Salud
El propósito de este artículo es hacer visible una problemática oculta: el escaso control en salud bucal y el complejo acceso que tienen los trabajadores a la atención y resolución de sus problemas bucales. La Odontología del Trabajo es una especialidad necesaria y muy reciente de la Odontología, que se preocupa por evitar y combatir estas afecciones, que comprometen la salud del trabajador en sus espacios.
Publicada el 22 DE OCTUBRE 2019
La Odontología del Trabajo es una especialidad reciente de la Odontología que se preocupa por evitar y combatir los afecciones bucales que comprometen la salud del trabajador (Nigro Mazzilli, 2014) La falta de salud oral en los espacios laborales, está poco visibilizada y hasta es naturalizada esa condición por parte del sistema instaurado y por la comunidad misma.
La odontología laboral, comienza a llenar una laguna de gran importancia en el examen médico anual y obligatorio poniendo en valor la salud bucal y su estrecha relación con el bienestar y la construcción en salud que hace el trabajador en su espacio.
Las dolencias bucodentales, muchas veces, son causal del ausentismo, o de un bajo rendimiento en la actividad laboral, en la sociabilización, en el trabajo en equipo, incidiendo fuertemente en la productividad de una organización.
Las enfermedades bucales son un problema de Salud Pública por sus múltiples causales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su reporte del año 2012 informa que entre el 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries dental. Se suma además que las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a un 15% a 20% de los adultos de edad media (35-44 años), y alrededor del 30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años ya no tiene dientes naturales (OMS, 2012).
La caries y la enfermedad periodontal, además de estar clasificadas dentro de las pandemias por los organismos internacionales (OMS, 2010), son marcadoras de la inequidad y la desigualdad, que existe en el acceso a los servicios de salud.
La boca y sus estructuras, también forman parte de procesos inmunológicos y nutricionales que participan activamente en la dinámica del Proceso Salud-Enfermedad. Patologías como la diabetes, obesidad, enfermedades gástricas, cardíacas y pulmonares, inciden en este proceso de equilibrio y se comprometen asimismo, funciones vitales como las digestivas, además de aumentar la posibilidad de desencadenar un parto prematuro y la consecuencia de un bajo peso al nacer, entre otras.
El propósito de este artículo es abordar la ausencia del examen bucal en el trabajador, el complejo acceso a la atención de su problemática, sumándose al precario impacto que tiene la odontología como disciplina, desde sus esfuerzos fragmentados y a la vez descontextualizados, en el mantenimiento de la salud bucal de la población en general.
La distribución desigual de experiencias que dañan la salud bucodental, no es en ningún sentido, un fenómeno natural, sino el resultado de la combinación de políticas sociales e intervenciones deficientes, situaciones económicas injustas y falta de decisión política para abordar la problemática (Cenci, 2018)
Los debates sobre los sistemas de salud que garanticen un acceso igualitario, universal, oportuno y eficiente a toda la población, así como los aportes teóricos y prácticos sobre los caminos para lograrlo, deben contribuir a construir un gran movimiento en las disciplinas médicas y sociales para promover y proveer herramientas concretas, para la prevención y promoción de la salud (Kohen, 2017).
Desde esta lógica, se infiere la importancia de la incorporación de la salud bucal en el proceso de evaluación de salud integral del trabajador. Entiéndase: los exámenes de ingreso, los periódicos y los específicos que exige la Ley de Riesgo del Trabajo y su reglamentación; fundamentalmente estimular una política activa de Prevención y Promoción de la salud , de manera de identificar detalladamente los problemas de la cavidad oral y con ello habilitar la implementación de estrategias para mejorar la integralidad.
Se debe comprender la boca como parte importantísima del aparato digestivo, y que sus patologías repercuten en todo el organismo (Joakin, 2002). Al hablar del equilibrio salud–enfermedad, la odontología no está exenta, no es un concepto biológico exclusivo, sino que la caries y las afecciones periodontales, hallan su determinación en el proceso de producción y reproducción social.
El listado de enfermedades profesionales y su incidencia bucal, según Decreto 658/96, demuestran lo oculta que se encuentra esta problemática y lo intangible que es al Comité Consultivo Permanente (véase Decreto 658/96 Listado de Enfermedades Profesionales, previsto en el artículo 6º, inciso 2, de la Ley Nº 24.557.Bs. As., 24/6/96 ) donde no se mencionan patologías, ni procedimientos diagnósticos para lesiones del componente bucal y su relación con el macizo cráneo-facial, quedando fuera de toda consideración, las enfermedades bucodentales de origen laboral. A esto se suma la formación disciplinar y el modelo de práctica odontológica, con una observación de la realidad fraccionada y reducida de la boca, hecho que nos hace valorar el riesgo y no comprender la vulnerabilidad, que culpabiliza y no complejiza el proceso, impidiendo discutir el problema bucal dentro del contexto social y perdiendo, desde este modelo, espacios decisivos de discusión y de decisión política.
Queda de manifiesto que no todas las formas de violencia, en este caso hacia el estado de la boca del trabajador, despiertan las mismas alarmas ni en la sociedad, ni en el empresariado, ni generan respuestas desde las políticas públicas (Gherardi, 2016) sino que se naturalizan y ocultan.
Existe poca inquietud desde los centros formadores del recurso humano, en desentrañar y buscar la solución para resolver los complejos problemas que afectan al componente bucal y sus procesos. Se suma el desarticulado funcionamiento de las entidades responsables de la prestación de servicios y atención médica, quedando el sistema estatal absorbiendo la problemática, que termina realizando esfuerzos fragmentados y de escaso impacto para la problemática bucal.
Se reproduce entonces un modelo asistencial, con pautas subordinantes, de reparación y de demanda espontanea, que tiene efectos invalidantes en la persona, que repercute sobre las capacidades y los proyectos en el curso de vida (Chapela y Consejo, 2010), ya que impacta en la valoración física y simbólica, restringiendo la autonomía social, educativa, laboral, política y económica y que marca la gran desigualdad e inequidad que existe en salud (Chapela, 2014).
A partir de las condiciones y del medio ambiente laboral como la exposición a contaminantes químicos, físicos, biológicos, psicológicos, sumados a la precariedad de un empleo, considerada desde todas sus variables: desde lo temporal, desde los contenidos, condiciones contractuales, son también condiciones que debemos desnaturalizar y sopesar como un signo de reproducción de modelos que cierran la posibilidad de reflexión.
Las afecciones dentales en el trabajador son, muchas veces, causa de ausentismo laboral, (Nigro Mazzilli, 2014) que puede ser: pasivo donde el trabajador asiste a su espacio laboral, pero su rendimiento y la posibilidad de accidente por el dolor estará aumentado o el ausentismo laboral activo propiamente dicho, donde el trabajador se ve obligado a no asistir por el estado avanzado de la patología que le produce dolor intenso, inflamación de la cara, además de constituir una puerta de entrada para las bacterias y microorganismos capaces de originar alteraciones sistémicas.
Si bien el lugar de trabajo es una fuente importante de riesgos, es al mismo tiempo, el lugar idóneo para visualizar estrategias y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores y la odontología, como un imperativo ético, debe comenzar a hacer su aporte con transformaciones y practicas concretas.
Todos estos argumentos nos conminan, como equipo de trabajo interdisciplinario, a pasar a la acción e implementar estrategias convocantes, para promocionar la salud del trabajador, de manera integral, dinámica y oportuna, partiendo de la transformación del pensamiento, de la palabra y de una nueva práctica, dentro del contexto que hoy nos convoca.
Elaboración de imagen: Antonella Bront
Lecturas de referencia
Cenci, E. (2018). Salud bucal del trabajador . Otra forma de sujecion social. Soberania Sanitaria, Año 2, Núm. 5, Diciembre 2018.
Cenci, E. M. (2015). Proyecto de salud e inclusión social: Volver a sonreír. La Plata: SEDICI.
Chapela, M.C. y Consejo, R. (2010). Cuerpo-territorio en M. C. Chapela y A. Cerda, Promoción de la salud y poder, México, UAM, Serie Académicos de CBS número 94, 96-123..
Chapela, C. (2014). Campo y capital en la sociología de Pierre Bourdieu. Prácticas transformadoras en la frontera APS-comunidad. Apuntes y campo.
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de OMS (2007). La inequidad de género en la salud: desigual, injusta, ineficaz e ineficiente. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2007/La%20inequidad_de_genero_en_lasalud_desigual_injusta_ineficaz_e_ineficiente.pdf. Fecha de consulta: 22/10/2019.
Gherardi, N. (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Impreso en Naciones Unidas, Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.
Joakin, E. M. (2002). Patologia oral en examens de salud . Realcion entre incidencia y deteccion. Medicina laboral, 4-10.
Kohen, J. (2017). Salud y Trabajo. Soberania Sanitaria, Disponible en: http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/salud-y-trabajo/. Fecha de consulta: 22/10/2019.
Laserna, M. (2012). Estado de salud bucal en escolares de 6° año de educación primaria. Lanús : Universidad Nacional de Lanús.
Natalia, G. (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. CEPAL.
Nigro Mazzilli, L. E. (2014). Odontologia do Trabalho. Rio de Janeiro: Santos.
OMS. (2010). Informe sobre la situación mundial.
OMS. (2012). Informe sobre la situación mundial.
Payares, C. (1997). ¿Es la práctica odontológica un trabajo social descontextualizado? Revista Cubana Estomatol Vol. 34, Núm. 2, págs. 96-102.
Cordera, P. R. (2008). Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Siglo XXI Editores.
Nota: los informes de la Organización Mundial del Trabajo pueden consultarse en el sitio institucional: https://www.paho.org/par/index
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/odontologia-y-salud-bucal-laboral-una-deuda-pendiente-desde-el-sistema-de-salud-y-los-derechos-del-trabajador-en-argentina
Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .
Compartir