Salud
La salud es el resultado de complejas interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales, sociales y económicos que se dan en la sociedad en un lugar y momento determinado; es el resultado de las interrelaciones que el hombre establece con el ambiente natural y social en el que vive. No es sólo producto de condicionantes genéticas y biológicas sino, también, resultado de las relaciones sociales predominantes, motivo por el cual está directamente determinada por el proceso histórico en el cual se enmarca siendo sólo una de sus manifestaciones. Por lo tanto, la salud está marcada por la estructura y dinámica de la sociedad, por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas y de trabajo, de sus relaciones sociales, por el modelo económico y la forma en que éste se inserta y se articula con el sistema económico nacional e internacional, por la particular organización del Estado y de sus relaciones políticas en un momento particular de su historia.
Publicada el 02 DE DICIEMBRE 2010
En la ciudad de Alma Atá, Kazajistán en el año 1978, 139 países del mundo y alrededor de 70 instituciones internacionales de cooperación técnica y financiera se reunieron para asumir el compromiso más trascendente en la historia de la salud pública. En sus respectivas comunidades la propuesta de objetivos puesta en consideración de la asamblea fue la de “cuidados primarios de la salud”, contemplando a toda la población. Luego de un intenso debate se impuso el criterio de los países capitalistas, sustituyendo esa premisa por la de “atención primaria de la salud”. Nuestro continente resolvió que APS la debía ser una estrategia de acción que involucre a toda la población y a todo el sistema de salud.
En el análisis de la Reunión de Buenos Aires de 2007 se demostró que en muchos países de América Latina lo que ha marginado gran cantidad de población al acceso oportuno y de calidad en la atención del primer nivel, ha sido la desigualdad en la oferta de servicios de salud. Argentina y Mendoza no escaparon a esta situación.
Nuestra provincia cuenta con un sistema público de salud constituido por 23 hospitales y 331 centros de salud que realizan atención ambulatoria. El problema que generan estas desigualdades en la oferta de servicios está basado fundamentalmente en la insuficiente capacidad resolutiva del sistema público en su primer nivel de atención, las insuficientes tareas de promoción, prevención y atención de la comunidad.
Frente a este panorama creemos imprescindible fortalecer la articulación funcional de los servicios para constituir un sistema de salud que hoy no existe como tal. Una importante respuesta se le dio anteriormente con la capacitación a nivel nacional en la salud social y comunitaria, pero faltó el paso de fortalecer la capacidad resolutiva de los servicios; o sea, readecuar equipos e instrumentos para que el equipo de salud del primer nivel pueda ser eficiente y eficaz.
La decisión del Ministerio de Salud de la Nación de impulsar la formación de Recursos Humanos en Salud Social y Comunitaria fue muy pertinente sobre todo al recurrir a la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA), que permitió, junto a las instituciones universitarias, la capacitación del personal de los servicios del primer nivel de atención en nuestro país.
No obstante, aún persisten las asimetrías entre las necesidades de la población en función de salud, expresadas en demanda, con la capacidad de resolución de los servicios, no sólo del primer nivel de atención sino también de hospitales de baja complejidad, para poder resolver todos los problemas.
Las demandas en Mendoza
El objetivo principal es, entonces, focalizar los problemas para colaborar en la definición de políticas estatales del sector por parte del gobierno; y universitarias en la formación en cantidad, estructura y conocimientos para el abordaje de los mismos.
El conocimiento de las necesidades de salud expresadas en demandas en lo que respecta a los servicios provinciales (Encuesta Nacional de salud 1969-1970 y Estudios realizados en la provincia de Mendoza en los años 95 y 96) fue de 5 consultas por habitante y por año. El análisis de la situación de partida, en función del objetivo a investigar, se planteó en cuadros globales que incluyeron a los 12 departamentos en estudio que constituyen el área de intervención de la SRIyT (General Alvear, Junín, La Paz, Lavalle, Malargüe, Rivadavia, San Carlos, San Martín, San Rafael, Santa Rosa, Tunuyán y Tupungato) teniendo en cuenta recursos humanos en salud, equipamiento, infraestructura y uso de servicios de atención ambulatoria y hospitalización.
Luego de este trabajo, se pretende realizar un análisis de las alternativas de propuestas para mejorar la capacidad de resolución de cada servicio por parte del Gobierno; y qué tipo de capacitación deberá proponer la universidad en la adecuación en cuanto a organización, conocimientos y número de recursos humanos que serían necesarios por parte del equipo de salud de cada servicio.
Gastos en salud
Del análisis de la información recogida se tomaron como punto de partida los indicadores síntesis de las dos principales funciones de producción de la asistencia sanitaria: consultas por habitante y por año, y egresos por 100 habitantes y por año. En estos datos se observa que la mayoría de los municipios seleccionados están por debajo de 5 consultas por habitante y por año, y 10 egresos por 100 habitantes por año. Se trata de datos de producción de servicios gubernamentales, provincia y municipios (no privados) pero en la mayoría de ellos cuentan con poca participación del sector privado.
Las explicaciones a esta situación están relacionadas no sólo con el acceso geográfico o económico, sino fundamentalmente por la demanda de problemas de salud para la cual la red de servicios de primer nivel no cuenta con profesionales, ni con los equipos de diagnóstico y/o tratamiento que se necesitarían y, por lo tanto, las demandas se realizan en servicios del área metropolitana donde se concentra la alta tecnología.
Otro de los problemas de no menos envergadura es la escasez de profesionales y técnicos necesarios para resolver mayor cantidad de problemas.
Es conveniente antes de analizar los servicios de salud de la provincia, examinar someramente la situación de la salud de nuestro país en el mundo y de nuestra provincia en el país.
Situación de Salud de la Provincia
Los indicadores seleccionados para conocer el estado de salud de la provincia y de los habitantes de los diferentes departamentos son los siguientes: natalidad, mortalidad infantil, mortalidad materna, bajo peso al nacer, embarazo adolsecnte, mortalidad en menores de 5 años.
La situación de salud de Mendoza se encuentra, como en la mayor parte de nuestro país, en una etapa avanzada de la llamada transición epidemiológica, donde predominan la morbimortalidad por enfermedades crónicas o no transmisibles y las lesiones.
El abordaje de estos problemas a través del conocimiento de los factores de riesgo y las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad pueden mejorar la situación, especialmente para evitar morbimortalidad prematura y mala calidad de vida debido a las complicaciones y secuelas de estos problemas de salud.
Las enfermedades infecciosas, si bien han disminuido, persisten y cuentan con el apoyo de un sistema de vigilancia epidemiológica eficiente y oportuno, tal como ha quedado evidenciado en situaciones de epidemias de los últimos años, como cólera, meningitis, influenza, etc.
Respecto a la salud materno infantil, en las últimas décadas los indicadores han sido inferiores a la media nacional y muestran un importante descenso que responde a las acciones tendientes a mejorar la salud materno infantil que ha funcionado como verdadera política de Estado en salud en nuestra provincia.
La situación de salud no es uniforme en todo el territorio provincial y cada departamento presenta sus propios matices y es en el contexto socio cultural, geográfico y económico de cada comunidad donde debemos tratar de entender las causas que llevan a enfermar y morir a la población, así como sus posibles soluciones.
Recomendaciones para una política pública en salud
En una primera instancia se debe fortalecer la articulación funcional de los servicios sanitarios para optimizar el sistema de salud y mejorar así la capacidad resolutiva de los centros de primer nivel de atención (centros de salud, postas, centros de integración comunitaria), focalizando en los recursos humanos, equipos e insumos.
Paralelamente deben crearse mecanismos de interrelación con otros organismos a través de una articulación funcional para formar redes que posibiliten que el paciente encuentre soluciones a sus problemas de salud en cualquier lugar del sistema, en tiempo y calidad adecuada.
Los recursos humanos son un aspecto fundamental, por lo que se cree necesario mantener la capacidad de formación en salud Social y comunitaria como viene realizándose desde el año 2005 en forma conjunta entre la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo y los Ministerios de Salud de la Provincia y de la Nación.
Otro punto primordial es estimular la formación de grado y posgrado en Enfermería y otras profesiones del equipo de salud (agentes sanitarios, promotores de Salud, entre otros).
Nuevas líneas de investigación sugeridas
Es necesario que la UNCuyo contribuya a la investigación en salud pública dada la importancia de buscar el conocimiento sobre medidas innovadoras incluyentes de todos los habitantes de Mendoza. Las nuevas investigaciones deben abarcar nuevos aspectos: equidad y salud, servicios sanitarios, medidas innovadoras para lograr impacto en la salud a través de la estrategia de promoción de la salud
Bibliografía
Fuente de datos
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/salud-e-inclusion-social
Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .
Compartir