Desarrollo humano y cultura

Radicalizar nuestras democracias: experiencias de micro gobernanza en la gestión de las ciudades

El artículo que aquí se presenta pone a disposición de las y los lectores algunos resultados preliminares que emergen del análisis de procesos puntuales de participación ciudadana a escala micro (nivel de interacciones personales), en donde la ciudadanía asume en conjunto con el gobierno local y de forma directa, los desafíos de la resolución de los problemas de orden público. Interesa particularmente determinar si los intentos de radicalizar la democracia, impulsando los ideales democráticos en la solución de conflictos en los barrios y ciudades efectivamente puede potenciar, suscitar y dinamizar la participación ciudadana de las diversas redes sociales que intervienen en la esfera pública, aportando mayor legitimidad en las políticas públicas.

Publicada el 30 DE SEPTIEMBRE 2022

Introducción

El artículo que aquí se presenta es el resultado de una idea que de alguna manera interpeló a los autores: ¿Es posible poner a prueba nuestra democracia en pequeños espacios de participación? En la búsqueda de una respuesta afirmativa, se propuso analizar desde un punto de vista teórico y académico procesos puntuales de participación ciudadanas implementados en el Municipio de Godoy Cruz, Mendoza. Estos espacios fueron definidos como experiencias de micro gobernanza y aplicados en la gestión urbana. Así mismo, este trabajo se inicia con el supuesto de investigación de que la puesta en práctica de formas de gestión participativas en un régimen de proximidad, a escala micro (nivel de interacciones personales), puede potenciar, suscitar y dinamizar la participación ciudadana de las diversas redes que intervienen en la esfera pública, aportando mayor legitimidad en las políticas públicas.

Bajo una metodología de estudio de casos, se busca poner en evidencia el impacto de formas participativas a escala micro implementadas en el municipio de Godoy Cruz, provincia de Mendoza, Argentina. El municipio bajo estudio, ha implementado procesos interesantes de participación ciudadana en la gestión del espacio público. Una de las herramientas implementadas es el urbanismo táctico; definido como un proceso colaborativo para recuperar el espacio público y maximizar su valor compartido (ONU HABITAT, 2021).

El trabajo realiza un breve pero cuidadoso repaso para dar cuenta de la evolución del concepto de participación al salto actual de gobernanza, y de la gobernanza a un enfoque de micro gobernanza que es el enfoque que finalmente se adopta en este artículo. Posteriormente, y desde el punto de vista metodológico, se establecen una serie de variables a fin de orientar el análisis sobre los tres casos de estudios propuestos para analizar el grado de participación ciudadana, definidos como espacios de micro gobernanza comunitaria.

Finalmente, el trabajo propone algunos aportes y abre nuevas líneas de investigación tendientes a responder si efectivamente la micro gobernanza aporta más legitimidad a las políticas públicas potenciando y dinamizando los modos en que se suscita la participación de la ciudadanía en los procesos políticos.

Marco teórico: acercamientos a la participación. De la participación a la gobernanza y de la gobernanza a un enfoque de micro gobernanza

La gobernanza como enfoque teórico, pero también práctico, se postula en la actualidad como una propuesta innovadora y con capacidad de generar respuestas disruptivas frente a la crisis existente en las formas tradicionales de gobierno. Desde los tiempos de Jean-Jacques Rouseau, se postulaba el problema de la natural enemistad entre la soberanía y el gobierno. Para el controvertido pensador francés, la solución estaba en construir una sociedad de personas libres e iguales que resuelvan los problemas públicos reunidos en asambleas permanentes (Murillo Zamora, 2019).

En las últimas décadas el interés por los estudios sobre la democracia y la participación ciudadana han sido desplazados por los análisis sobre los modelos y tipos de gobernanza. El fundamento central de esta idea, sostiene que si bien existe una crisis de la democracia representativa también sucede un resurgimiento de la sociedad civil, y el diseño e implementación de las políticas públicas ya no es patrimonio exclusivo del Estado sino también de las organizaciones privadas y la ciudadanía que participa.

César Cansino (2008) señala que dadas las transformaciones que ha experimentado la cuestión social en las sociedades modernas, una amplia corriente de pensamiento desde autores como Hannah Arent, Cornelius  Castoriadis, Claude Lefort y Agapito Maestre, postulan la desestatización de la política y consideran a la sociedad civil como el espacio público por excelencia, y que en condiciones mínimas de igualdad y libertad  la sociedad civil arremete contra cualquier norma o decisión que no haya tenido su origen en su seno.

Cercano a estos enfoques, el concepto de gobernanza postula la idea de que la dirección y la determinación de los objetivos de la sociedad ya no es una función exclusiva del gobierno, sino producto de una multiplicidad de actores que configuran nuevas relaciones, y que están reclamando el tránsito de un control jerárquico ejercido desde y por el Estado hacia formas más horizontales y cooperativas en la toma de decisiones públicas. En otras palabras, la gobernanza promueve un estilo de gobierno sustentado más en la coordinación de intereses de diversos actores, que en el mando formal y normativo clásico del Estado.

Un enfoque aún más novedoso, es el de Pierre Rosanvallón, quien cuestiona el modelo de gobernanza actual y propone un modelo en el cual los poderes públicos tienen que ejercer en un régimen de proximidad, a escala micro (nivel de interacciones personales), para poder suscitar y dinamizar la participación ciudadana de las diversas redes sociales que intervienen en la esfera pública (Gil Calvo, 2011).

La apropiación teórica de la conceptualización de esta gobernanza de proximidad, y su puesta en acción por medio de la praxis política, posibilita la adecuación del término al contexto temporal y espacial que nos define y, por medio de ese proceso asumimos la necesidad de re-adecuación terminológica hacia el entendimiento de un proceso de co-gobernanza a escala micro.

Co-gobernar implica reconocer roles definidos claramente, pero con adecuación en las dinámicas de implementación e interacción de esos roles. La dinámica variante de roles puede conllevar a un efecto adverso por la dilución de responsabilidades, nuevos antagonismos activados por intereses cruzados, nuevas conflictividades sobre las que no hay recetas sobre sus posibles mecanismos de abordaje. La necesidad que se instala en este proceso, es la del reconocimiento de la acción ciudadana como constitutiva del mapa político de las ciudades. Acción que se consolida por medio de una apropiación del rol político que expresa los efectos de los mecanismos de transferencia de poder ciudadano hacia los actores de la ciudadanía (Dalla Torre, M. y Staringher, R., 2020).

Aspectos metodológicos para el análisis de la micro gobernanza

Como supuesto de investigación se sostiene que: La puesta en práctica de formas de gestión participativas en un régimen de proximidad, a escala micro (nivel de interacciones personales), puede potenciar, suscitar y dinamizar la participación ciudadana de las diversas redes sociales que intervienen en la esfera pública, aportando mayor legitimidad en las políticas públicas.

La idea de que los espacios micro y de gobernanza de proximidad pueden ser más prósperos para promover la efectiva participación de la comunidad, orientaron la selección de casos de estudio. Asimismo, se establecieron una serie de variables generales (ver Figura N° 1) para corroborar y evaluar el grado de participación y efectividad de la acción gubernamental en los espacios participativos (gobernanza de proximidad). Entre las variables se destacan las siguientes:

● Grado de conflicto y consenso: Esta variable da cuenta de los niveles de conflicto/consenso que se desarrollan en los procesos de implementación de los espacios de micro gobernanza.

● Tipo de propuesta: Esta variable da cuenta si la propuesta de intervención, que posteriormente es sometida a la validación o ejecución con la participación de la comunidad, emerge de la propia iniciativa ciudadana en una especie de demanda efectiva de intervención a la autoridad municipal (Botton Up) o de una propuesta elaborada por la tecno-burocracia del mismo gobierno municipal (Top Down) y es sometida a validación ciudadana.

● Características culturales socioeconómicas de la población afectada: Esta variable da cuenta de las condiciones socioeconómicas de la comunidad y el impacto en las decisiones adoptadas en los procesos deliberativos.

● Financiamiento: Esta variable aporta datos relevantes sobre el origen y monto, y disponibilidad de los financiamientos necesarios para ejecutar el proyecto validado en los procesos participativos.

● Expectativas: Esta variable da cuenta del grado de expectativas generadas en los procesos de participación ciudadana, pero así mismo el grado de cumplimiento de las mismas tiempo después de ejecutado, o no, el proyecto.

● Grado de implementación/efectividad gubernamental: Esta variable da cuenta de la capacidad de los organismos gubernamentales para implementar las propuestas sometidas a la deliberación comunitaria.

Figura N° 1: Variables de estudio para el análisis de los procesos de micro gobernanza

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Propuestas de co-gobernanza en barrios densamente poblados del departamento de Godoy Cruz

Primer caso: Barrio Huarpes

Durante los años 2020 y 2021, desde espacios de gestión del gobierno municipal se avanzó en planes de abordaje territorial para la mejora del entorno físico de barrios densamente poblados en el departamento de Godoy Cruz. Las experiencias inician con procesos de alcance domiciliario, donde el equipo de la municipalidad, integrado por personal de diferentes áreas del ejecutivo municipal; recorre el barrio, preguntando y buscando conocer sobre la cotidianeidad del entorno. Buscando conocer y reconocer las particularidades de cada espacio, las necesidades de los diferentes actores, las problemáticas específicas y la urgencia de las mismas en base a los mismos relatos y manifestaciones vecinales.

Se convoca a la participación de la comunidad de diversas maneras, sobre la base de dinámicas variantes; estas variantes son planificadas metodológicamente, pero se aplican en coherencia con la dinámica que va asumiendo cada proceso. La consolidación de una mirada común y compartida sobre las necesidades no es algo usual y no tiene por qué serlo; cada territorio asume sus propias dinámicas y será el municipio quien deba adecuar sus recursos para garantizar las mejores condiciones posibles para aportar de forma significativa a la mejora de la calidad de vida de las personas de cada tramo de la ciudad.

En el barrio Huarpes de Godoy Cruz, se establecieron dinámicas focalizadas sobre los domicilios o a lo sumo sobre segmentos de viviendas dentro de una misma cuadra. De forma que, entre 3 o 4 familias identificaron problemáticas y definieron las formas posibles de resolución en base al espacio público inmediato de sus respectivas casas; promoviendo que el entorno sea adecuado a sus expectativas, necesidades, requerimientos y ajustado a las posibilidades reales del municipio (ver Imagen N°1).

Imagen. Nº1: Instancias de participación y entrevistas realizadas en el barrio Huarpes de Godoy Cruz, Mendoza.

Fuente: Dirección de Planificación Urbana, Godoy Cruz, Mendoza, 2022.

En función de las variables seleccionadas para evaluar los procesos de micro gobernanza comunitaria, las estrategias de participación implementadas en el Barrio Huarpes de Godoy Cruz, arrojan los siguientes resultados sintetizados en la figura 2.

Figura N° 2: Impacto de los procesos participativos en el barrio Huarpes de Godoy Cruz

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Como se muestra en la figura N°2, los procesos participativos en el Barrio Huarpes denotan un grado de conflicto bajo, con una media participación, altas expectativas, pero con un grado de implementación bajo. Si bien se realizaron mejoras en el barrio, las propuestas establecidas por el grupo de vecinos/as no lograron concretarse, lo que generó que no se hayan cumplido las expectativas generadas.

Segundo caso: Diseño e implementación de plaza en Barrio Solidaridad

Por su parte, en el Barrio Solidaridad del mismo departamento, más consolidado en términos comunitarios, se trabajó sobre dinámicas participativas a fin de consensuar un proyecto de mejoras y obra nueva para la plaza actualmente denominada “Plaza de los Niños”. Previo al diseño del proyecto del espacio se realizaron visitas al barrio, para conocer a las y los vecinos y vecinas e invitarlos a participar en un taller de diseño participativo que se realizó el día 18 de febrero del año 2021.

Imagen N° 2: Taller participativo y propuesta de intervención. Plaza del Barrio Solidaridad.

Fuente: Dirección de Planificación Urbana. Godoy Cruz, 2022.

Imagen N° 3: Imagenes de antes y luego de la intervención de la plaza con participación de la comunidad

Fuente: Dirección de Planificación Urbana. Godoy Cruz, 2022.

Como se muestra en la figura nº 3, los procesos participativos en el Barrio Solidaridad denotan un grado de conflicto alto, con una media participación, altas expectativas, pero también en este caso con un grado de implementación media, dado que la plaza se ejecutó siguiendo el proyecto consensuado con las y los vecinos y niñas/os del lugar. Al concretarse las propuestas establecidas por el grupo se cumplen las expectativas generadas y el grado de efectividad y legitimidad de las acciones gubernamentales es muy alto.

Dadas las condiciones sociales y de vulnerabilidad es importante que el gobierno local continúe con acciones de apropiación en el espacio público (ocupándolo con actividades recreativas y colectivas) a fin de evitar que el espacio sea vandalizado. Por su parte, si bien la cultura participativa es media en la zona, el impulso y la insistencia del gobierno local generó una buena concurrencia vecinal en los talleres y se logró junto a la comunidad recuperar un espacio baldío en un espacio verde de encuentro comunitario.

Figura N°3: Impacto de los procesos participativos en el Barrio Solidaridad de Godoy Cruz

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Tercer caso: Intervención urbanística en Barrio Santa Ángela

El último caso de estudio y de análisis es en un barrio residencial de Godoy Cruz, con condiciones socioeconómicas muy distintas a los casos analizados con anterioridad, donde predominan las vulnerabilidades. En el caso del Barrio Santa Ángela, un grupo de vecinos/as en el 2021 acerca al municipio una propuesta de estrangulamiento de calzada y ampliación de las veredas. El objetivo es restringir el ingreso vehicular al barrio y lograr mejoras en los aspectos físicos y en la caminabilidad en la zona. El gobierno municipal acompaña esta solicitud y se dispone a generar una propuesta de urbanismo táctico junto a las y los vecinos.

En el transcurso de un mes de trabajo la propuesta está lista (ver imagen N°4). Sin embargo, al mismo tiempo de presentada esta solución técnica, el gobierno municipal recibe una nota de vecinos/as del mismo barrio que se oponían a la propuesta. Para dar una solución al tema, la autoridad municipal con gran audacia llama a una consulta pública a los propietarios y frentistas para que se manifiesten a favor o en contra de la propuesta.

Imagen N° 4: Prototipo realizado en base a la propuesta vecinal en instancia de micro gobernanza en barrios residenciales de Godoy Cruz

 

Como se muestra en la figura nº 4 los procesos participativos en el Barrio Santa Ángela denotan un grado de conflicto muy alto y las posibilidades de consenso eran muy escasas. Además, los resultados del escrutinio fueron muy ajustados, y el proceso de consulta popular fue muy conflictivo entre vecinos/as, en un entorno socioeconómico favorable, pero con una escasa cultura participativa. Si bien las expectativas son altas, el proceso de implementación aún no está definido dados los ajustados resultados, y por ende el grado de implementación aún tampoco está definido del todo.

Figura N° 4: Impacto de los procesos participativos en el Barrio Santa Ángela de Godoy Cruz, Mendoza

 

Conclusiones: reflexiones y recomendaciones

Ante el interrogante planteado inicialmente en este trabajo sobre si es posible poner a prueba nuestra democracia en pequeños espacios de participación, se logra inferir que al impulsar los ideales democráticos como formas activas de participación en la existencia de conflictos locales en barrios y/o ciudades; se constituye efectivamente como una forma de potenciar y dinamizar redes sociales de la ciudadanía, que intervienen en la esfera pública, aportando mayor legitimidad en las políticas públicas.

Es importante destacar que las formas de comprensión y puesta en práctica de formas de gestión a través de la gobernanza, se han puesto en tensión a partir de experiencias de base territorial y con anclaje en nuevas formas y concepciones ciudadanas. Esto exige una revisión de las lógicas de funcionamiento de las dinámicas otrora participativas de la ciudadanía para asumir una reconfiguración, no solo operativa sino fundamentalmente política de las partes que integran el juego dinámico de la co-gobernanza.

La superación del criterio de participación y de gobernanza por uno de co-gobernanza, exige reconocer la emergencia de un juego de relaciones integradas, multidireccionales y de mutua determinación. Un juego que debe superar los desbalances propios de las estructuras verticalistas clásicas por formatos basados en conceptos que no sean de líneas rectas (horizontales, diagonales o verticales), sino de espirales idealmente ascendentes.

Por su lado, la ciudadanía asume un rol político desde el punto de vista en que participa en tanto actor dentro de un campo de disputas por la construcción de sentidos y representaciones alrededor de lo propio, de lo cotidiano que hace a su vida cotidiana. Para que esa actuación política se manifieste posible, el gobierno municipal debe necesariamente transferir a la población roles e investiduras que determinen las formas que alcanzarán los consensos. En otras palabras, debe transferirle poder a la población.

A través de los casos que se han analizado, se considera que el gobierno municipal ha generado espacios de transferencia de poder y de co gestión junto a la comunidad. Pero esta co gestión no libera de responsabilidades a los gobiernos, más aún las acentúa dado que la política pública se complejiza y el gobierno es un actor que debe co-construir, y por lo tanto esa construcción conjunta suma y agrega nuevas funciones políticas basadas en negociaciones, disensos y consensos.

Por último, cabe sintetizar que los espacios de micro gobernanza, por ser de baja escala y de proximidad no dejan de ser complejos y conflictivos. La participación es un proceso complicado que exige de fuertes capacidades técnicas y políticas (consenso, diálogo y trasparencias) por parte de las autoridades. Específicamente en los espacios de gobernanza de proximidad o micro espacios se destacan las siguientes características:

✔ La puesta en práctica de formas de gestión participativas en un régimen de proximidad, a escala micro es compleja, conflictiva y no debe convertirse en una entelequia.

✔ La cultura participativa es aún emergente. Los espacios micro no aseguran condiciones óptimas de cultura participativa.

✔ Los espacios micro participativos en ocasiones son tan complejos de gestionar como los grandes espacios participativos.

✔ Las falsas expectativas, las trabas en la implementación y las dificultades en la eficacia gubernamental conspiran contra los resultados.

 

Bibliografía

Cansino, César (2008). La muerte de la Ciencias Política. 1° Ed. Sudamericana. Buenos Aires.

Dalla Torre, Matías y Staringher, Roberto (2020). Micro espacios participativos frente al desafío del COVID 19. Artículo de Opinión. (en prensa)

Gil Calvo, E. (2011) Micro-Gobernanza: Poder local, inmediatez y mediaciones”. En Proximidad, participación y ciudadanía I Congreso Europeo de Proximidad, Participación y Ciudadanía. Trea Editores. España. 

Murillo Zamora, C. (2019). Desafíos de la gobernanza en un contexto complejo. El escenario latinoamericano. En: Estado abierto, Vol. 3, Nº 3, 2019, pp. 13-38.

ONU – HABITAT (2021). Urbanismo: elemento clave en la recuperación pospandemia. Disponible en https://acortar.link/NVxSjv

Rousseau, Dominique (2019). Radicalizar la democracia. Propuestas para una refundación. Universidad de Externado, Colombia.

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/radicalizar-nuestras-democracias-experiencias-de-micro-gobernanza-en-la-gestion-de-las-ciudades

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Radicalizar nuestras democracias: experiencias de micro gobernanza en la gestión de las ciudades

Investigadores responsables

Dalla Torre, Matías - Ver Ficha

Stahringer, Roberto - Ver Ficha

Caterino, María Guiliana - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Dalla Torre, Matías; Stahringer, Roberto; Caterino, María Guiliana (30 de septiembre 2022) "Radicalizar nuestras democracias: experiencias de micro gobernanza en la gestión de las ciudades".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/radicalizar-nuestras-democracias-experiencias-de-micro-gobernanza-en-la-gestion-de-las-ciudades
Fecha de consulta: 21/12/2024

Contenidos relacionados

Articulo

Jubilaciones en Argentina: el acceso de las mujeres a comienzos del año 2023

Articulo

Cuando las paredes hablan. Paisaje lingüístico en escuelas mendocinas

Articulo

Dificultad de acceso al suelo: déficit habitacional en zonas rurales del Valle de Uco

Articulo

La búsqueda de la identidad de origen a partir del ADN

Articulo

El cumplimiento de la transparencia activa en Mendoza: avances y desafíos pendientes