Economía, trabajo y producción

Políticas de juventud, educación y empleo en Maipú

La multiplicación de programas y proyectos de inserción social que superponen estrategias, poblaciones-objetivo y áreas geográficas, cada uno con su financiamiento, diseño y pequeña burocracia, muestra una sorprendente ausencia de estrategia de conjunto. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue conocer desde la perspectiva y la experiencia de los agentes burocráticos, las políticas de juventud, educación y empleo en Maipú y las condiciones que impuso el contexto nacional y provincial en la construcción y ejecución de dichas políticas.

Publicada el 03 DE MAYO 2011

La idea inicial fue interrogar sobre los factores que condicionaron las políticas implementadas frente al problema de la desigualdad en la distribución de oportunidades de acceso a la educación, formación y empleo de los jóvenes en el departamento de Maipú durante la última década y qué papel jugaron en ellas los agentes burocráticos, es decir aquellos involucrados en el diseño y ejecución de las políticas analizadas (funcionarios que actualmente se encuentren desempeñando algún cargo municipal o ex funcionarios que hayan tenido alguna actuación en el departamento).

Un antecedente de este estudio es el trabajo realizado por la doctora María Eugenia Martín, Juventud, educación y trabajo. La dinámica entre estructuras y agentes burocráticos en las políticas de Mendoza. El foco de indagación del mismo se ubica en las respuestas públicas al problema de la inserción social de los jóvenes vulnerables en la provincia de Mendoza, en la década de los ’90.

El trabajo realizado por la doctora Claudia Jacinto, Políticas públicas de capacitación laboral de jóvenes en Argentina: un análisis desde las expectativas y las estrategias de los actores, también es un claro antecedente de esta investigación. Dicho estudio aporta una interesante visión acerca de los resultados del Proyecto Joven, a partir de las estrategias que en relación con el mismo asumen los principales actores involucrados: jóvenes, instituciones capacitadoras y empresas. El mencionado proyecto es un programa social cuyo objetivo principal es incrementar las posibilidades de inserción laboral de los beneficiarios, a través de la capacitación laboral en ocupaciones demandadas por el sector productivo. Está destinado a jóvenes de bajo nivel educativo provenientes de hogares de escasos recursos, que afrontan problemas de empleo.

La importancia de pensar histórica y relacionalmente

Esta investigación se realiza en el marco de la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu, que implica asumir una mirada sociológica que relacione dialécticamente aspectos objetivos y subjetivos implícitos en la doble dimensión de lo social. “Pensar relacionalmente es centrar el análisis en la estructura de las relaciones objetivas que determina las formas que pueden tomar las interacciones y las representaciones que los agentes tienen de la estructura, de su posición en la misma, de sus posibilidades y de sus prácticas” (Gutiérrez 2002:10).

Para Bourdieu la noción de campo se define como un espacio de fuerzas constituido por la distribución desigual de un capital que genera posiciones diferentes entre los agentes y las instituciones que participan, y que luchan por la acumulación de dicho capital.

Sin embargo, no debe perderse de vista la categoría bourdieana de habitus, “el principio generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y relacionales de una posición en un estilo de vida unitario” (Bourdieu 1994:19).

En consecuencia, a partir de estas dos nociones generales, campo y habitus, enmarcadas en una perspectiva relacional, es posible abordar la realidad social, para comprender y explicar las diferentes prácticas que se desarrollan en ella.

Es necesario comprender cómo las prácticas de los agentes burocráticos, a través de sus habitus, producen y reproducen las estructuras que están en su propio origen.

El rol de los agentes y las políticas juveniles

En base a esta perspectiva teórica se definieron los objetivos que guiaron el trabajo de investigación del cual se desprende este artículo. Los mismos estuvieron dirigidos a identificar y posteriormente analizar las políticas juveniles de educación, formación y empleo en Maipú, durante el periodo señalado.

Para ello se partió de ciertos interrogantes que sirvieron de guía durante el análisis. En una primera instancia el planteo fue identificar cuáles son los programas y proyectos de educación, formación y empleo que tienen como población-objetivo a jóvenes vulnerables, tratando de lograr su inserción social y, paralelamente, se decidió analizar cuáles son los objetivos que persiguen tales programas y/o proyectos. A su vez, se indagó sobre las estrategias de intervención que se han desarrollado y qué criterios se han utilizado para la focalización o universalidad de las acciones relevadas.

Se profundizó, además, sobre el papel que cumplieron los agentes burocráticos. En este sentido, el propósito fue comprender los intereses y las perspectivas de dichos actores y las condiciones que les impuso el contexto nacional, provincial y municipal en la construcción y ejecución de las políticas de juventud, formación y empleo. De este modo se logró describir puntualmente quiénes fueron estos agentes y de qué modo se involucraron en el diseño y puesta en práctica de estas políticas, determinando los objetivos y metas que perseguían a la hora de la elaboración y ejecución de las políticas analizadas. Este análisis ayudó a definir quiénes fueron capaces de imponer sus ideas o puntos de vista e influir en el diseño de las mismas, teniendo en cuenta cuáles fueron las condiciones impuestas por el contexto.

En este marco, la perspectiva metodológica elegida pretendió utilizar aspectos presentes en los enfoques teórico-metodológicos cualitativos y cuantitativos. Basándose en un diseño triangulado de investigación, se realizaron entrevistas en profundidad. La selección de los informantes a los que se les realizó la entrevista se compuso por aquellos agentes burocráticos involucrados en el diseño y en la ejecución de las políticas analizadas, tanto funcionarios que ocupaban cargos en el Municipio, como ex funcionarios que hayan actuado en el departamento.  

Mediante estas entrevistas, se fueron delineando los actores involucrados en el diseño y en la ejecución de las políticas, lo cual llevó  a analizar el funcionamiento del campo burocrático. Para investigar este funcionamiento y comprender las prácticas de los agentes entrevistados se hizo hincapié, por razones de acceso a la información, en dos especies de capital, a saber, el capital cultural y el capital social. El capital cultural está ligado a los conocimientos, a la ciencia y el arte. En palabras de Bourdieu, “el capital cultural puede existir bajo tres formas: en estado incorporado, es decir, bajo la forma de disposiciones durables (habitus) relacionadas con determinado tipo de conocimientos, ideas, valores, habilidades, etc.; en estado objetivado, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, etc.; y en estado institucionalizado, que constituye una forma de objetivación, como lo son los diferentes títulos escolares” (Gutiérrez 1995:36). El capital social está ligado a un círculo de relaciones estables y se define como: “…conjunto de los recursos actuales o potenciales que están ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento y de interreconcimiento; o, en otros términos, a la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no sólo están dotados de propiedades comunes (susceptibles de ser percibidas por el observador, por los otros o por ellos mismos), sino que también están unidos por lazos permanentes y útiles” (Gutiérrez 1995:37).

Al analizar el funcionamiento de este campo debemos conocer y describir las características de los agentes burocráticos. Entre estas características tenemos a la Edad, el Cargo que Ocupan, la Profesión, el Origen, la Antigüedad en el Cargo, las Formas de Acceso al Cargo y la Experiencia Laboral Previa.

Es necesario entender el campo de las políticas como un espacio de luchas y conflictos. Por dicho motivo se indagó sobre cómo eran las relaciones y cuáles eran los conflictos existentes en el grupo de las políticas juveniles de educación y en el de las políticas juveniles de formación y empleo. Para ello fue fundamental estudiar de qué modo se relacionaban las diversas áreas del Municipio, cómo era la comunicación entre las áreas, cómo eran las relaciones entre Municipio, provincia y nación y cuáles eran las falencias de los programas desde la perspectiva de los agentes burocráticos.

Estas políticas fueron descriptas en profundidad con el propósito de detallar los productos del campo. Se sistematizó, a su vez, el material proveniente de fuentes bibliográficas y documentos, utilizando una técnica documental: el análisis de contenido.

Las políticas estudiadas son entendidas en un sentido amplio. Esto es, incluyendo las acciones y los programas y proyectos de educación, formación y empleo que tuvieron entre su población-objetivo a jóvenes, tratando de lograr su inserción social.

Políticas juveniles de educación

Este primer grupo de políticas comprende las acciones realizadas por diversos organismos, entre ellos, el Ministerio de Desarrollo Humano, Comunidad y Familia y las acciones llevadas a cabo por distintas áreas del Municipio de Maipú, entre las que se destacan la Dirección de Educación, el Área de Familia y la Asesoría de la Juventud, que tenían entre su población-objetivo a jóvenes de diversos sectores sociales del Municipio. Las programas y proyectos analizados en este estudio fueron: Programa de Alfabetización, Programa de Educación Popular, Ludoteca Pública, Centro de Prevención en Problemáticas Educativas (CPPE), Centro de Atención en Problemáticas Educativas (CAPE), Programa de Apoyo Escolar, Programa Orientación Vocacional-Ocupacional, Programa PAR, Programa PAR Jóvenes, Programa De la Esquina a la Escuela, Programa De la Esquina al Trabajo, Programa De la Esquina a la Universidad y Programa Servicio Cívico Voluntario

 

Políticas juveniles de formación y empleo

En este segundo grupo de políticas encontramos programas o acciones fundamentalmente de organismos del Estado nacional y municipal que buscaban abordar la capacitación y el trabajo, teniendo como población-objetivo en algunos a casos a jóvenes de sectores sociales desfavorecidos y, en otros, a la población en general. Se describe particularmente el Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo. (Click Aquí para Ver Cuadro Adjunto)

Para el estudio de ambos grupos de políticas se utilizaron las siguientes categorías: Objetivos (aquellos que persigue determinado programa, proyecto o actividad), Población-objetivo (los destinatarios, el sector de la sociedad al cual se dirige ese programa o proyecto), Dependencia Institucional (área o institución encargada de determinado programa o proyecto), Modalidad de la Intervención (forma en la que se lleva a la práctica un programa o proyecto, incluye actividades, procedimientos y acciones), Financiamiento (origen de los recursos destinados a determinado programa o proyecto), Duración (se refiere al inicio, continuidad o finalización de la política), Zonas de Intervención (lugares en los que se focaliza la política; en este trabajo, se referirá principalmente a zonas urbanas y/o rurales), Grado de Articulación (se refiere, por un lado, a la existencia o no de relaciones entre las diversas áreas del Municipio y, por el otro, a la existencia o no de relaciones entre el Municipio y las Organizaciones de la Sociedad Civil) y Grado de Complementariedad (hace referencia a la puesta en práctica de varias estrategias coordinadas para intervenir en la resolución de un problema).

Estrategias para la inserción social

La información recopilada arrojó diferentes resultados que son los que se tomaron como punto de partida para sugerir propuestas en la elaboración de una política pública que sirva de aporte a la problemática.

Así, se pudo vislumbrar que en el discurso de los funcionarios se plantea como un objetivo prioritario el trabajo articulado entre las áreas del Municipio. Sin embargo, esto raramente se ve plasmado en proyectos que pretendan solucionar un problema de manera conjunta.

La falta de comunicación y la falta de un trabajo articulado entre las áreas producen superposición de trabajo, lo que se traduce en gastos de dinero y de energía humana innecesarios, ya que no se logran los objetivos deseados. Por otro lado existen problemas de comunicación, de delegación de funciones y de responsabilidades, lo que se traduce en falencias y errores cometidos durante la implementación de los programas.

Resumiendo, se puede decir que, si bien se ha planteado el logro de un trabajo conjunto entre las áreas del Municipio y entre ellas y las Organizaciones de la Sociedad Civil esto raramente se ve plasmado en los proyectos, lo que produce una superposición de actividades, no generando el logro de los objetivos planteados en los programas. Es decir, no se diseñaron, ni pusieron en práctica estrategias coordinadas para intervenir en la inserción social, educativa y laboral de los jóvenes.   

 Teniendo en cuenta las dificultades encontradas, se plantea la necesidad de elaborar políticas de inserción educativa y laboral para los jóvenes en las que intervengan los diferentes actores involucrados: el Municipio, las empresas, las instituciones capacitadoras y los propios jóvenes. Es importante que las políticas surjan del territorio, y no sean extrapoladas de la provincia o de la nación.

Resulta importante avanzar en la elaboración de sistemas de información para orientar políticas de educación, formación y empleo que atiendan las demandas de los jóvenes y propongan soluciones al problema de la inserción social. Estos sistemas podrían ser útiles para evitar que los programas superpongan sus actividades y para diseñar estrategias coordinadas con el fin de incidir en el problema de la inserción social, educativa y laboral de los jóvenes, estrategias en las que intervengan todos los actores involucrados mencionados anteriormente.

 

Bibliografía

BOURDIEU, Pierre; (1989), “Social Space and Symbolic Power” en Sociological Theory, Nº7.

BOURDIEU, Pierre; (1994), “Razones Prácticas”. Sobre la Teoría de la Acción, Anagrama, Barcelona.

BOURDIEU, Pierre; (2002), “La juventud no es más que una palabra”, en Sociología y Cultura. México: Grijalbo, Conaculta.

CINTERFOR/OIT; (1998), Juventud, educación y empleo. Cinterfor, Montevideo.

GUTIERREZ, Alicia; (1995), “Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales”, Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones.

GUTIÉRREZ, Alicia, (2002); “La lógica del juego. La noción de campo en la perspectiva de Pierre Bourdieu”, Revista Trayectorias Año IV, Nº 10.

GUTIÉRREZ, Alicia; (2005),”Poder y representaciones: elementos para la construcción del campo político en la teoría de Bourdieu”, Revista Complutense de Educación Vol. 16 N°2.

JACINTO, Claudia; (1997), “Políticas públicas de capacitación laboral de jóvenes. Un análisis desde las expectativas y las estrategias de los actores”, Estudios del Trabajo, ASET, nº 13, 1er.semestre, Buenos Aires.

JACINTO, Claudia; (2000), “Jóvenes vulnerables y políticas públicas de formación y empleo” en: Revista de estudios de juventud. Dirección Nacional de Juventud, numero 1, Buenos Aires.

JACINTO, Claudia; (2003),”Juventud, educación y trabajo en América Latina: dilemas y políticas, IV Congreso Nacional de Estudios del Trabajo-ASET Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires.

MARTÍN, Mª Eugenia; (2000), “Construcciones conceptuales en torno a la juventud”. Trabajo presentado en las IV Jornadas de Sociología “Reconstrucción de la voluntad sociológica”. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/politicas-juventud-educacion-y-empleo-en-maipu

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Investigadores responsables

Guillén, María Isabel - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Guillén, María Isabel (03 de mayo 2011) "Políticas de juventud, educación y empleo en Maipú".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/politicas-juventud-educacion-y-empleo-en-maipu
Fecha de consulta: 04/11/2024

Contenidos relacionados

Entrevista

"La vía del empleo es un camino para cerrar brechas sociales, porque sin empleo éstas continúan ampliándose"

Evento

Políticas de empleo y evolución del mercado de trabajo en Argentina

Articulo

Primer empleo en jóvenes de Las Heras: desafíos para la inserción social

Articulo

Trayectorias laborales y educativas inestables

Novedad

El Presidente afirmó que el Ahora 30 para comprar electrodomésticos comienza el viernes

Articulo

Compras públicas sostenibles en los municipios de Mendoza: Políticas públicas sobre compras sostenibles para dinamizar la implementación de consumo y producción responsable.

Novedad

Ponen en marcha el esquema de segmentación de luz y gas con 9 millones de personas inscriptas

Novedad

Lanzaron créditos y subsidios de $300.000 para proyectos de emprendedores mendocinos

Novedad

El calendario de pagos del Refuerzo de Ingresos para trabajadores y trabajadoras comenzará el 19 de mayo