Economía, trabajo y producción

Políticas de formación y empleo para los jóvenes en la vitivinicultura mendocina. El caso del Departamento de Maipú.

Este artículo es resultado de la investigación “Políticas de formación y empleo para los jóvenes en la vitivinicultura mendocina. El caso del Departamento de Maipú” (SeCTyP – UNCuyo). Las autoras describen las características del empleo de los jóvenes en la vitivinicultura en un específico territorio y detallan algunas propuestas para la mejora de las políticas de formación de los jóvenes para el trabajo.

 

Publicada el 12 DE MARZO 2014

El artículo presenta los avances hasta el momento alcanzados en el marco del Proyecto 2011-2013: “Políticas de formación y empleo para los jóvenes en la vitivinicultura mendocina. El caso del Departamento de Maipú” (SeCTyP – UNCuyo), que dirige la Dra. María Eugenia Martín(1). Este proyecto da continuidad a la línea de investigación iniciada en un estudio anterior denominado: “Trayectorias juveniles en el mercado de trabajo vitivinícola en el Departamento de Maipú –Mendoza”; y que arrojó entre sus resultados: la existencia de un fenómeno generalizado de desempleo juvenil, y su estrecha relación con el comportamiento del mercado de trabajo local. Esta constatación hizo necesario profundizar la investigación a fin de hacer frente a los argumentos que minimizan la magnitud del desempleo juvenil por considerar que se debe a un ajuste de expectativas e información, o a características intrínsecas del tramo etario (son muchos los que pretenden insertarse laboralmente respecto al resto de la población o presentan déficits de formación).

Es así como, después de observar las trayectorias laborales de los jóvenes del Departamento de Maipú se concluyó que las mismas se encuentran caracterizadas por la diversidad, la inestabilidad y la precariedad. Además, estos recorridos están influidos no sólo por la naturaleza exploratoria de las formas de “ser joven” (Gaude, 1996 citado por Jacinto y Millenaar, 2009:72) sino también por una serie de elementos que conforman una suerte de estructura de oportunidades desigualmente distribuida, entre ellos las características del mercado de empleo como componente de una configuración productiva sociotécnica (De la Garza, 2000) que presenta variaciones importantes en diversos entramados territoriales. Resulta, por tanto, insoslayable reconocer y explorar las variadas formas que esta inserción adopta en relación a las características de los diversos mercados en los que los jóvenes participan; aspecto hasta ahora prácticamente ignorado en las investigaciones en nuestro país. Nos ocupamos así de la inserción laboral de los jóvenes en una actividad y territorio específicos: la industria vitivinícola del Departamento de Maipú – Mendoza.

Al igual que para el contexto nacional, aquí el desafío político también consiste en fortalecer los mecanismos institucionalizados para construir una oferta pertinente para el sector y conformar un sistema articulado, experiencia que podría extenderse a otras actividades económicas relevantes como la metalmecánica, otras actividades agroindustriales (frutícola, hortícola, olivícola), la industria química y la explotación petroquímica, que concentran aproximadamente el 80% de la facturación industrial de Provincia (Burgardt et al., 2007:58). El proyecto al que refiere este artículo, pretende avanzar en este sentido, aportando al análisis de los múltiples agentes vinculados y los procesos de formulación e implementación de políticas de formación y empleo que permitan superar las dificultades en las trayectorias laborales de los jóvenes.

Educación y trabajo en la vitivinicultura mendocina

El estudio de las políticas públicas destinadas a la formación y al empleo requiere de un análisis histórico ampliado a los procesos de desarrollo y articulación de las tensiones, disputas y acuerdos entre sus múltiples agentes agrupados en clases, intereses, percepciones y estrategias. Abordar esta problemática ha implicado adoptar una perspectiva teórico-metodológica que nos permitirá obtener una caracterización de las condiciones de inserción educativa y laboral de la población juvenil entre 14 y 29 años del Departamento de Maipú y un relevamiento exhaustivo de las políticas públicas implementadas durante el período 2003 - 2011. Por otra parte, apuntamos a identificar las principales estrategias de los sectores empresariales en las políticas de formación y empleo, ya sea la utilización que hacen de la oferta formativa oficial como así también las desarrolladas al interior de las empresas.

En cuanto a la descripción de la situación de inserción social de los jóvenes en el Departamento de Maipú según las características de los hogares de pertenencia, el nivel educativo y su condición de empleo, se ha avanzado en el análisis de antecedentes e identificado algunas cuestiones relevantes para interpretar el fenómeno que nos ocupa. Diversos estudios realizados en Argentina han mostrado un dato indiscutible: en el conjunto de los jóvenes no todos tienen la misma oportunidad de continuar estudios, ni todos pueden acceder a una misma educación, mucho menos aún, los jóvenes tienen la misma necesidad de disponer de un ingreso, y tampoco presentan iguales urgencias de emancipación. Son los jóvenes con menores credenciales sociales y educativas los que, movidos por la necesidad, ocupan primero el espacio del mercado laboral juvenil, a la vez  que son los últimos en obtener un empleo de calidad. En nuestra provincia también hemos mostrado (Martín, 2008) que la década de los noventa profundizó sustancialmente  el deterioro relativo de la situación de los jóvenes pobres en términos de inserción laboral y educativa ampliando la brecha entre este grupo y los jóvenes no pobres.

Además, es preciso señalar que en el mercado vitivinícola de nuestra provincia conviven jóvenes que se desempeñan en una variedad importante de puestos: operarios, encargados, ayudantes de laboratorios, jefes de calidad, secretarias, ayudantes contables, gerentes de ventas, jóvenes propietarios y gerentes de bodegas etc. insertos en segmentos diferenciados de este mercado de trabajo, provenientes de diversos sectores sociales, residentes en zonas tanto urbanas como rurales y con motivaciones y expectativas diversas.

En Argentina, las políticas educativas y de formación profesional, responden a las dinámicas sociales, económicas y culturales y a las estructuras político-administrativas, y de recursos humanos y financieros con que cuenta cada provincia. Si bien tenemos una organización política y administrativa federal, las zonas más desfavorecidas tienen una permanente dependencia de los recursos provenientes del Tesoro Nacional para la ejecución de buena parte de las políticas públicas. Ahora bien, esta dependencia es diferencial y está vinculada al histórico desarrollo desigual de los estados provinciales, situación que se agudizó con la transferencia de las unidades educativas y de los Centros de Formación Profesional pertenecientes al ex CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica) que se desplegó en los ´90. 

En Mendoza, la tradición en la concertación tripartita sobre la formación profesional era prácticamente nula, históricamente no existieron espacios para la articulación sistemática aunque sí se registran numerosas experiencias aisladas entre algunas escuelas y diversos sectores productivos para resolver problemas de formación puntuales (Martín, 2008).

Focalizándonos en la vitivinicultura, principal actividad productiva de Mendoza, nuestra provincia tiene una larga tradición de formación orientada fundamentalmente a los mandos altos y en alguna medida a los medios, pero no existe un sistema de formación profesional que permita resolver los restantes niveles de calificación. Esta actividad económica está siendo sometida a constantes procesos de innovación que han dado lugar a recurrentes dinámicas de segmentación por requerimientos de capacitación de la fuerza de trabajo. Todo ello ha tenido un fuerte impacto en una organización laboral conformada típicamente por un pequeño número de trabajadores estables, con mayor calificación, mayores salarios y mejores condiciones laborales, tanto en las bodegas como en las firmas productoras de uvas, y una gran mayoría de empleados temporarios, en condiciones de alta precariedad laboral, asociados a la estacionalidad típica del trabajo vitivinícola (Bocco, 2007)

Para comprender de manera más amplia los procesos en los niveles económico, político y social se estimó necesario identificar las políticas de formación y empleo (nacionales, provinciales y municipales) destinadas a los jóvenes, que se ejecutan en el territorio departamental desde el año 2004. En el desarrollo de este objetivo, el grupo de investigación ha elaborado un mapa detallado de los programas: educativos, de formación, para el empleo, de inserción laboral, de apoyo a la creación y fortalecimiento de unidades productivas, específicos de empleo para el sector agropecuario, planes sectoriales de calificación y promoción del empleo, todos estos implementados a partir del Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Posteriormente, se ha avanzado en el análisis crítico de los programas y proyectos y se ha elaborado una tipología de las acciones analizadas identificando: la población objetivo, los mecanismos de focalización, los objetivos de la intervención, la carencia que pretende enfrentar, la duración de la intervención, el grado de complementariedad e integralidad de las estrategias, los actores públicos y privados que participan, la forma institucional que adopta la intervención. En relación con este propósito, hemos identificado, con información proveniente de fuentes documentales secundarias y de entrevistas a informantes claves, las políticas públicas destinadas al objeto de estudio desde los distintos niveles de gestión gubernamental, desde el año 2000 al 2012. Incluyendo programas de educación, de empleo, de creación y fortalecimiento de unidades productivas, de empleo específicamente agropecuario y planes sectoriales de calificación y promoción del empleo, como así también los programas del Ministerio de Desarrollo: “Plan mano de obra joven para el desarrollo” y el reciente “Plan Iniciar”. Sumando 45 programas y planes de distinta gestión con los jóvenes como población objetivo.  

En este mismo sentido, se pretende indagar sobre las estrategias de participación de los sectores empresariales en las políticas de educación y trabajo. Abordamos este aspecto entendiendo que el campo económico es una dimensión más de lo social que podemos analizar con las mismas herramientas analíticas (Bourdieu, 2001). El campo económico, es decir, las relaciones entre las distintas empresas, posicionadas según sea el volumen y la estructura del capital específico que poseen, es también un campo de luchas en el que sus ocupantes se enfrentan para tener acceso al intercambio y conservar o transformar la relación de fuerzas vigente (Bourdieu, 2001: 221-227). Los diferentes subcampos, denominados sectores o ramas de la producción, tienen a su vez particularidades que dependen del estado de desarrollo de la industria considerada y de las particularidades del producto. (Bourdieu, 2001). 

Entonces, indagamos al sector productivo considerando a las empresas (2) como una estructura, en la que los agentes ocupan diversas posiciones según el volumen y la estructura del capital específico que poseen y establecen relaciones. En ese marco, y para dar alcance al objetivo propuesto, se están llevando adelante entrevistas semiestructuradas en un conjunto de bodegas de diverso tipo del Departamento de Maipú.

Por último, pretendemos hacer un aporte al diagnóstico de la zona este del departamento de Maipú en el marco de la formulación e implementación del plan estratégico participativo; para ello contamos con la participación permanente en las actividades del Programa I+D (SeCTyP): “Desarrollo local y vitivinicultura. Formulación e implementación de un plan estratégico participativo – Departamento de Maipú” del que forman parte proyectos de diversas unidades académicas de la UNCuyo (Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales y Ciencias Agrarias).

Los jóvenes y el mercado de trabajo

En primer lugar, señalar que, desde la perspectiva que adoptamos en nuestro estudio los jóvenes no constituyen un conjunto homogéneo de agentes sociales, sino que, por el contrario, son un agregado conformado por grupos heterogéneos, diferenciados por clase social de pertenencia, por etnia, por género, e incluso por edad.

Los jóvenes, de entre 14 y 29 años, son los más afectados por las dinámicas del mercado de trabajo. Los puestos a los que pueden aspirar son precarios, de alta vulnerabilidad e inestabilidad. Su participación en el mercado de trabajo es cíclica entre la actividad, la desocupación y la inactividad, porque son sustituibles, porque realizan tareas que requieren baja o nula calificación y se desempeñan en puestos altamente sensibles a los ajustes macroeconómicos.

En la revisión bibliográfica realizada, encontramos que los autores coinciden en que la reactivación económica de 2003 dio inicio a la caída de la desocupación juvenil, proceso en el que han contribuido tanto factores de la oferta como de la demanda de mano de obra. Las modificaciones más significativas se dan en la oferta, es decir en los factores ligados a los hogares de pertenencia de los jóvenes: disminución de la desocupación de los jefes de hogar, aumento del porcentaje de jefes inactivos, mejora de la distribución de los ingresos familiares, etc. Sin embargo, es importante destacar que la prevalencia de los enfoques clásicos en el estudio del mercado de trabajo y las consecuentes limitaciones de las fuentes de información llevan a continuar centrando los análisis en la oferta y sus características (trabajadores) y relegando el análisis de la demanda.

En cuanto a la educación, aún continúa vigente la tendencia estructural hacia la amplia precariedad en la inserción laboral de los jóvenes que no completaron la educación secundaria y la continuidad en las oportunidades de conseguir un empleo entre los que completaron el nivel. Los ingresos de los jóvenes con secundario incompleto mantienen una fuerte distancia con quienes concluyeron ese nivel. La educación para el trabajo sigue constituyendo en nuestro país, y en Mendoza, más allá de las estrategias implementadas en cada época, un circuito reducido, paralelo, de menor calidad para los sectores más pobres.

Políticas de formación y empleo en la provincia

En Argentina, desde la década del 70 se produjo un estancamiento de la economía y la destrucción, al ritmo de la desindustrialización, del sistema de formación. En el 2003, junto con el cambio de estrategia política y la reactivación económica, pueden verse iniciativas y articulaciones que parecen revertir la tendencia.(3)

En Mendoza, han existido experiencias de articulación y prácticas de alianzas multiactorales, con cursos de capacitación puntuales, desarrolladas por organismos como en INTA, el INTI y el IDR entre otros, la inestabilidad de estas acciones amenaza a futuro la proyección de esta actividad económica en algunos territorios de Mendoza. La transmisión familiar intergeneracional de los conocimientos y competencias, mecanismo que se emplea mayoritariamente, está en peligro por múltiples razones, entre ellas la migración del campo a la ciudad de las generaciones jóvenes y la inexistencia de oferta formativa estable en las zonas rurales que atienda a los nuevos residentes y a sus hijos.

La formación específica se resuelve de manera mayoritaria al interior de los establecimientos productivos. En este sentido, la ausencia de diálogo formalmente institucionalizado entre los gestores del sistema educativo y los actores económicos es una constante. Cuando han existido experiencias interesantes de formación que se vinculan con la realidad productiva con escalas importantes que, por ejemplo, interpelen a los actores de todo un sector económico como la vitivinicultura, ellas son intermitentes. Sin embargo, proliferan las articulaciones para resolver situaciones puntuales en diversos lugares de la provincia. Estas experiencias quedan libradas a las voluntades y recursos disponibles por los actores particulares y los directores de los establecimientos educativos

Creemos que la producción de conocimientos que busque sumar factibilidad a los proyectos y procesos de la gestión conjunta entre el ámbito estatal y el privado, es un paso sustancial para la construcción de políticas que articulen esos diversos dispositivos y los orienten para contribuir a la conformación de trayectorias de mayor inclusión para los jóvenes de nuestra provincia.

Propuestas

De los análisis hasta el momento realizados podemos concluir que la escasez de información junto a estadísticas que tienen un carácter agregado y sectorial dificulta la caracterización de la configuración ocupacional de los diversos tejidos productivos de la provincia (Martín y Pol, 2009) y en consecuencia, la formulación de políticas que intenten dar respuestas a los problemas que afectan la inserción laboral de los jóvenes, mejorando la articulación entre la oferta formativa y la demanda de los empleadores.

Proponemos la construcción de esquemas conceptuales que nos permitan analizar las principales políticas de formación de los jóvenes para el trabajo y el papel de los diversos agentes en ellas, en el marco de la dinámica local y superando una mirada ortodoxa sobre el funcionamiento del mercado de trabajo.

Por ello, se está participando en la inclusión de bloques temáticos referidos a la situación de los jóvenes en los instrumentos de recolección de datos que se aplicarán en los tres distritos de la zona este del Departamento de Maipú (Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio y San Roque) en el marco del Programa I+D. La información que se obtenga constituirá el insumo central para elaborar un diagnóstico socioproductivos del área y diseñar acciones articuladas al Plan Estratégico Departamental.  

Bibliografía

BURGARDT, GRACIELA, MARTÍN, MARÍA EUGENIA, IZURA, TERESITA y otros. (2007); Caracterización del sector de industrias de base agraria de Mendoza. En Competencias laborales y condicionantes de género en industrias de base agrícola en Mendoza. Informe final de investigación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza: UNCuyo.

BOURDIEU, Pierre. Las estructuras sociales de la Economía. Buenos Aires: Manantial,  2001

DE LA GARZA TOLEDO, ENRIQUE (2000). Epistemología de las Teorías sobre Modelos de Producción, en DE LA GARZA TOLEDO, ENRIQUE (Comp.) Los retos teóricos en los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, México: CLACSO-Asdi

GAUTIÉ, Jêrome Repensar la articulación entre el mercado de trabajo y la protección social en el posfordismo Cuadernos de relaciones laborales Vol. 22 núm.1. 2004.

JACINTO, CLAUDIA y MILLENAAR, VERÓNICA. “Enfoques de programas para la inclusión laboral de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo”, Revista Última Década Nº 30, Vol. 17, Concepción, Chile. 2009.

MARTIN, Mª Eugenia; (2008), “Juventud, educación y trabajo. La dinámica entre estructuras y agentes burocráticos en las políticas de Mendoza”. Tesis de Doctorado.

MARTÍN, María Eugenia; POL, María Albina; “Sistemas de información territorial como factor estratégico para el diseño de políticas de desarrollo local con eje en la formación profesional y el empleo. El caso de la vitivinicultura en la Provincia de Mendoza-Argentina”. IV Pre-Congreso de Especialistas en Estudios del Trabajo. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 12 de junio de 2009.

Citas bibliográficas

(1) Equipo de trabajo durante el primer año: María Eugenia MARTÍN (directora), María Albina POL (co-directora), Juliera DALLA TORRE, Lucia DÁNGELO, Ricardo LOVAGLIO, María Eugenia EVANS, Mariana LUCERO, Gabriel ZAMARBIDE, Caterina DALMASSO, Noelia GIAMPAOLETTI, Gabriel SENDRA.

(2) Nuestros objetivos apuntan a considerar de manera especial el nivel empresarial porque la empresa sigue siendo, a pesar de las múltiples transformaciones de los mercados laborales, un cuerpo intermedio esencial en la articulación entre los niveles nacional, provincial, local e individual, tal como apunta Jêrome Gautié. (2004: 27).

(3) Entre ellos podemos enumerar la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley 26.058), la firma del Acuerdo Marco del Sistema Nacional de Formación Profesional (SNFP), el Proyecto Sistema Integrado de Formación Profesional, Programa “Creación de un Sistema de Formación Continua” del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Red de Servicios de Empleo del MTEySS que en algunas localidades está implementando servicios especiales para jóvenes, la Ley Nº 26.427 sobre pasantías educativas, el anteproyecto de ley sobre pasantías laborales de la Comisión de Formación Profesional del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, la incipiente construcción de la Red de Instituciones de Formación Continua y, el también incipiente, impulso a la creación de los Consejos Sectoriales de Formación Profesional.

 

Fuente fotografía: Edición UNCUYO 

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/politicas-de-formacion-y-empleo-para-los-jovenes-en-la-vitivinicultura-mendocina-el-caso-del-departamento-de-maipu

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Políticas de formación y empleo para los jóvenes en la vitivinicultura mendocina. El caso del Departamento de Maipú.

Investigadores responsables

Martín, María Eugenia - Ver Ficha

Pol, María Albina - Ver Ficha

Ramírez B., Gloria Patricia - Ver Ficha

Giampaoletti, Noelia - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Martín, María Eugenia; Pol, María Albina; Ramírez B., Gloria Patricia; Giampaoletti, Noelia (12 de marzo 2014) "Políticas de formación y empleo para los jóvenes en la vitivinicultura mendocina. El caso del Departamento de Maipú.".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/politicas-de-formacion-y-empleo-para-los-jovenes-en-la-vitivinicultura-mendocina-el-caso-del-departamento-de-maipu
Fecha de consulta: 22/12/2024

Contenidos relacionados

Novedad

El Presidente afirmó que el Ahora 30 para comprar electrodomésticos comienza el viernes

Articulo

Compras públicas sostenibles en los municipios de Mendoza: Políticas públicas sobre compras sostenibles para dinamizar la implementación de consumo y producción responsable.

Novedad

Ponen en marcha el esquema de segmentación de luz y gas con 9 millones de personas inscriptas

Novedad

Lanzaron créditos y subsidios de $300.000 para proyectos de emprendedores mendocinos

Novedad

El calendario de pagos del Refuerzo de Ingresos para trabajadores y trabajadoras comenzará el 19 de mayo