Ambiente y ordenamiento territorial

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina

La organización de la centralidad es un proceso fundamental en las entidades urbanas, de la que no escapa nuestra aglomeración mendocina. La extensión urbana hacia los suburbios y las áreas periurbanas generaron nuevas configuraciones de la centralidad. Aparecen entonces nuevos centros competidores o complementarios localizados en posiciones variadas.

Publicada el 23 DE AGOSTO 2022

Introducción

Este artículo se basa en investigaciones realizadas en el marco del proyecto denominado “La ciudad y lo urbano en la geografía de Mendoza”. Se llevó a cabo en el período 2011 – 2013 y fue dirigido por la profesora Mónica Cortellezzi y codirigido por la profesora Nesrin Karake. Fue avalado y subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo (06/G571).

Actualmente, el 74% de los habitantes del oasis norte vive en la aglomeración mendocina, según datos de la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas del Gobierno de Mendoza). De modo que los espacios urbanizados constituyen, cada vez más, el hábitat de la mayor parte de los habitantes y la esfera social y política en el seno de la cual necesitan evolucionar.

La extensión urbana, la dispersión del cuadro edificado, la multiplicación de los desplazamientos motorizados, el crecimiento del volumen de los residuos y de los flujos de materia y de energía generó una corriente centrípeta de localización de actividades que tradicionalmente corresponden al centro de la ciudad, generando nuevas centralidades localizadas en el suburbio y en el área periurbana, siguiendo los principales ejes de circulación.

Los años 1970 vieron emerger las premisas de profundas transformaciones. La extensión de la ciudad se acentuó con la conformación del Gran Mendoza, ya que la construcción de los accesos con sus respectivas rotondas fue acompañada con un rápido crecimiento del parque automotor. Mendoza fue, en el conjunto del país, una de las ciudades que muy pronto adoptó el automóvil. La extensión de la ciudad en respuesta también al crecimiento demográfico trajo aparejado la aparición de nuevos barrios, ante la necesidad creciente de viviendas.

No solamente las periferias de la aglomeración se extienden indefinidamente, sino que, en lo sucesivo, se vuelve posible establecerse no importa dónde, ramificándose sobre las redes. La disponibilidad de redes topológicas que permiten un rápido desplazamiento, así como también las telecomunicaciones facilitan la localización de empresas, de ciudadanos, de barrios en cualquier lugar accesible. Un ejemplo lo constituye Chacras Park, en Luján de Cuyo.

Desarrollo

La aglomeración mendocina ha entrado en sus márgenes en la categoría de lo periurbano. Periurbano es el espacio situado en la periferia del espacio urbanizado y que es asiento de transformaciones profundas en los planos demográfico, económico, social, político y cultural. Se traduce en el paisaje por una modificación a nivel hábitat, de la red viaria y de los equipamientos. Se trata de una configuración espacial, que es a la vez, un nuevo “régimen” de producción de lo urbano y que tiene su lugar de expresión y de visibilidad. Se apoya sobre tres lógicas: la primera es la accesibilidad – una condición necesaria pero no suficiente-. Constituida por ejes como la ruta Panamericana, el Corredor del Oeste y la avenida San Martín Sur. El desarrollo de nuevos modos de transporte y de telecomunicación ha podido hacer próximo lo que era lejano y lejano lo que era próximo. Sin embargo, la accesibilidad no implica en sí misma la pérdida de densidad y la extensión urbana.

La segunda lógica, más fuerte todavía, es la de la diferencia (Lévy, 1999). Es la búsqueda de la individualización de lo social que lleva a los individuos a elegir lo que aceptan o no compartir con el resto de la sociedad. En este marco, la adquisición de un vasto espacio privado donde se ejerce el control familiar es socialmente valorizada y, favorecida por la solvencia en materia de adquisición de la vivienda. Esto implica también el contacto con la naturaleza.

Una tercera lógica es la denominada del mundo segregado, en la que los individuos tienden a multiplicar sus lugares de vida y sus espacios de pertenencia, y a articular a éstos en configuraciones complejas y policéntricas multiescalares y desterritorializadas. Este proceso tiende a acrecentar la separación de las funciones en el espacio (residencia, trabajo, esparcimiento), pero también a separar a los individuos según sus medios y según sus gustos, en función del lugar que ocupan en la sociedad. Alcanza su punto límite en los barrios cerrados y countries.

A las nuevas centralidades urbanas la componen centros en posición periférica, formando un complejo de éstos, que pueden competir o complementar al centro principal. Se desarrollan alrededor de equipamientos y servicios comerciales, lo que no impide asociar la gran diversidad de actividades.

La evidencia de estas nuevas centralidades se manifiesta en áreas suburbanas, que son las que rodean al centro, y las periurbanas, localizadas en la periferia del Gran Mendoza.

En la década de 1970 se instaló el primer centro comercial y el primer hipermercado del área metropolitana y barrios aledaños localizados a lo largo de ejes de circulación importantes, como son el Acceso Este, ruta nacional N° 7, Avenida Bandera de los Andes y empalme con Acceso Sur. Se trata del Mendoza Plaza Shopping (1). Se sumaron nuevas actividades, como servicios asistenciales de alta complejidad representados por el Hospital Italiano, el Hospital Pediátrico Humberto Notti, servicios educativos de todos los niveles, incluso universitario como la Universidad Juan Agustín Maza, servicios financieros, residencias geriátricas, salones de fiesta, discotecas y hoteles. Se construyeron barrios residenciales de diferentes niveles sociales.

En el área periurbana del departamento de Guaymallén, entre Kilómetro 8 y Kilómetro 11, en Rodeo de la Cruz, entre la avenida Bandera de los Andes al norte, el Acceso Este al Sur, un emprendedor privado, Juan Manuel Giménez Riili desarrolló un proyecto inmobiliario integral denominado Go East. Adquirió terrenos abandonados por la agricultura, sumó a vecinos del lugar ya arraigados y construyó los cuatro barrios Cortaderas y Cortaderas Country Loft, que es un barrio cerrado. Posteriormente, realiza el emprendimiento Pueblo Nuevo Fútbol Club, con siete canchas de fútbol en Kilómetro 8. Se produjo así un desarrollo integral del área, ya que se tendieron servicios de asfalto, gas y cloacas. Asimismo, se instaló un gran centro comercial, se desarrollaron servicios educacionales y recreativos.

Otra expresión de nueva centralidad es La Barraca Mall, localizado en Dorrego, Guaymallén. Es un centro comercial con presencia de tiendas de distintas marcas, restaurantes, cines, juegos y servicios médicos. Lo rodean barrios residenciales cerrados.

Otras manifestaciones semejantes lo constituyen Palmares Open Mall Localizado en el suroeste de Godoy Cruz, sobre la ruta Panamericana, Funciona desde 1995, cuenta con 155 locales comerciales, cines, centro médico, gimnasio, restaurantes, locales de juegos y entretenimientos. Además, hay también un barrio cerrado.

En el área periférica, ubicada al suroeste, sobre la ruta Panamericana, frente a los Caracoles de Chacras de Coria se desarrolló un emprendimiento privado compuesto de dos grandes torres, que se consideran “una miniciudad” o “ciudad empresarial sustentable”. Son dos edificios, uno de 8 pisos y otro de 5, en los que se distribuyen espacios para oficinas premium en los superiores, espacios de trabajo y áreas de servicios comunes para las oficinas en el interior y el exterior de los edificios. Además, hay espacios comerciales y de servicios. Dispone también de lugares de encuentro con bares, restaurantes, confiterías y heladerías y áreas de juegos y recreación.

El desarrollo urbano comunitario se vuelve, en algunos casos, una modalidad dominante de regulación urbana. Se trata de procesos comunitarios que movilizan personas y grupos que aportan y colaboran para desarrollar propuestas de calidad y mejora urbana. Es preciso, por tanto, pasar del gobierno urbano clásico, que establecía normas para todos los ciudadanos, a la gobernanza. Esta última pone en interacción, en un sistema complejo, operadores variados, como grupos de ciudadanos, que generan otra circulación de poder. Pero esto puede acarrear otros efectos, tales como la segregación social. Espacialmente se traduce en un confinamiento, una vecindad cerrada, configura un espacio topográfico de proximidad comunitaria, es decir, el territorio de una comunidad.

Estas realidades hacen difícil la tarea de los ediles o concejales municipales, por lo que es preciso otorgar a las comunidades locales un papel en dominios tales como ayuda social, desarrollo económico, equipamiento escolar, ordenamiento del espacio, atención de los espacios verdes, gestión de los residuos, a fin de lograr un desarrollo local sostenible. Así se pueden poner en práctica convocatorias para construir proyectos, a partir del trabajo de uniones vecinales o barriales. El municipio puede poner a disposición de las y los vecinos el apoyo técnico que requieran, también permitir que Organizaciones no Gubernamentales puedan intervenir con apoyo de saberes, recursos económicos o apoyo para afianzar su funcionamiento y autosustentabilidad.

A partir del trabajo “Un espacio urbano con sentimiento de aislamiento y una marcada problemática socioeconómica. El caso del barrio La Favorita, ciudad de Mendoza (Argentina)” (Cortellezzi et al., 2003) se visibiliza un ejemplo de gobernanza y gobernabilidad, por cuanto el crecimiento barrial se logra a partir de acciones conjuntas de los poderes públicos – gobierno provincial y municipal-, las organizaciones barriales y algunas ONGs. La Favorita constituye un modo de desarrollo comunitario. Como espacio segregado, los habitantes se han organizado para construir su territorio a partir de sus representaciones. Localizada en el piedemonte mendocino, ocupa un sitio desfavorable donde los habitantes han asumido la gobernabilidad del barrio. En su lucha por el lugar, ocupan un espacio material donde asentarse y organizarse.

Conclusión

Las nuevas centralidades se manifiestan en todas partes como aparecen en la aglomeración. Tal como queda reflejado en los hechos urbanos presentados en los espacios suburbanos y periurbanos de los departamentos de Guaymallén y de Luján de Cuyo. En los casos estudiados, estas centralidades se configuran respondiendo a desarrollos inmobiliarios o emprendimientos comerciales, con capacidad de atracción y polarización. Constituyen caracteres mayores de la urbanidad contemporánea. Es necesario recurrir a un urbanismo pragmático que contemple que las realidades urbanas son complejas y que los habitantes están confrontados a una gran variedad de situaciones. Por lo que no hay soluciones estandardizadas, con prácticas de ordenamiento fijo.

 

Bibliografía

Álvarez, A., Cortellezzi, M., Karake, N. (1996). Geografía de Mendoza. Los departamentos de la provincia de Mendoza. Mendoza. Argentina: Diario Los Andes.

Cortellezzi, M., Karake, N., Trifiró, M.C. y Blazsek, A. (2003): Un espacio urbano con sentimiento de aislamiento y una marcada problemática socioeconómica. El caso del barrio La Favorita. Ciudad de Mendoza (Argentina) En: Revista del Instituto de Geografía. Departamento de Geografía. UNSJ. Año IX. N° 11. San Juan.  Argentina. pp. 5 – 25.

Cortellezzi, M., Karake, N. (2021) Atlas del sistema urbano de Mendoza. Mendoza. Argentina. Ediunc. (en prensa).

Da Cunha, A. y Mathey L. (2007): La ville et l’urbain: Des savoirs émergents. Laussanne. Suiza. EPFL Press

De Mattos, Carlos A. (2010): Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. En: Revista Geografía Norte Grande.  Santiago de Chile pp 81-104

Karake, N., Trifiró M.C., Cortellezzi, M., Blazsek, A. (2005): Percepción de las transformaciones en un área suburbana del Gran Mendoza.  En: Revista de Estudios Socioterritoriales. Revista de geografía de Tandil. Centro de Investigaciones geográficas. Universidad Nacional del Centro N° 2 pp. 169 – 187.

Le Goix R. (2005): Villes et mondialisation: Le défie plus grand du XXI siecle. Paris. Francia. Ellipses.

Lévy, Jacques (1999): Le Tournant géographique. Penser l’espace pour lire le monde. París. Francia. Belin.

Lévy, J. et Lussault, M. (2003): Dictionnaire de la Geographie et de l´Espace des sociétés. Paris. Francia. Belin.

Lussault, M. (2015): El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires. Argentina. Amorrortu.

Mongin, O. (2006): La Condición urbana: La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires. Argentina. Paidos.

 

Notas

(1). En 1970 se instala el centro comercial y el hipermercado que da origen a esta nueva centralidad. En los años 90 adquiere la fisonomía actual con hotel, centro comercial, centro médico y casino.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/las-nuevas-centralidades-en-la-aglomeracion-mendocina

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina

Investigadores responsables

Cortellezzi, Mónica María - Ver Ficha

Karake, Nesrin - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Cortellezzi, Mónica María; Karake, Nesrin (23 de agosto 2022) "Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/las-nuevas-centralidades-en-la-aglomeracion-mendocina
Fecha de consulta: 23/12/2024

Contenidos relacionados

Articulo

Cuadros de vida en Mendoza y uso racional de la energía

Articulo

Atlas de la energía de Mendoza

Articulo

Radicalizar nuestras democracias: experiencias de micro gobernanza en la gestión de las ciudades

Articulo

¿Construiría su vivienda sobre una falla? Fallas activas y ruptura superficial en la provincia de Mendoza

Articulo

¿Un nuevo plan maestro para la gestión del agua en Mendoza?

Novedad

Censo 2022: los motivos que explican el crecimiento de Luján de Cuyo y Maipú

Articulo

Audiencias públicas y ordenamiento territorial en Mendoza. Aportes para mejorar la participación ciudadana

Articulo

Análisis de la normativa ambiental con respecto a la potencial generación de impactos acumulativos de la actividad hidrocarburífera no tradicional en Puesto Rojas (Malargüe)

Articulo

Cuando una estrategia corporativa involucra la conservación de la biodiversidad