Ambiente y ordenamiento territorial

Reciclaje de residuos en Mendoza: problemática y oportunidades

El tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es un tema a la orden del día. Los consorcios formados por los municipios del Gran Mendoza, por un lado, y los del Este, por el otro, se encuentran frente al interrogante de qué hacer con la basura. Las problemáticas asociadas a la mala gestión de los residuos corroen a los sectores más vulnerables, pero en Mendoza surge la oportunidad de aplicar el reciclaje para favorecer el desarrollo socioeconómico.

 

Publicada el 21 DE NOVIEMBRE 2018

El mundo avanza hacia la separación de los residuos en origen. Esta debe ser la primera acción de un sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) y es ampliamente defendida por estudiosos como Tchobanoglous, quien señala que de este modo se reducen los impactos sobre el ambiente y los costos del sistema de gestión, se facilita el reciclaje y se mejoran las condiciones de trabajo y salubridad de los operarios.

Por su parte, en la Argentina la situación es preocupante. Un estudio realizado en el marco del programa “Ciudades Sustentables” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que monitorea aspectos ambientales de los municipios más importantes del país, dejó en evidencia que solo el 8,3% de los municipios argentinos cuenta con una planta de separación operativa, mientras que otro 34,4% posee la obra de infraestructura pero no está en funcionamiento [2].

Situación en Mendoza

En la provincia existen consorcios formados por varios municipios para gestionar sus residuos en forma solidaria. De esta modalidad participan el Valle de Uco, el Gran Mendoza y el Este. En otros municipios se tratan los residuos en plantas propias, como en Malargüe y en General Alvear.

La asociación de municipios del Gran Mendoza y Lavalle, denominada “Unicipio”, anunció a mediados del año 2017 el inicio de los estudios técnicos para la construcción de una planta de separación de residuos junto al relleno sanitario del Borbollón, ubicado en Las Heras, y la inclusión de Lavalle dentro del consorcio. Con esta medida se busca mejorar las condiciones del ambiente mediante la disposición final de los RSU, pero también fomentar el reciclaje, favorecer la generación de biogás y aumentar la salubridad de los recuperadores que a diario recogen basura en forma clandestina [3].

El municipio de Maipú cuenta con planta de separación, donde los materiales reciclables son vendidos y la fracción orgánica se emplea para la elaboración de compost.

En Godoy Cruz y en la Ciudad de Mendoza se están implementando puntos verdes para la captación de residuos reciclables en la vía pública. Estos se encuentran distribuidos por la ciudad y plantean que los habitantes acerquen sus residuos separados y los depositen en el compartimiento adecuado.

Sin embargo, estos sistemas no son los más recomendables por sus altos costos y los problemas sociales que generan: requieren de blindaje, cierres o jaulas para evitar que los recolectores de la calle se lleven los residuos. Esto evidencia la riqueza oculta que hay en los recursos que son eliminados por sus dueños, por no encontrarles valor o utilidad.

Por su parte, los municipios de San Martín, Junín y Rivadavia aún se plantean cómo dar solución a la GIRSU e incluir a La Paz y Santa Rosa para que dispongan sus residuos junto a los demás, ya que actualmente solo se están tratando los RSU de los tres primeros en el relleno sanitario de Rivadavia [4].

La amenaza de la mala gestión de RSU

Tal y como se observa en la Figura 1, obtenida del Plan de Acción del Unicipio [5], solo Maipú y Las Heras cuentan con rellenos sanitarios, mientras que el resto de los municipios envía sus residuos al de este último. Como consecuencia de una GIRSU deficiente, aparecen basurales a cielo abierto que son amenazas para la salud pública y al ambiente en general.

Datos de generación de residuos e infraestructura de separación y disposición en los municipios.

 

Figura 1. Datos de generación de residuos e infraestructura de separación y disposición en los municipios del Unicipio

Son varias las problemáticas asociadas a una deficiente gestión de residuos; y los impactos se observan sobre factores abióticos (suelo, agua, aire), bióticos (fauna), sociales, culturales y económicos. Entre las principales están:

  1. la generación de basurales a cielo abierto,
  2. el crecimiento poblacional de fauna, incluyendo aves, roedores y jaurías de perros,
  3. la transmisión de enfermedades mediante vectores,
  4. la liberación de emisiones gaseosas de metano, gas cuyo efecto invernadero es muy superior al del dióxido de carbono,
  5. los incendios debidos a la generación de metano y a la quema de plásticos para la extracción de metales como el cobre,
  6. la contaminación del aire por los incendios,
  7. la pérdida de visibilidad en el entorno urbano, con el riesgo de accidentes de tráfico,
  8. el asentamiento de poblaciones vulnerables en los entornos de los basurales,
  9. el aumento de la contaminación del suelo, el agua y el aire por las actividades de los recicladores, la emisión incontrolada de líquidos cloacales y la liberación de contaminantes a la atmósfera,
  10. el deterioro de la salud de estas poblaciones,
  11. la deserción escolar,
  12. el trabajo infantil,
  13. el incremento de la delincuencia y de mafias territoriales por el control de los residuos reciclables,
  14. el consumo de alimentos caducos o en mal estado de conservación.

Propuesta superadora y el rol del Estado

La alternativa que se encuentra en estudio para la GIRSU del Unicipio, y que podría imitar el consorcio del Este, es una de las muchas posibilidades técnicas que existen para gestionar los residuos. Las plantas de separación de RSU mezclados se conocen como “de primera generación” y hoy son una tecnología superada por otras propuestas.

Lo más aconsejable desde el punto de vista técnico ya no es el empleo de este tipo de infraestructura, pues los residuos llegan mezclados a la planta, pierden valor al contaminarse con diversas sustancias, requieren más procesos, energía y tiempo para su reciclaje y son más peligrosos para los operarios que deben separarlos.

Los sistemas más avanzados del mundo plantean la separación en origen, donde es cada generador de residuos el responsable de entregarlos divididos. Esto requiere de una población con cierto nivel de educación para interpretar y poner en práctica la información que es brindada por el gobierno local o las empresas recolectoras.

Las instrucciones deben ser sencillas y conducir a la fácil puesta en práctica. Los sistemas de puntos de recolección diferenciada, actualmente en uso, son costosos por la alta inversión inicial y el mantenimiento que conllevan, así como la necesidad de recolectar mediante camiones adaptados con divisiones internas o múltiples viajes.

Otro problema a afrontar es el número de categorías de residuos. Fraccionar los residuos requiere que cada familia posea múltiples recipientes, complica su identificación puesto que dificulta la decisión de elegir el recipiente adecuado para el descarte de un material, genera problemas para la recolección al requerir de mayor cantidad de viajes o camiones diferenciados o con compartimientos internos y todo esto se traduce en el fracaso del sistema.

La mejor manera de llevar a cabo la separación de residuos en origen es mediante la creación de solo dos categorías: residuos secos y residuos húmedos. La primera incluye cartón, vidrio, papel, metales, tela, ropa, plásticos, madera, etc. La segunda abarca los restos de alimentos, papel sucio, residuos de jardín, heces de las mascotas, apósitos, entre otros. De esta manera, se requiere de solo dos recipientes y se facilita la decisión del generador a la hora de elegir el adecuado para descartar algún residuo.

En cuanto a la recolección, quizá el modo más sencillo y que no requiere de inversiones de infraestructura, es el de recolección de las fracciones en distintos días de la semana. De este modo, puede destinarse uno o dos días a la recolección de la fracción seca, dejando el resto para los residuos húmedos. La elección del número de días debe surgir de una adecuada caracterización de los residuos, para conocer cómo están compuestos y cuánto volumen se genera de cada fracción.

La planta de separación pasa a ser de segunda generación, puesto que ahora llegan a ella solo los residuos secos, más limpios y menos riesgosos para los trabajadores, que no tienen que lidiar con olores desagradables. Además aumenta el valor y las posibilidades de reciclaje de los materiales recuperados.

El rol del Estado debe ser central a la hora de elegir un sistema moderno de separación de residuos, cuyos aspectos técnicos y económicos son superadores frente a los sistemas de primera generación. Además, la comunicación debe ser permanente, de simple interpretación, masiva y clara, para que toda la población pueda implementar la separación en origen.

Las acciones deben ser mancomunadas, sinérgicas y articuladas entre los distintos niveles del Estado (provincial y municipal, en este caso) y los actores involucrados: las empresas recolectoras y encargadas de la disposición final y la población. Para este último fin se destaca la oportunidad que representa la existencia del Unicipio.

Referencias.

[1] Fuente de la imagen Plan de acción UNICIPIO página 310.

[2] Noticia “Solo 8,3% de los municipios cuenta con una planta de separación de residuos sólidos”. Publicada el 29 de mayo de 2017 por Télam. Recuperada de: http://www.telam.com.ar/notas/201705/190633-separacion-de-residuos-municipios.html

[3] Noticia “Planean unificar el tratamiento de residuos en el Gran Mendoza”. Publicada el 10 de junio de 2017 por Diario Los Andes. Recuperada de: https://losandes.com.ar/article/planean-unificar-el-tratamiento-de-residuos-en-el-gran-mendoza

[4] Noticia “Reunión en el Este por el tratamiento de residuos”. Publicada el 15 de julio de 2018 por Diario Los Andes. Recuperada de: https://losandes.com.ar/article/view?slug=reunion-en-el-este-por-el-tratamiento-de-residuos

[5] Plan de Acción UNICIPIO (2018) “Mendoza Sostenible. Hacia un Desarrollo Sostenible del Territorio”. Recuperado de: http://www.unicipio.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/32/2018/05/Plan-de-Acci%C3%B3n-UNICIPIO-Mendoza-Sostenible.pdf

 

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/reciclaje-de-residuos-en-mendoza-problematica-y-oportunidades

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Reciclaje de residuos en Mendoza: problemática y oportunidades

Investigadores responsables

Ojeda, Juan Pablo - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Ojeda, Juan Pablo (21 de noviembre 2018) "Reciclaje de residuos en Mendoza: problemática y oportunidades".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/reciclaje-de-residuos-en-mendoza-problematica-y-oportunidades
Fecha de consulta: 04/11/2024

Contenidos relacionados

Articulo

¿Un nuevo plan maestro para la gestión del agua en Mendoza?

Novedad

Censo 2022: los motivos que explican el crecimiento de Luján de Cuyo y Maipú

Articulo

Audiencias públicas y ordenamiento territorial en Mendoza. Aportes para mejorar la participación ciudadana

Articulo

Análisis de la normativa ambiental con respecto a la potencial generación de impactos acumulativos de la actividad hidrocarburífera no tradicional en Puesto Rojas (Malargüe)

Articulo

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina