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba y Gran Rosario; 4 ciudades de más de 500.000 habitantes y 26 ciudades de más de 100.000 habitantes. Las zonas potencialmente más expuestas a padecer los efectos de la contaminación atmosférica generalizada son los grandes aglomerados, a saber: Capital Federal y Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, La Plata y San Miguel de Tucumán.

Un estudio de la Mgter. García Ferreyra, de la UNC - FAMAF revela resultados de medición de calidad de aire en Argentina para las cinco ciudades más importantes: Tucumán, Córdoba, Mendoza, CABA, Bahía Blanca y La Plata.

 

El mapa muestra los puntos neurálgicos de Argentina. Podemos observar que en Mendoza las principales actividades que afectan a la calidad del aire son las industriales y el tránsito vehicular. Además de las características climatológicas y geográficas propias del área cordillerana.

 

Mendoza

El Área Metropolitana del Gran Mendoza registra, según el Censo 2010, el 63% (1.086.633 habitantes) de la población total de la provincia (1.738.929 habitantes). Es adyacente a la Cordillera de Los Andes, que tiene una gran influencia sobre la meteorología local y, por lo tanto, sobre la calidad del aire. El climaes semiárido con temperaturas muy elevadas en el verano y muy bajas durante el invierno. Las precipitaciones apenas superan los 250 mm anuales. Aunque en esta zona se desarrolla el viento Zonda, el promedio de la velocidad de vientos durante el año alcanza los 4,2 km/h (Andrés et al., 2010). Las actividades industriales intensivas e intermedias, junto con las emisiones de tránsito del centro de la ciudad y las fuentes residenciales, impactan sobre la calidad del aire (Puliafito et al., 2003). Estudios previos involucraron la construcción de un inventario de emisiones (Fernández et al., 2010; Puliafito y Allende 2007) y su implementación en el modelado de dispersión (Puliafito y Allende 2007) y de transporte químico (Fernández et al., 2010). Durante el verano, la circulación montaña-valle ventila la ciudad, mientras que durante el invierno hay episodios de estancamiento del aire produciendo los mayores niveles de O3 a nivel superficial.

En los estudios mencionados anteriormente se observa una tendencia general de aumento de material particulado (PM10) de invierno a verano, determinando su composición elemental que mostró la presencia de minerales de Los Andes (azufre, cloro, calcio, titanio, manganeso y hierro).

Una cuestión novedosa ha sido la aparición de compuestos orgánicos aromáticos, provenientes de las naftas reformuladas que producen contaminantes como el benceno y formaldehído, compuestos probados cancerígenos.

La quema de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en vertederos descentralizados sin tratamiento es una práctica común en zonas pobres. Los vertederos son manejados tradicionalmente por las municipalidades y a menudos se proporciona el acceso libre e informal a personas independientes que recuperan materiales valiosos como botellas de vidrio, metales o materiales plásticos.

Esta facilidad de acceso provoca quemas abiertas intencionales y también no intencionales de los RSU, que en algunos casos incluyen fracciones de residuos peligrosos, como pinturas, solventes, equipos electrónicos y cubiertas de automóviles. Los productos de la combustión representan emisiones de gases y partículas que implican un gran riesgo para la salud pública y para el ambiente en general.

 

Conclusión

Podemos concluir que la gestión del recurso aire en el Área Metropolitana del Gran Mendoza registra en un periodo de aproximadamente 30 años medidas reactivas y no sistémicas por parte del Gobierno Provincial y Municipal. Conforme a los estudios y avances desarrollados por el sector universitario y científico de nuestra provincia que registran y estudian la contaminación atmosférica, se evidencia una situación crítica en ciertas áreas del conglomerado urbano donde los impactos al aire por el uso del auto particular y de la disposición final de residuos complejiza la gestión local.

Podemos aseverar que la problemática de la calidad del aire en Mendoza está íntimamente relacionada con el Transporte, la meteorología (zona semi árida) y la quema de residuos, principalmente en Godoy Cruz y Las Heras.

Esto nos lleva a afirmar que para garantizar la preservación del recurso aire y la calidad de vida de los ciudadanos de la provincia es necesario actualizar la normativa vigente, fortalecer las instituciones públicas para el monitoreo del aire y desarrollar campañas de educación ambiental para involucrar a la población.

 

Bibliografía:

Allende, D., Castro, F., Puliafito, E. (2010). Air pollution characterization and modeling of an industrial intermediate city. International Journal for Applied Environmental Studies, Vol. 5, N. 2, pp. 275– 296. Disponible en http://www.ripublication.com/Volume/ijaesv5n2.htm

CEPAL (2009). Calidad de aire y su impacto en la Salud en América Latina y el Caribe. Serie Seminarios y Conferencias Número 9. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2001/S01050429.pdf

Congreso de la Nación Argentina: Ley 20284 “Contaminación atmosférica”. Disponible en: http://www.infojus.gob.ar/20284-nacional-contaminacion-atmosferica-lns0000565-1973-04-16/123456789-0abc-defg-g56-50000scanyel

Congreso de la Nación Argentina: Ley 20284 “Control de fabricación y comercialización de sustancias agotadoras de la capa de ozono”. Disponible en: http://www.infojus.gob.ar/24040-nacional-control-fabricacion-comercializacion-sustancias-agotadoras-capa-ozono-lns0003749-1991-11-27/123456789-0abc-defg-g94-73000scanyel

Congreso de la Nación Argentina: Ley 20284/1990, Protocolo de Montreal relativo a sustancias agotadoras de la capa de ozono. Disponible en: http://www.infojus.gob.ar/23778-nacional-protocolo-montreal-relativo-sustancias-agotadoras-capa-ozono-lnt0003595-1990-05-10/123456789-0abc-defg-g59-53000tcanyel

David G. Allende, María F. Ruggeri, Elba Pescetti, Salvador E. Puliafito. Quema de Residuos Sólidos Urbanos y Calidad de Aire en el Gran Mendoza. Informe de UTN GEAA, CONICET, UTN FRM.

Declaración de Los cabos - Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (2014). Disponible en: http://www.pnuma.org/forodeministros/19-mexico/documentos/Declaracion/Declaracion_Ministerial.pdf

Fasciolo y otros (2010). Futuro ambiental de Mendoza – Escenarios (1a ed.), Universidad Nacional de Cuyo, EDIUNC.

García Ferreyra (2015). Obtención de mapas de calidad de aire, a través de la implementación y primera aplicación del modelo de transporte químico CHIMERE sobre Argentina (Tesis Pre doctoral). Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias. Instituto de Altos estudios Espaciales Mario Gulich.

Legislatura de la Provincia de Mendoza: Ley 5711 “Difusión de niveles de contaminación ambiental”. Disponible en: http://www.infojus.gob.ar/5711-local-mendoza-difusion-niveles-- contaminacion-ambiental-lpm0000567-1991-06-13/123456789-0abc-defg-765-0000mvorpyel

Legislatura de la Provincia de Mendoza: Ley 5961 “Equilibrio ecológico y desarrollo sustentable del medio ambiente”. Disponible en: http://www.infojus.gob.ar/5961-local-mendoza-equilibrio-ecologico-desarrollo-sustentable-medio-ambiente-lpm0005961-1992-08-26/123456789-0abc-defg-169-5000mvorpyel

OMS – Guías de Calidad de Aire (2005). Disponible en:  http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair_aqg/es/

Puliafito, E., Allende, D.; Fernández, R.; Castro, F. y Cremades, P.: (2001). New approaches for urban and regional air pollution modelling and management; Advanced Air Pollution, Dr. Farhad Nejadkoorki (Ed.), Editorial Intech. Disponible en http://www.intechopen.com/books/advanced-air-pollution/new-approaches-for-urban-and-regional-air-pollution-modelling-and-management

Puliafito, E. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental del Recurso del Aire. Cuarto Congreso Ambiental - PRODEA – Universidad de San Juan.

Puliafito, E., Allende, D. (2007). Calidad del aire en ciudades intermedias. Proyecciones. Publicación de posgrado e investigación de la F.R. Buenos Aires, Año 5, N.2, Universidad Tecnológica Nacional, pp. 33-52.

Puliafito, E.; Quaranta, N. (Editores/compiladores) (2009). Contaminación atmosférica en Argentina. Contribuciones de la II Reunión Anual PROIMCA (1a ed.). Mendoza: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Disponible en http://www.frm.utn.edu.ar/archivos/investigacion/Libro_PROIMCA.pdf

Puliafito, E., Castro, F., Allende, D. (2011). “Transporte y calidad del aire en Mendoza, informe N° 3: Emisiones del transporte urbano de pasajeros”. Disponible en: http://www1.frm.utn.edu.ar/ceds/Archivos/INF_N3_TRANSP_CEDS_UTN.pdf

 

Fuente de la imagen: Unidiversidad (www.unidiversidad.com.ar)

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-calidad-de-aire-en-el-area-metropolitana-de-mendoza-aportes-para-su-gestion-publica-local

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

La calidad de aire en el Área Metropolitana de Mendoza. Aportes para su gestión pública local

Investigadores responsables

Benítez, Romina Alexandra - Ver Ficha

Allende, David Gabriel - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Benítez, Romina Alexandra; Allende, David Gabriel (14 de marzo 2016) "La calidad de aire en el Área Metropolitana de Mendoza. Aportes para su gestión pública local".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-calidad-de-aire-en-el-area-metropolitana-de-mendoza-aportes-para-su-gestion-publica-local
Fecha de consulta: 04/11/2024

Contenidos relacionados

Articulo

¿Un nuevo plan maestro para la gestión del agua en Mendoza?

Novedad

Censo 2022: los motivos que explican el crecimiento de Luján de Cuyo y Maipú

Articulo

Audiencias públicas y ordenamiento territorial en Mendoza. Aportes para mejorar la participación ciudadana

Articulo

Análisis de la normativa ambiental con respecto a la potencial generación de impactos acumulativos de la actividad hidrocarburífera no tradicional en Puesto Rojas (Malargüe)

Articulo

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina