Economía, trabajo y producción

La integración laboral como estrategia de inclusión social

La inclusión social supone una mirada transversal y multidimensional, implica poner al alcance de los individuos y comunidades un conjunto de capacidades para que puedan satisfacer sus necesidades y realizar sus proyectos. 

Publicada el 31 DE JULIO 2012

Las decisiones orientadas a aumentar la igualdad de oportunidades deben entonces basarse en análisis que aporten información sobre las demandas y necesidades de las personas allí donde ellas viven y realizan cotidianamente sus actividades.

Las posibilidades de acceder y participar plenamente en el mercado de trabajo constituyen uno de los principales factores para la inclusión social y el desarrollo de las personas. Una sociedad justa e inclusiva se construye garantizando un empleo digno a todos sus habitantes, sobre esa convicción, Argentina incorporó a los Objetivos de Desarrollo del Milenio internacionalmente convenidos el de “promover el empleo decente”[1].

Desde ese marco, el objetivo del estudio fue describir las características de la inserción laboral de la población residente en los doce departamentos de la Provincia considerados en el proyecto “Elaboración de propuestas orientadas a optimizar la acción de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Territorialización de la UNCuyo en el marco de la inclusión social y el mejoramiento de la igualdad de oportunidades”, desarrollado durante el año 2009. El análisis se realizó desde una mirada territorial y sistémica que reconoce la complejidad de los fenómenos sociales y la articulación y mutua determinación entre las diversas dimensiones analizadas.

La recolección de los datos

El estudio de los aspectos vinculados al mercado de trabajo de la Provincia de Mendoza ha estado signado por una lógica que privilegia la concentración poblacional, la información históricamente producida por los organismos oficiales se circunscribe al aglomerado Gran Mendoza, siendo la Encuesta Permanente de Hogares la principal proveedora de datos. Escasos son los análisis aplicados al resto del territorio provincial que se nutren de la información aportada principalmente por fuentes de carácter censal.

Desde el año 2004 Mendoza cuenta con los datos recabados por la Encuesta de Condiciones de Vida de los Hogares Rurales y Urbanos (ECV), un instrumento que, con periodicidad anual, aplica la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas  (DEIE) y con representatividad a nivel de jurisdicciones departamentales en materia de información sociodemográfica. Esta fuente constituye una herramienta de gran potencial para el desarrollo de estudios que incorporan la mirada territorial. La ECV presenta, sin embargo, algunas dificultades metodológicas que serán superadas con su evolución en el tiempo. Las dos principales limitaciones refieren a la imposibilidad de realizar análisis sincrónicos debido a los ajustes en la composición de la muestra y a la escasez de indicadores para caracterizar las especificidades que adquieren las dinámicas sociales en los ámbitos rurales. Reconocidos esos límites, esta presentación utiliza como fuente de datos la ECV 2007. 

El empleo como objetivo y consecuencia del desarrollo socioeconómico

Posicionado en una concepción que postula al desarrollo como un proceso multidimensional, resultado de la interacción de diversos factores que se entrecruzan en el territorio, el análisis que aquí se presenta parte de una perspectiva sistémica. En él se reconoce que cada una de las dimensiones es aislada sólo a los fines del tratamiento analítico existiendo en la realidad mutuas y complejas determinaciones.

Desde esa perspectiva general, el debate e intercambio con origen en diferentes disciplinas y concepciones teóricas, llevaron a establecer dentro del grupo de trabajo consensos en torno a las categorías conceptuales y, con ellas, a las dimensiones fundamentales que conforman el sistema territorial y operan en términos de inclusión / exclusión social. La “integración laboral” fue identificada como una de esas dimensiones.

La creación de oportunidades de empleo es un elemento central del pilar social del desarrollo sostenible, y requiere una política integrada. El empleo es a la vez un objetivo y una consecuencia del desarrollo socioeconómico. Se trata de una cuestión política, social y económica fundamental en todos los territorios, y la más importante para las personas. La creación de empleo también resulta esencial para la reducción de la pobreza. La desocupación, la subocupación y la baja calidad del empleo son elementos determinantes en la inestabilidad social y política; además de tener un impacto psicológico muy significativo en las personas.

En consecuencia, el acceso y participación en el mercado de trabajo constituye una de las principales fuentes de inclusión social. La capacidad de generar un ingreso familiar viable, el reconocimiento por el trabajo diario del individuo, la realización de expectativas y proyectos laborales, la disponibilidad de protecciones sociales básicas; impulsan una cadena de efectos que garantizan la supervivencia y fortalecen el desempeño individual y social.

El trabajo de calidad y con una remuneración decente brinda entonces a los individuos no sólo los medios financieros para evitar la exclusión material, sino también el acceso a las redes institucionales y sociales, y a los beneficios y servicios que promueven la inclusión de un modo más integrador a través de la unidad familiar, la comunidad y la participación ciudadana.

Las oportunidades de acceso a empleos de calidad se vinculan tanto con las capacidades y competencias adquiridas por los individuos (oferta de mano de obra), como con las características del propio sistema económico-productivo que construye un mercado de trabajo de estructura y dinámica específicas (demanda de mano de obra).

De acuerdo con ello, se adoptaron en el marco de este estudio ciertos criterios generales para la delimitación de los componentes e indicadores para el tratamiento de la dimensión “integración laboral”. El primer criterio fue el ajuste al enfoque conceptual propuesto, el segundo la adecuación a la Metodología Biograma[2] y el tercero la disponibilidad de datos válidos y confiables con desagregación a escala departamental.

La fuente utilizada es la Encuesta de Condiciones de Vida de los Hogares Rurales y Urbanos (DEIE), de la cual pudo obtenerse la base correspondiente al año 2007. Habiendo cotejado la validez general de los datos a partir de la información aportada por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, y reconociendo la existencia de los sesgos propios de un instrumento de carácter muestral y, en este caso, no comparable con relevamientos anteriores por los ajustes metodológicos aplicados, se seleccionaron los indicadores más confiables.

Las unidades de análisis para el tratamiento son los departamentos de la Provincia con excepción de las seis jurisdicciones que conforman el Gran Mendoza. 

Factores que afectan a la integración laboral

De las observaciones obtenidas se desprende que los factores que afectan la adecuada integración laboral de la población son, en términos generales, compartidos por todos los departamentos analizados, aunque adquieren magnitudes diferentes en cada uno de ellos. Precariedad laboral, baja cualificación de la mano de obra, altas tasas de actividad de la población joven y de las personas en edad más avanzada, desarticulación entre la oferta y demanda de fuerza de trabajo, baja proporción de trabajadores en establecimientos de mayor tamaño, son todas cuestiones asociadas al perfil rural de las economías departamentales que se ven intensificadas en aquellas con mayor predominio de actividades primarias de baja productividad y competitividad.

La región Noreste, presenta en términos agregados, los indicadores más deficientes. Lavalle con cuatro de cada diez jóvenes de 14 a 17 años incorporados al mercado de trabajo, 60% de ocupados en la actividad agropecuaria, algo más de 70% de los trabajadores con nivel educativo hasta primario completo y 40% de empleo no registrado, es el departamento que manifiesta la situación más deficitaria. Por detrás se colocan La Paz y Tupungato que, si bien con indicadores algo más favorables, también arrojan un desempeño insuficiente en términos de brindar oportunidades laborales adecuadas a su población.

San Martín, San Rafael y Tunuyán, entidades con economías relativamente más complejas y una mayor proporción de población urbana, poseen una estructura ocupacional más diversificada, con mayor participación de los sectores servicios y comercio en la configuración del empleo. Estos departamentos registran un mayor porcentaje de ocupados en unidades económicas de tamaño mediano y grande, una mayor proporción de trabajadores con estudios superiores y menores niveles relativos de informalidad y precariedad laboral.

Otras entidades, como Junín y Rivadavia, combinan una proporción relativamente elevada de trabajadores con nivel educativo alto, tasas de empleo no registrado similares a la media provincial y un significativo porcentaje de trabajadores en establecimientos de tamaño mediano y grande, con una distribución ocupacional notablemente concentrada en las actividades agropecuarias.

Aumentar la cualificación de la mano de obra y mejorar la calidad del empleo son objetivos prioritarios que deben ir necesariamente ligados a la promoción de actividades económicas de mayor valor agregado que mejoren la competitividad de los territorios.

Las cuestiones rescatadas en este análisis llevan entonces a postular la necesidad de superar la visión sectorial y avanzar hacia esquemas donde las políticas de empleo se articulen con el resto de políticas que se realizan en el territorio, especialmente las educativas y económicas. Ello sobre la base de la cooperación entre actores públicos y privados, tanto en la identificación de demandas y necesidades como en la búsqueda, diseño y ejecución de respuestas.

Recomendaciones para políticas públicas

Es preciso promover el empleo productivo y sostenible, a través de políticas pertinentes como la relativa al desarrollo de recursos humanos, empleos que requieran un uso intensivo de las calificaciones y de los conocimientos, puesto que contribuyen a crear industrias competitivas y atraen inversiones con valor añadido. De manera específica se sugiere:

Recomendaciones para la formación de recursos humanos y otras acciones desde la UNCuyo

La acción de la Universidad debe apuntar a mejorar y fortalecer su vinculación con el territorio a través de la formación de recursos humanos, de nivel profesional pero también técnico y básico, generando perfiles acordes a las estructuras socioeconómicas y en el marco de lineamientos estratégicos.

Fuente: Este artículo tiene como insumo el Proyecto “Elaboración de propuestas orientadas a optimizar la acción de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Territorialización de la UNCuyo en el marco de la inclusión social y el mejoramiento de la igualdad de oportunidades”, específicamente el análisis de la dimensión integración laboral.

El proyecto se propuso sistematizar y analizar críticamente información cuali-cuantitativa sobre la realidad de los doce departamentos de la provincia que constituyen el área de intervención de la SRIyT (General Alvear, Junín, La Paz, Lavalle, Malargüe, Rivadavia, San Carlos, San Martín, San Rafael, Santa Rosa, Tunuyán y Tupungato) y elaborar propuestas y recomendaciones para la acción desde la Universidad y el diseño de políticas públicas.

Citas:

[1] Naciones Unidas (2003); Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina. La oportunidad para su reencuentro. Presidencia de la Nación Argentina, Buenos Aires, pp. 23.

[2] Sepúlveda, Sergio (2008); Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de los territorios. Biograma 2008. IICA. San José de Costa Rica.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-integracion-laboral-como-estrategia-de-inclusion-social13

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

La integración laboral como estrategia de inclusión social

Investigadores responsables

Roitman, Roberto - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Roitman, Roberto (31 de julio 2012) "La integración laboral como estrategia de inclusión social".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-integracion-laboral-como-estrategia-de-inclusion-social13
Fecha de consulta: 22/12/2024

Contenidos relacionados

Articulo

Trayectorias laborales y educativas inestables

Novedad

El Presidente afirmó que el Ahora 30 para comprar electrodomésticos comienza el viernes

Articulo

Compras públicas sostenibles en los municipios de Mendoza: Políticas públicas sobre compras sostenibles para dinamizar la implementación de consumo y producción responsable.

Novedad

Ponen en marcha el esquema de segmentación de luz y gas con 9 millones de personas inscriptas

Novedad

Lanzaron créditos y subsidios de $300.000 para proyectos de emprendedores mendocinos

Novedad

El calendario de pagos del Refuerzo de Ingresos para trabajadores y trabajadoras comenzará el 19 de mayo