Educación

Representaciones sociales y enfoque reflexivo. Un aporte para la formación docente

Aunque el campo de la formación docente en general viene atravesando un debate interno orientado a superar el enfoque tradicional y el técnico, parece persistir el aprendizaje de ambos, dificultando la formación de un docente autónomo y sensible al contexto sociohistórico. En base a la investigación de Daniel Feldman (1995), se parte del supuesto de que los problemas para el cambio y las transformaciones no se pueden entender sin sus agentes y los niveles de conocimiento que representan. Estas representaciones permiten comprender cómo se comparten o rechazan nuevas propuestas pedagógicas, discursos y teorías. 

Publicada el 02 DE NOVIEMBRE 2010

En el trabajo de investigación se estudiaron las representaciones sociales de práctica docente que se actualizan y ponen en juego durante el momento de la práctica profesional en alumnos del profesorado de Ciencias de la Educación, considerando que es en estos espacios formativos en los que más se actualizan o ponen en juego las creencias, imágenes y teorías apropiadas.

La materia Práctica Profesional que da marco al proyecto de investigación se inscribe en el marco teórico- metodológico del enfoque reflexivo, el cual supone y exige a cada docente reconocer cuán consciente es de las teorías o ideas que pone en juego en su desempeño profesional. La propuesta de formación propone realizar un trayecto que supere el simple ejercicio de la docencia, repitiendo esquemas adquiridos durante los trayectos escolares previos, las prácticas cotidianas o el proceso de formación inicial, para adentrarse en una propuesta más abarcadora y superadora de estereotipos.

La investigación apela a estudiar un componente subjetivo de origen social: las representaciones sociales. Hasta ahora se ha aludido a creencias, imágenes, teorías o ideas para lograr una aproximación a este concepto teórico que resulta poderoso para entender desde dónde, desde qué marcos, las personas interpretan o comprenden los sucesos. Estas representaciones son construcciones compartidas, es decir, pueden ser comunes a los integrantes de una misma comunidad o cultura. Desde éstas se clasifican situaciones, fenómenos y a los propios individuos con los que se tiene relación cotidianamente. Incluyen elementos conscientes e inconscientes, producto de las experiencias diarias donde se participa; es por esto que las personas no siempre perciben desde qué ideas actúan en el mundo, por qué aceptan o no ciertas situaciones, o bien cómo las valoran o juzgan. Aquí es donde entra en escena el enfoque reflexivo, pues el mismo colabora en hacer consciente, o ayudar a darse cuenta de estas concepciones.

Aprendizaje y conocimiento en los docentes-estudiantes

El trabajo de investigación también pretendió poner en relación a este enfoque con los procesos cognitivos de los docentes-estudiantes y saber qué alcance tiene el primero para colaborar con el conocimiento y transformación de la propia práctica docente.

Para lograr la transformación de la práctica docente se propuso, en primer lugar, conocer las representaciones sociales que poseen de ésta los docentes-practicantes del profesorado en Ciencias de la Educación, realizando una descripción de aquellos factores que las configuran y que influyen en la construcción de las mismas. Este objetivo se abordó tendiendo a relacionar el juego de estas representaciones sociales con los procesos de reflexión sobre la práctica educativa de los docentes-practicantes del caso estudiado.

Independientemente del resultado favorecedor u obstaculizador que pudiesen llegar a tener estas representaciones sociales sobre la práctica docente, se convierte en un paso necesario valorar ese papel tan influyente en lo que concierne al aprendizaje del enfoque reflexivo asumido por la cátedra Práctica Profesional.

A fin de concretar los objetivos establecidos se apeló a una propuesta metodológica cualitativa que sostiene la importancia del contexto físico-histórico-social en la construcción de creencias, percepciones, significados y acciones de las personas que en él interactúan.

El diseño de investigación se constituyó como estudio de caso de tipo interpretativo. De acuerdo a Gloria Pérez Serrano (1994) el estudio de caso es una modalidad de investigación cualitativa, rica en la posibilidad de una descripción intensiva, un abordaje holístico, específico y particularista a la vez y que, según Irene Vasilachis (2007: 219), tiene las siguientes condiciones: “Enfoques epistemológicos constructivistas y una mirada reflexiva de la ciencia, desarrollos teóricos en términos narrativos, predominio de categorías nativas, crítica de la realidad social, etc.”.  La elección obedece a la intención de lograr “un entendimiento comprensivo de los grupos objeto de estudio y desarrollar afirmaciones teóricas generales sobre regularidades en la estructura y en el proceso social” (Becker, en Pérez Serrano, 1994: 83).

El trabajo de campo se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras, en el profesorado de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Cuyo, que se constituyó en referente empírico. Se seleccionó como unidad de análisis la materia Práctica Profesional del Plan de Estudios del año 1992[1]. Los docentes investigadores autores de este trabajo son a la vez los docentes responsables de dicho espacio curricular en la carrera antes nombrada.

Se recolectó la totalidad de las producciones que se realizan durante el cursado de la materia (fichas de datos personales, registros de reflexión sobre la práctica, informes, proyectos) y los registros de observación de clases. Se aplicaron entrevistas abiertas, completado de frases y  técnicas narrativas tales como relatos biográficos.

La determinación de los factores configurantes de las representaciones sociales estuvo dada por el análisis de datos sociodemográficos y datos académicos. Los mismos se obtuvieron a partir de la construcción de tablas y matrices.

Configuración y rasgos de las representaciones sociales

Para los docentes estudiantes la práctica docente es considerada como:

Como principales factores de configuración de las representaciones sociales respecto de la práctica docente, se identificaron: la biografía de cada docente, en especial las biografías escolares; la vinculación o no con sujetos de este campo profesional; los discursos y prácticas durante su etapa de formación inicial como profesores en Ciencias de la Educación; la experiencia o no con tareas vinculadas en este ámbito.

En estas consideraciones el espacio escolar aparece como un marco regulatorio de comportamientos, en el cual la práctica docente se inscribe y ordena en las mismas coordenadas. Debido a esto, es una práctica productora de jerarquizaciones y diferenciaciones de sujetos. Es decir que en el marco de las actividades escolares se producen jerarquizaciones y diferenciaciones en el intercambio de los docentes con sus alumnos, en función de distintos atributos. Entre los más relevantes se identificaron: el nivel de desarrollo cognitivo o los aprendizajes demostrados por el alumno, el estrato social de pertenencia, las creencias religiosas o la etnia.

Dar con el contenido, los factores configurantes y los rasgos de la representación de práctica docente permitió el análisis de la segunda parte del  trabajo que tenía por objetivo conocer y  valorar el papel favorecedor u obstaculizador de las representaciones sociales sobre práctica docente frente al aprendizaje del enfoque reflexivo asumido por la cátedra Práctica Profesional.

El enfoque reflexivo

Se hallaron tensiones entre el enfoque reflexivo, entendido como principio teórico-metodológico de la formación docente, y las representaciones sociales, ya que este enfoque permite remitirse a esos fondos de saber que las personas, en este caso los docentes, han construido a largo de su experiencia.

Ciertos contenidos de la reflexión sobre la práctica tienen que ver con aquellos fondos de saber configurantes; por lo tanto, podrían actuar como facilitadores u obstaculizadores de la misma reflexión, ya que la exposición y el análisis no apelan sólo a las ideas que “se tienen” sino a las ideas que “somos” (Ortega y Gasset).

Es decir, promover el cambio en la acción tiene que ver con promover el cambio no de ideas simples, sino de identidades.

Una alternativa para la toma de conciencia

Por lo tanto, la perspectiva del enfoque reflexivo hace que la práctica (como acción docente)  y las prácticas (como espacio formativo de la formación inicial) se presenten como posibilidad para la toma de conciencia y para la generación de conocimientos que se construyen en la acción.

El análisis permitió dar con importantes niveles de reflexión sobre las prácticas, que superan los aspectos descriptivos y más evidentes de la acción. Pero aun así se sostiene que para que la reflexión sea crítica no basta con descubrir las propias percepciones y el sistema de creencias que dominan los comportamientos, sino avanzar en el descubrimiento de las condiciones que los provocan y dominan.

Así también se reafirmó el argumento de que,  como en toda práctica social, es necesaria la intervención de un “otro” que actúe como analizador en esta reflexión.

La formación docente como espacio de política pública

Los hallazgos de la investigación arrojan contribuciones para las políticas públicas de formación docente continua, ya que colaboran con un marco conceptual y metodológico para la acción, que ilumina la organización de las tramas íntimas de las propuestas de formación docente, en general, y de los dispositivos que hoy se instrumentan en el nombre de la reflexión sobre la práctica, en particular.

Las conclusiones están referidas a la formación profesional de docentes, pero en líneas generales las mismas se pueden transponer hacia las propuestas de formación profesional en otras áreas, especialmente los tramos formativos que se refieren a las prácticas, pasantías, o residencias laborales.  

La formación docente como espacio de política pública siempre es interpelada en sus contenidos y en sus formas. Tanto los nuevos roles docentes que la sociedad demanda, como las representaciones sociales que se forman en torno a ellos y a la escuela, exigen y merecen espacios de análisis y de reflexión sobre la práctica, que pongan en consideración lo histórico-social de la práctica educativa de nuestras escuelas. Esos espacios, que hoy no existen en las instituciones escolares, ni tampoco en los espacios de capacitación, pueden ser configurados y legitimados por el Gobierno, de diversas formas. 

En este sentido, las carreras de formación docente, ya sea en universidades como en institutos de formación docente, son el espacio apropiado para el debate, la  investigación y la intervención con respecto a esta temática.

- Esta información pertenece a la siguiente investigación: PRÁCTICA DOCENTE. REPRESENTACIONES SOCIALES DE ALUMNOS EN FORMACIÓN DOCENTE. Directora: Elena M. BARROSO. Co-Directores: Darío NAVARRA, Mercedes BARISCHETTI, Daniela SALAZAR.

- El trabajo se nutre de fuentes bibliográficas específicas de los temas práctica y residencia docente y representaciones sociales. También de investigaciones que sirvieron de antecedentes al problema de investigación. Se nutre también de los aportes en las comunicaciones científicas realizadas en distintos congresos y de las producciones con que la cátedra cuenta en registros escritos, audibles, audiovisuales, y de otra índole.

[1] El Plan de Estudios aprobado por la ordenanza 15/92 es anterior al vigente (Ordenanza 02/04). No obstante, en la actualidad continúan egresando alumnos pertenecientes al plan de 1992.

 

Enlaces relacionados

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/representaciones-sociales-y-enfoque-reflexivo-un-aporte-para-la-formacion-docente

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Representaciones sociales y enfoque reflexivo. Un aporte para la formación docente

Investigadores responsables

Navarra, Darío - Ver Ficha

Barroso, Elena - Ver Ficha

Barischetti, Mercedes Cecilia - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Navarra, Darío; Barroso, Elena ; Barischetti, Mercedes Cecilia (02 de noviembre 2010) "Representaciones sociales y enfoque reflexivo. Un aporte para la formación docente".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/representaciones-sociales-y-enfoque-reflexivo-un-aporte-para-la-formacion-docente
Fecha de consulta: 19/04/2024

Contenidos relacionados

Articulo

Mendoza Educa 2018: descripción de las principales líneas de acción

Novedad

Cuáles son las políticas que se implementarán contra el bullying en todo el país

Articulo

Perspectivas feministas descoloniales en sexualidad y educación

Articulo

Condicionantes del trabajo docente en Mendoza durante la pandemia de COVID-19

Novedad

Perczyk acordó con el gobernador el envío de más de 23.000 notebooks para alumnos de Mendoza