Ambiente y ordenamiento territorial

Monitoreo de incendios con imágenes satelitales. Sierras Centrales de San Luis - Agosto 2016

Este trabajo es un acercamiento a las metodologías de monitoreo y gestión de riesgos y desastres naturales a partir del análisis multitemporal con imágenes de sensores remotos.

Los incendios forestales o de áreas naturales causados por las actividades humanas se convierten en desastres cuando alteran la normalidad del medio ambiente y causan enormes pérdidas humanas y materiales.

En este caso, los incendios generados en las Sierras Centrales de San Luis en agosto pasado, pusieron a prueba la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo, la planificación y las medidas de seguridad.

Esta propuesta forma parte de un conjunto de ejercitaciones y utilización de imágenes satelitales para el seguimiento y evaluación de casos concretos de incendios, una metodología conveniente para que organismos gubernamentales responsables puedan disponer rápidamente de información territorial que permita tomar medidas apropiadas antes y durante los eventos y, de este modo, responder al desastre y/o reducir los efectos negativos en las zonas de alta vulnerabilidad.

 

Publicada el 19 DE DICIEMBRE 2016

 

Entre los días 18 y 30 de agosto de 2016 incendios forestales azotaron  la provincia de San Luis. Uno de los focos mayores se inició en Potrero de los Funes. El fuego se dispersó por diferentes zonas de las sierras centrales causando importantes daños. Pérdidas en la vegetación y la fauna silvestre, alteración en la captación del agua y erosión eólica e hídrica, sumado al alto riesgo humano de los habitantes y de quienes exponen sus vidas para apagar los incendios, fueron algunas de las consecuencias más importantes. El Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción puntano informó que del total quemado, un 65% corresponde a pastizal de altura, otro 23% es pastizal con arbustal y el resto a bosque nativo (ANSL, 29/8/2016).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La prevención de incendios de interface urbano/forestal es fundamental, como se observó en el área de Potrero de los Funes donde el fuego bajó de las sierras, llegó cerca de viviendas y se debieron evacuar decenas de personas. En estas zonas rururbanas, el Plan Provincial de Lucha Contra Incendios (Gob. San Luis 2005 y 2010) prevé que todo inmueble debe tener en condiciones picadas cortafuegos perimetrales de sus propiedades. 

 

En este caso, la lucha llevó más de diez días en diversos frentes, incluso simultáneos. Bomberos y brigadistas contuvieron los focos ígneos que fueron avivados por el fuerte viento. Dos aviones hidrantes trabajaron en la parte superior de la zona. Según datos oficiales 16.000 has. se perdieron entre Potrero de los Funes y Villa de la Quebrada (ANSL, 7/9/2016).

 

Desarrollo

 

Desde la cátedra de Teledetección, de la carrera Tecnicatura en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la Universidad Nacional de Cuyo, realizamos múltiples ejercicios con imágenes satelitales y herramientas geoespaciales para localizar, monitorear y evaluar desastres naturales.

Este ejercicio contó con la participación de Branco Alcaraz, Mario Candela, Florencia Illanes, Néstor Jofré, Justo Martínez, Elizabeth Olguín y Gustavo Salinas.

Los objetivos fueron:

 

Metodología y recursos

 

Para la detección y análisis multitemporal del incendio de San Luis se utilizaron escenas del sensor MODIS procesadas casi en tiempo real (Near Real-Time) e información espacial de puntos calientes (hotspots) a través del Sistema Global de Gestión de Información sobre Fuegos.

El sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) está a bordo de los satélites Terra y Aqua del sistema de observaciones de la tierra de la NASA. Estos satélites tienen una órbita a 705 km de la Tierra y permiten una cobertura de la Tierra de 1 a 2 días.

 

 

 

El instrumento MODIS ofrece información registrada en 36 bandas espectrales de longitudes de onda que van de 0,4µm a 14,4µm en el espectro electromagnético. Esta información puede ser combinada en una imagen color de manera de representar e identificar las características de los distintos fenómenos analizados.

 

Sistema Global de Gestión de Información sobre Fuegos (GFIMS)

 

GFIMS (Global Fire Information System)  es un sistema de seguimiento de las operaciones con sede en el Departamento de Recursos Naturales (NRD) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este programa se deriva del Sistema de Información de Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS) llevado a cabo en la Universidad de Maryland con fondos de la NASA. 

El sistema de Respuesta Rápida (Rapid Response) forma parte del FIRMS y fue desarrollado originalmente en 2001 para proporcionar datos e imágenes casi en tiempo real del instrumento MODIS a solicitud del Servicio Forestal Nacional y el Centro Nacional del Fuego de los Estados Unidos (Sohlber et al, 2001).

Dentro de las 3 horas luego del paso de los satélites por un área, el GFIMS procesa y proporciona imágenes MODIS de composición color y localizaciones de puntos calientes o "hotspots" de incendios activos y áreas quemadas.

Las detecciones de hotspots/incendios activos son procesadas por el sistema MODIS Rapid Response, utilizando un algoritmo específico de la banda térmica del sensor que detecta las anomalías térmicas (MCD14DL).

Cada localización de hotspot se representa en el centro de un píxel de 1 kilómetro, y  señala que al menos un hotspot/incendio activo se encuentra dentro de dicho píxel. 

 

Junto con la información de los puntos calientes, se utilizaron bandas espectrales provistas por el sistema Respuesta Rápida para componer imágenes color que nos permitieran identificar diferentes elementos de la cobertura terrestre y analizar la evolución de los incendios. 

 

Imágenes color compuestas


 

Evolución del incendio

 

 

Como hemos observado, el uso de imágenes satelitales actualmente se ha vuelto un recurso imprescindible para el análisis del territorio. La metodología utilizada en este ejercicio forma parte de un gran conjunto de técnicas de procesamientos de imágenes y análisis geoespacial que nos permitió verificar los datos oficiales publicados acerca de la afectación de los incendios. El incendio de las Sierras Centrales de San Luis devoró una superficie aproximada de 16000 has., lo equivalente a 40 parques Gral. San Martín.

 

Finalmente, el acceso a información de diversos sensores remotos, cada vez más disponibles de modo gratuito y rápido, sumado a los recursos de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), proporciona la oportunidad de un trabajo colaborativo de instituciones académicas, organizaciones sociales y no gubernamentales, junto con los organismos gubernamentales para el monitoreo y protección de los recursos naturales y la gestión de desastres naturales.

 

 

Fuentes

 

·         Agencia de Noticias San Luis (22 de agosto de 2016) Los incendios forestales y su grave impacto en el medioambiente. http://agenciasanluis.com/notas/2016/08/22/los-incendios-forestales-y-su-grave-impacto-en-el-medioambiente/

·         Agencia de Noticias San Luis (29 de agosto de 2016) Ya son 12 mil las hectáreas alcanzadas por los incendios forestales. http://agenciasanluis.com/notas/2016/08/29/ya-son-12-mil-las-hectareas-alcanzadas-por-los-incendios-forestales/

·         Gobierno de la Provincia de San Luis (9 de junio de 2010) Resolución nº 112/10. http://www0.unsl.edu.ar/~atissera/Leyes%20Provinciales/Resolucion%20picadas%20cortafuegos%204%20_M.A._.pdf

·         Agencia de Noticias San Luis (7 de setiembre de 2016) Incendios forestales: prevención, impacto en el ambiente y situación florofaunística. http://agenciasanluis.com/notas/2016/09/07/incendios-forestales-prevencion-impacto-en-el-ambiente-y-situacion-florofaunistica/

. Gobierno de la Provincia de San Luis (27 de mayo de 2005) Decreto Reglamentario nº 2509-MLyRI-2005. http://faolex.fao.org/docs/pdf/arg86801.pdf

. Global Fire Information Management System (GFIMS) http://www.fao.org/nr/gfims/gf-home/en/

. Sohlberg, R.; Descloitres, J. y Bobbe, T. (2001) MODIS Land Rapid Response: Operational Use of Terra Data for USFS Wildfire Management. The Earth Observer. September/October 2001 Vol. 13 No. 5. Pp. 8-14

. Gumley, L.; Descloitres J. y Schmaltz, J. (2010) Creating Reprojected True Color MODIS Images: A Tutorial. Space Science and Engineering Center, University of Wisconsin-Madison and MODIS Rapid Response Team, NASA Goddard Space Flight Center.14 January 2010. https://cdn.earthdata.nasa.gov/conduit/upload/946/MODIS_True_Color.pdf

. Se utilizaron  imágenes de Respuesta Rápida del sistema LANCE (Land, Atmosphere Near real-time Capability for EOS) y datos de FIRMS (Fire Information for Resource Management System) operado por NASA/GSFC/Earth Science Data and Information System (ESDIS) con la financiación proporcionada por la NASA / HQ.

 

 

 

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/monitoreo-de-incendios-con-imagenes-satelitales-sierras-centrales-de-san-luis-agosto-2016

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Monitoreo de incendios con imágenes satelitales. Sierras Centrales de San Luis - Agosto 2016

Investigadores responsables

Rizzo, Pablo - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Rizzo, Pablo (19 de diciembre 2016) "Monitoreo de incendios con imágenes satelitales. Sierras Centrales de San Luis - Agosto 2016".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/monitoreo-de-incendios-con-imagenes-satelitales-sierras-centrales-de-san-luis-agosto-2016
Fecha de consulta: 24/12/2024

Contenidos relacionados

Articulo

¿Un nuevo plan maestro para la gestión del agua en Mendoza?

Novedad

Censo 2022: los motivos que explican el crecimiento de Luján de Cuyo y Maipú

Articulo

Audiencias públicas y ordenamiento territorial en Mendoza. Aportes para mejorar la participación ciudadana

Articulo

Análisis de la normativa ambiental con respecto a la potencial generación de impactos acumulativos de la actividad hidrocarburífera no tradicional en Puesto Rojas (Malargüe)

Articulo

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina