Desarrollo humano y cultura

Procesos socio-políticos para el desarrollo urbano en el Gran Mendoza

Los procesos de urbanización multiplican velozmente las problemáticas de las ciudades, en nuestro caso la alta concentración de actividades y población en el Gran Mendoza dificulta la accesibilidad, movilidad y conectividad viales.

Publicada el 24 DE NOVIEMBRE 2010

Por lo tanto, se incrementan las exigencias sobre las decisiones públicas locales como procesos de construcción sociopolítica de una cadena de valor que articule ciudadanía plena, desarrollo integral y políticas públicas descentralizadas, eslabonados por el capital social local.

Entre las fuerzas transformadoras que actúan en el territorio, se destacan los procesos de urbanización y metropolización que multiplican velozmente las problemáticas de las ciudades. Simultáneamente, se incrementan las exigencias sobre las políticas como instrumentos del gobierno local que expresan decisiones públicas para atender las demandas ciudadanas, en el marco de sus necesidades y expectativas, y que responden a procesos y contextos socioeconómicos de periodos históricos determinados. En particular, la alta concentración de actividades productivas, económicas, financieras, comerciales en el Gran Mendoza, implica dificultades en el transporte urbano e infraestructura vial en sus atributos de accesibilidad, movilidad y conectividad.

El objetivo general del trabajo es describir procesos de construcción socio-política del desarrollo urbano —procesos complejos y simultáneos de confrontación y construcción de visiones, valores, capacidades, recursos, prácticas e institucionalidad de los actores— en municipios del Gran Mendoza, en el período 2001-2009. Más específicamente, se propone identificar instancias de consolidación de capital social en procesos sistemáticos y sostenidos de participación multiactoral, construcción de diálogos y canalización de las expresiones sectoriales, hacia el logro de acuerdos y propósitos comunes.

Se parte de premisas aportadas por estudios que se enfocan en el desarrollo de las sociedades locales. Las mismas atraviesan procesos de concentración de sus capacidades en el espacio geográfico más próximo, donde se producen las relaciones cotidianas. Son, por consiguiente, el ámbito sobre el que se articulan los procesos de crecimiento económico, transformación social y construcción política, resultado de la interacción de múltiples actores (Madoery, 2008, Barreiro, 2007, Rofman, 2006, Gallicchio, 2004, Alburquerque, 2003, Boisier, 2005, Tomassini, 2000, Arocena, 1995, Castells, 1999).

Desde esta aproximación, la noción de ciudad supera la visión simplista del territorio como algo dado a priori y mero soporte físico de objetos y actividades, hacia la idea de espacio de construcción sociopolítica, ámbito de confrontación de valores y de intereses diversos, y, también, de formación de proyectos colectivos. Por lo tanto, el desarrollo urbano es un proceso que, sobre una base material, requiere de componentes intangibles, de actores que asumen el rol de agentes de cambio y de interacciones múltiples y constructivas, que conforman el capital social local. Entonces, el desarrollo de las ciudades es más que crecimiento, alude a las dimensiones económico-productivas, pero también a las socioculturales y político-administrativas, siendo las políticas públicas fundamentales en la dinámica de las urbes. Supone, asimismo, una definición contradictoria, dinámica y compleja por parte de los actores involucrados en dicho proceso de su propio papel y de los roles que les caben.

 

En un espacio territorial significativamente reducido como el Gran Mendoza se evidencia concentración de población, actividades, recursos, movilidades; presiones sobre el suelo, el espacio urbano y el ambiente; impactos sobre la propia sociedad y economía local. En definitiva, problemáticas que abren el desafío a políticas integradoras en una estrategia local y provincial, e integrales de las dimensiones técnicas, económicas, urbanísticas, sociales, medioambientales y políticas, desde la mencionada mirada axiológica y constructiva de los procesos de desarrollo.

Hasta la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo en mayo del 2009, la ausencia de normativa, la inacción pública, la planificación orientada por el mercado y la escasa participación ciudadana favorecieron un crecimiento urbano desordenado del Gran Mendoza. Cabe resaltar que, la singularidad física y aridez del suelo mendocino, condicionan aún más el asentamiento humano y las actividades económicas. Así, el territorio es un recurso básico fundamental a proteger, y su uso y distribución justa y equitativa resultan vitales para la sociedad local.

 

La concentración demográfica intensifica y complejiza las demandas, en especial las referidas a movilidad, accesibilidad y conectividad, dificultándose la gestión de los servicios y la compatibilización de intereses contradictorios. Puja en la cual, indefectiblemente, se ven perjudicadas las franjas de menores recursos, profundizándose las inequidades y la dualización del territorio. Entonces, el modo que se comporta el transporte urbano expresa las diferentes y múltiples estrategias de vida, de formación de capital y de desarrollo urbano.

Frente al amplio y multivariado universo de interacciones, estrategias y políticas involucradas, se aborda metodológicamente la identificación y análisis reflexivo y crítico de los procesos complejos y multidimensionales de construcción socio-política del desarrollo urbano. Se centra la atención en torno a la problemática del transporte urbano, desde un diseño metodológico no experimental de tipo descriptivo. Se consideran como variables de análisis, el rol que asumen los gobiernos locales, relacionado a su visión y postura respecto del desarrollo; la articulación intergubernamental; y la incorporación de actores locales a los ámbitos de toma de decisiones, en la búsqueda y conformación de espacios de concertación.

La delimitación del enfoque teórico y de los marcos analíticos se realiza mediante la búsqueda, sistematización y análisis de bibliografía especializada, y el relevamiento de casos, prácticas y políticas de desarrollo urbano. Sin embargo, esta es una instancia siempre abierta a la necesidad de definiciones y aclaraciones conceptuales que surgen durante la investigación.

Lo mismo ocurre respecto de la tarea de relevamiento y análisis de documentos públicos, publicaciones oficiales y periodísticas. A través del análisis de fuentes primarias y secundarias se elabora un diagnóstico de situación y un mapa de actores locales que intervienen o se encuentran vinculados en los procesos de desarrollo urbano del Gran Mendoza, en particular referentes de la temática de transporte urbano. Asimismo, mediante la metodología de estudio de casos, se identifican experiencias concretas y se realiza un análisis comparado desde una visión multidimensional y pluridisciplinar. Se complementa el estudio con la interpretación, valoración y el arribo a conclusiones teórico descriptivas de los procesos en los territorios seleccionados. Finalmente, se contrastan las inferencias logradas con la hipótesis planteada.

En términos generales, se observa que, ante el conjunto de problemáticas identificadas, las respuestas son soluciones coyunturales, puntuales y jurisdiccionales, en muy pocas ocasiones coordinadas, integradas o intergubernamentales, lo cual evidencia la ausencia de una visión integral del Área Metropolitana del Gran Mendoza como una unidad y de sus problemáticas estructurales, en todos los niveles. Situaciones que repercuten en la gobernabilidad de la ciudad, como capacidad para orientar los procesos de configuración y funcionamiento urbanos de servicios y bienes urbanos privados y públicos como suelo, espacios públicos, tránsito, infraestructura vial, etc.

Así, mayormente los debates y propuestas respecto del Área Metropolitana, se refieren a sus aspectos físicos y territoriales, las cuestiones sociales, económicas, políticas y culturales, siendo el aspecto político-institucional el que aparece como más irresuelto.

El desafío de ciudadanos e instituciones, es promover un desarrollo urbano democrático, inclusivo y sostenible, considerados esfuerzos de una cadena de valor compuesta de tres componentes cuyos propios procesos articulados de consolidación resultan esenciales: ciudadanía plena, desarrollo integral y políticas públicas descentralizadas, eslabonados por un cuarto componente, el capital social local.

Bibliografía

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/procesos-socio-politicos-para-el-desarrollo-urbano-en-el-gran-mendoza

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Procesos socio-políticos para el desarrollo urbano en el Gran Mendoza

Investigadores responsables

Furlani, María Virginia - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Furlani, María Virginia (24 de noviembre 2010) "Procesos socio-políticos para el desarrollo urbano en el Gran Mendoza".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/procesos-socio-politicos-para-el-desarrollo-urbano-en-el-gran-mendoza
Fecha de consulta: 22/01/2025

Contenidos relacionados

Articulo

Jubilaciones en Argentina: el acceso de las mujeres a comienzos del año 2023

Articulo

Radicalizar nuestras democracias: experiencias de micro gobernanza en la gestión de las ciudades

Articulo

Cuando las paredes hablan. Paisaje lingüístico en escuelas mendocinas

Articulo

Dificultad de acceso al suelo: déficit habitacional en zonas rurales del Valle de Uco

Articulo

La búsqueda de la identidad de origen a partir del ADN