Ambiente y ordenamiento territorial

Transformaciones en el cooperativismo de vivienda de Mendoza periodo 2003 a 2011, en relación a la década de los noventa.

El propósito es explicar la transformación de la política habitacional de la Provincia con referencia al cooperativismo de vivienda en el período 2003 a 2011, en relación a la década de los noventa. Se analiza la intervención cooperativa en las políticas, programas y proyectos habitacionales en Mendoza; se examina la gestión que le compete al IPV y los programas habitacionales respecto al sector; y se indaga el accionar del cooperativismo de vivienda identificando sus fortalezas y  debilidades como actor en la provisión  de la vivienda y en el proceso político.

 

Publicada el 26 DE DICIEMBRE 2016

En los últimos decenios, la organización cooperativa ha alcanzado resultados significativos en varios sectores de la economía. Distintos organismos internacionales (Organización Internacional del Trabajo, CEPAL, Alianza Cooperativa Internacional, Organización de Cooperativas de América, Organización de las Naciones Unidas, Comité Económico y Social Europeo) sostienen la importancia del fomento del cooperativismo.

 

Ello refiere a su relevancia en la consecución de múltiples objetivos de interés general, en el crecimiento social y económico, en la capacidad de movilización de un amplio sector de la población económicamente activa y de personas que se encuentran en una situación marginal. Reconocido es su aporte en la democracia y en el desarrollo local, en el empleo y en una distribución más equitativa de los ingresos y la riqueza, siendo motivo de atención de los gobiernos de distintos niveles en políticas de diversa naturaleza dirigidas a fomentar este sector social.

 

En el estudio de las políticas públicas en materia de cooperativas en los países del Mercosur, dichas entidades aparecen como actores incuestionables de dinamización de la economía local y realizan un aporte considerable al desarrollo sustentable de las localidades, los países y la región (Martínez, 2002; Pessina, 2008).

 

A las entidades cooperativas de carácter privado de interés social, se las ha estudiado desde la perspectiva de incrementar su eficacia de la acción pública, desde los instrumentos de las políticas cooperativas o desde la evaluación de dichas políticas (Monzón (1997), Tomas-Carpi (1997), Kendall y Anheier (1999), Ciriec-International, (2000), Vaillancourt (2009), Vienney (1985), Martí  (2010), Archambault  (1986), Simon (1990), Knapp, Robertson & Donaldson (1990), Kuhnle y Selle (1992), Chaves (2002, 2008), Kendall (2005), Danini (2004), Evers y Laville (2004), Demoustier (2006) (Chaves, 2007; 2012).

 

Particularmente, si hacemos referencia al sector del cooperativismo de vivienda, dichas organizaciones privadas, colectivas y no lucrativas de la economía social, han dado respuestas a numerosos problemas habitacionales frente a las insuficiencias del sector privado capitalista y del sector público (ACI, 1972; Daneau, 1984; Book, 1989; Aranzadi, 1993; EESC, 2008; Chaves & Savall, 2011).

 

La revisión de los antecedentes mencionados nos incita a plantear los interrogantes que se traducen en los objetivos que orientan la presente investigación. El objetivo general apunta a explicar la manera en que tiene lugar la transformación de la política habitacional de la provincia de Mendoza respecto al accionar del cooperativismo de vivienda en el período 2003 a 2011, en relación al modelo de gestión de política habitacional de la década de los noventa.  Y específicamente se intenta:

 

Particularmente en la década de los noventa, el predominio de una política nacional de vivienda con un enfoque facilitador de las condiciones necesarias que posibiliten a la población el acceso a una vivienda digna, se traduce en el terreno provincial en procesos de descentralización, adquiriendo los Municipios un nivel estatal protagónico; en la participación de las organizaciones de la sociedad civil (cooperativas de vivienda, agrupaciones solidarias, uniones vecinales y mutuales) y el sector privado empresarial; y en la transformación de la obra pública en obra privada.

 

Dichos lineamientos marcan para el IPV el inicio de un  modelo participativo de gestión, en el cual se incorpora el protagonismo del usuario en la solución de la necesidad habitacional. En dicho organismo se concentra la formulación de las políticas y el diseño de los programas habitacionales, se asienta la responsabilidad última en la administración de los recursos y la evaluación de la marcha de los programas en forma integral.

 

Durante la primera década del siglo XXI, el Estado se inscribe en una nueva visión de política habitacional respecto a la implementada durante la década de los noventa. La situación socioeconómica reinante a la salida de la crisis  de los noventa y a inicios del año 2002, conduce al gobierno nacional, entre los años 2003 a 2011 a decidir, en el marco de la política de obra pública, la necesidad de priorizar la construcción de viviendas por su efecto multiplicador en la reactivación  de la economía y como paliativo frente a la  recesión y el desempleo.

 

En ese contexto, la política y los programas habitacionales se definen y diseñan en el ámbito del gobierno nacional. El gobierno provincial recepciona los recursos y los ejecuta con subordinación al marco regulatorio central. Y en relación a los proyectos, en la Provincia los Municipios se manejan en general con un equilibrio en la distribución de  los cupos  y de los recursos en relación al nivel de déficit habitacional. Atienden la demanda de vivienda y registran las necesidades habitacionales priorizando los proyectos. Se mantiene la participación a través de las organizaciones de la sociedad civil, pero con restricciones en el financiamiento crediticio a dichas entidades.   

 

Se suma a esta situación, que en el sector cooperativo de vivienda, una débil articulación horizontal en entidades de segundo grado resta representación e intervención del cooperativismo en el diseño de programas de una política de vivienda provincial. Se dificulta de este modo, mostrar el aporte de la cultura autogestionaria como una opción efectiva en la resolución del problema habitacional en tanto problema de política social, sobre todo cuando la oferta tanto privada como estatal, no alcanza a dar respuesta a la creciente demanda habitacional del período estudiado.

 

La selección del tema a abordar se fundamenta en la  preferencia hacia los valores y principios fundacionales del movimiento cooperativo, encauzados hacia la lucha por la transformación socioeconómica, las prácticas de la democracia participativa y la autogestión bajo formas asociativas. Y al mismo tiempo, en la convicción de que la revalorización de la cultura emprendedora pueda ocupar  un  espacio protagónico en la decisiones políticas y en  un proyecto nacional de desarrollo plural con  inclusión, equidad y justicia social.

 

Teniendo en cuenta dicha perspectiva, coincidimos con un enfoque de política habitacional que supone un equilibrio entre la participación de los sectores públicos, privado y de la sociedad civil, en la forma de una gestión asociada, una concertación público-privada para promover la inclusividad, el empoderamiento y el activo compromiso de los ciudadanos urbanos en la resolución del problema habitacional (Lentini, 2008 a; 2012).

 

En relación a los supuestos iniciales de que nos servimos como guía de la investigación, los mismos plantean que:

 

La investigación comprende una revisión de la identidad cooperativa como alternativa de organización y empresa desde la economía social y sus distintas modalidades y estrategias  de participación en el diseño e implementación de las políticas públicas. Se busca especificar el funcionamiento de las cooperativas de vivienda como empresas de servicio orientadas a la satisfacción de las necesidades habitacionales de sus asociados, las características propias que asume la figura asociativa y las experiencias del cooperativismo de vivienda en  el contexto internacional, nacional y provincial.

 

Para posibilitar un mejor abordaje de la temática en estudio, se consideran las peculiaridades de la política habitacional de Mendoza en la década de los noventa tratando de analizar los niveles de intervención de las instancias públicas responsables y de las organizaciones sociales de vivienda con sus fortalezas y riesgos al abordar la compleja temática habitacional. Se revisa además, la política habitacional de Mendoza en el marco de la política habitacional nacional del período 2003 a 2011 y su visión sobre la economía social cooperativa. 

 

Enfoque metodológico

Estudio descriptivo/interpretativo - preferentemente estrategia de investigación cualitativa (apoyo de estrategia cuantitativa). 

 

Respecto al primer objetivo específico, las unidades de observación y las técnicas de recolección de la información están referidas a 18 entrevistas (cualitativas,  abiertas no estructuradas, individuales; guión de entrevista) a dirigentes de cooperativas y federaciones de vivienda de la provincia. Investigación documental en archivos (oficiales o privados): normativas, artículos de revistas especializadas, investigaciones académicas, memorias, publicaciones de instituciones relacionados con el cooperativismo de vivienda.

 

Respecto al segundo objetivo específico, se realizan 8 entrevistas (modalidad objetivo anterior) a referentes especiales: políticos, académicos y funcionarios jerárquicos con conocimiento y experiencia en la temática; lectura y análisis de documentación descrita en el objetivo anterior, leyes nacionales y provinciales, decretos, resoluciones, convenios marco, cartas compromiso y acuerdos de adhesión Nación-Provincia; y revisión de fuentes de observación secundaria: datos no publicados por organismos públicos y privados, memorias, datos estadísticos, censos económicos e informes publicados por organismos públicos.

 

Respecto al tercer objetivo específico, se utiliza información obtenida en entrevistas a dirigentes cooperativistas y referentes gubernamentales y revisión de estudios y estadísticas generales junto a la investigación documental.

 

Reflexiones finales

 

Período 2003 a 2011: las cooperativas concentran sus posibilidades de participación en la  formulación y elaboración de los proyectos habitacionales, dos modalidades de intervención:

 

Período 2003 a 2011: proyectos ejecutados por licitación pública, cofinanciación no preponderante. Reconocimiento desde la esfera política de la capacidad operativa de las cooperativas como actores socioeconómicos organizadores de la demanda y del ahorro previo. El condicionamiento de la empresa constructora implica debilitamiento de ese reconocimiento  es decir, una resignación de roles de las entidades, pérdida de protagonismo en el terreno habitacional y menor involucramiento de los interesados con la solución de su problema de vivienda. Al contrario de la década de los noventa donde había participación plena en todos los aspectos del proyecto habitacional, mayor poder de autonomía en la elección de la empresa constructora con ejecución mayoritaria de los proyectos por administración. Cofinanciación de las obras.

 

Período 2003 a 2011: las instancias de formulación de las políticas y  diseño y elaboración de los programas habitacionales continúan siendo una función de la esfera política pública igual a la década de los noventa. Algún grado de participación de las cooperativas federadas. Débil intervención de las cooperativas, de carácter restringido en las decisiones relacionados con los programas habitacionales diseñados en el IPV o en las normativas para la adecuación a los programas nacionales. Los poderes públicos no muestran una apertura decisiva a dar intervención a las organizaciones como actores políticos en las instancias relacionadas con la elaboración o el diseño de los programas habitacionales, participación periférica.

 

Período 2003 a 2011: proyectos habitacionales cooperativos priorizados por los Municipios reciben financiamiento de los Planes Federales mediante una política habitacional provincial que procede a una adecuación a  los programas diseñados a nivel nacional, que involucra aspectos técnicos y financieros (pliegos de licitación, inspecciones, certificaciones, administración de los recursos, modalidad de desembolso y recupero) y lo complementa financieramente. Los programas provinciales constituyen un soporte al  diseño de los lineamientos básicos de programas nacionales y las normativas provinciales reglamentan procedimientos respecto a aspectos específicos que no contemplan los programas nacionales

 

Período 2003 a 2011:  IPV interviene en el diseño de los programas articulando los programas provinciales con los nacionales, gestiona y administra los recursos provinciales y nacionales para  aplicarlos a los programas específicos vigentes, con financiamiento preferentemente procedente de recursos nacionales   distintos a la década de los noventa:  IPV concentra la decisión en el diseño y la formulación de los programas habitacionales y con la administración de recursos para el financiamiento de carácter preferentemente provincial y proveniente del recupero de los créditos otorgados.

Respecto a las organizaciones de segundo grado: fortaleza para el sector, reconocido por el gobierno provincial como órgano de participación e interlocución social, escasa integración y concentración de entidades por lo que se debilita la incidencia del sector en el diseño de las políticas.

La organización cooperativa: emprendedorismo social  como alternativa de resolución del problema habitacional desde la economía social / herramienta viable en la solución de la demanda habitacional, en la provisión de terrenos, obras de urbanización e infraestructura y en la construcción de la vivienda propia: construcción a un menor costo por la eliminación de los intermediarios y de la utilidad empresaria, flexibilidad en financiación y garantías patrimoniales, control directo sobre la calidad de la vivienda y sobre el diseño y la evolución de las obras.

 

En el período de estudio, la esfera política pública:

 

 

Nuevas líneas de trabajo. Recomendaciones

 

 

 

 Referencias bibliográficas

 

ACI. (1972). Los principios cooperativos: nuevas formulaciones de la ACI. Federación Nacional de Cooperativas de España, Zaragoza.

 

Alianza Cooperativa Internacional (ACI). (1995). Documentos del Congreso Centenario de Manchester. Inglaterra: ACI.

 

Alianza Cooperativa Internacional. (1996). Principios Cooperativos para el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Editora Cooperativa Limitada.

 

Alvarez A. & Fernandez B. (2010, octubre). Políticas de vivienda y procesos de transformaciones socio espaciales en el Departamento de General San Martín, Mendoza. Foro Regional Red Muni 2010 Cuyo: Políticas Públicas para el Desarrollo Local. Programa de Desarrollo Local UNC, Mendoza.

 

Antón, S. (2012). Documento de la Cátedra Cooperativismo, gestión y participación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, cita a Banús, M. (2000, agosto). Documento de la Cátedra: Actores Sociales. Pro-Ame. La Rioja.

 

Aranzadi, D. (1993). Los valores cooperativos en el umbral del año 2000. Anuario de Estudios Cooperativos, Bilbao.

 

Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. (1973). Ley de Cooperativas N° 20.337. Argentina.

 

Argentina, Presidencia de la Nación. (2012). Decreto 929/2012.  Modelo de Contrato de Préstamo BID AR-L 1119, a celebrarse entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo, destinado a financiar el “Programa de Mejoramiento de Barrios. PROMEBA III. Argentina.

 

Argentina, Secretaría de Obras Públicas de la Nación. (2009). Resolución 428/2009. Programa Federal de Construcción de Viviendas-Techo Digno. Argentina.

 

Arqueros Mejica, M. & Gil  de Anso, M. & Mendoza, M. & Zapata M.  (2008, mayo). Córdoba y Mendoza: Dos casos para pensar la Producción Social del Hábitat. En Revista INVI  nº 62, Volumen 23.

 

Arroyo, D. (2010).  Documentos de la Cátedra Políticas de Desarrollo Local de la Maestría en Política y Planificación Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

 

Bakaikoa, B. & Etxezarreta, E. & Etxezarreta, A. (2005, octubre).  Economía social y bienes de interés preferente: Estudio sobre las cooperativas  de viviendas y de educación. En El País Vasco en La Economía Social  en las Políticas Públicas en España. CIRIEC España

 

Bastidas Delgado, O. (2004). La especificidad cooperativa. Aportes a un cooperativismo alternativo. Cepac-Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

Bertolini, G. (2010). Los emprendedores asociativos y las cadenas productivas. Asociativismo y Cooperativismo. Manual para la elección de una forma asociativa aplicable a emprendimientos asociativos de producción de bienes y/o servicios en Introducción a la Economía Social. Fundación CIESO (Centro de Investigaciones de la Economía Social). Delegación Buenos Aires, Argentina.

 

Book, S. (1989). Valores, principios e identidad cooperativa antes del cambio de siglo. En Revista de la Cooperación Internacional, vol.22, n°3.

 

Casey, J. (1996). Las organizaciones no gubernamentales: su papel en las políticas públicas. En Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP). N°5-6. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), España.

Catenazzi, A. & Reese, E. (2012, octubre). La dinámica de crecimiento urbano, el déficit habitacional y las asignaturas pendientes. Foro-Taller de Política de Vivienda
y Hábitat en la Provincia de Mendoza,  Aula Magna Fac. de Derecho, UNC, Mendoza, Argentina.

 

Chaves, R. (2007, octubre). La Economía Social en las Políticas Públicas. Universidad de Valencia, CIRIEC- España.

 

Chaves, R. & Monzón, J. (2007). La economía Social Valenciana. Ponencia publicada en el libro: AAVV: La Comunidad Valenciana en el umbral del siglo XXI. Estrategias de desarrollo económico, editorial de la Universidad de Valencia, Valencia, España.

 

Chaves, R. (2012). Las políticas públicas y las cooperativas. En Revista Ekonomiaz Nº 79, 1er  cuatrimestre. Universidad de Valencia. España. 

 

Chaves, R. & Savall, T. (2011). La economía social en las políticas públicas. Perspectiva de la política económica. Documento para MICINN, Valencia.

 

COHRE (Centro de Derecho a la Vivienda y Contra los Desalojos). (2005). El derecho a la vivienda en la Argentina. Desafíos para la promoción del derecho a la vivienda y a la tierra en Argentina, Informe Misión de Investigación, Ginebra.

 

Consejo Nacional de la Vivienda (CNV). (2010, abril). Mendoza, cuna de la gesta libertadora. Reseña histórica de Mendoza y del IPV en el bicentenario de la República Argentina. Revista del CNV N° 30.

 

Coraggio, J. (2004). De la emergencia a la Estrategia. Más allá del alivio de la pobreza. Buenos Aires: Espacio.

 

Corvalán, A. (1990). Cooperativas de Vivienda en: Cracogna, D. (comp). Régimen Jurídico de las Cooperativas, La Plata: FACA

 

Cracogna, D. (1990). La Cooperativa en el Derecho Argentino en: Cracogna, D. (comp) Régimen Jurídico de las Cooperativas.  La Plata: FACA

 

Cuenya B. & Pastrana E. & Yujnovsky O. (1984). De la villa miseria al barrio autoconstruido. Buenos Aires: CEUR.

 

Cuesta, E. (2000). Manual de derecho cooperativo. Buenos Aires: Abaco.

 

Cusimano, J. (2013, 09 de agosto). Una linda historia en Mendoza: vecinos de Lavalle edifican sus viviendas por el sistema de ayuda mutua. Diario Uno, disponible en www.diariouno.com.ar.

 

D´ Ancona, M. (1996). Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis SA.

 

Daneau, Y. (1984). Programa de trabajo para la ACI (1985-1987), objetivos-estructuras-método en XXVIII Congreso, Programa e Informes, Ginebra.

 

Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). (2013). Ministerio de Agroindustria y Tecnología. Gobierno de Mendoza.  Cooperativas. Mendoza. Años 2000-2012. Mendoza.

 

EESC. (2008). La economía social en la Unión Europea. Comité Económico y Social Europeo, Bruselas.

 

Elgue, M. (2007). Economía Social. Argentina: Capital Intelectual.

El Hogar Obrero, Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito Ltda (EHO). (1995, diciembre). Documento Informativo. Buenos Aires: Intercoop. 

 

Farrés Cavagnaro, J. (1987, octubre-diciembre). Las cooperativas de vivienda. En Rev. del Consejo Prof. de Ciencias Económicas de Mendoza. N°65. 

 

Farrés Cavagnaro, J. & Menéndez, A. (1987). Cooperativas Ley 20337. Comentada, anotada y concordada I. Buenos Aires: Depalma. 

 

Fernández Wagner, R. (2006, diciembre). Interrogantes sobre la Política Habitacional Argentina. En Conf. Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular. Construcción y participación del conocimiento. Córdoba.

 

Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). (2008, noviembre). Las Cooperativas y Mutuales en la República Argentina: Reempadronamiento Nacional y Censo Económico Sectorial de Cooperativas y Mutuales. Prólogo de Alicia Kirchner, 2a. ed. Buenos Aires.

 

Instituto Provincial de la Vivienda. Gobierno de Mendoza. (2000). Memoria Anual Año 2000. Mendoza.

 

Instituto Provincial de la Vivienda. Gobierno de Mendoza. (2005). Memoria Anual 2005. Mendoza.

 

Instituto Provincial de la Vivienda. Gobierno de Mendoza. (2007a). 60 Años de Historia. 1947-2007. Mendoza.

 

Instituto Provincial de la Vivienda. Gobierno de Mendoza. (2007b). Síntesis de programas habitacionales vigentes. Mendoza.

 

Instituto Provincial de la Vivienda. Gobierno de Mendoza. (2010, abril).  Mendoza, Cuna de la Gesta Libertadora. Reseña histórica de Mendoza y del Instituto Provincial de la Vivienda en el bicentenario de la República Argentina. CNV, N° 30. Mendoza.

 

Instituto Provincial de la Vivienda. Gobierno de Mendoza. Planificación Estratégica (2012, enero). Situación Habitacional de Mendoza. Datos Comparados entre Censos 2001-2010. Mendoza.

 

Instituto Provincial de la Vivienda. Gobierno de Mendoza. Planificación Estratégica (2013a, octubre). ¿Cómo acceder a una solución habitacional?. Mendoza.

 

Instituto Provincial de la Vivienda. Gobierno de Mendoza. (2013b). Programas Habitacionales en uso. Mendoza.

 

Instituto Provincial de la Vivienda. Gobierno de Mendoza. Planificación Estratégica (2014). Barrios y Viviendas terminadas por Departamento y año, mediante Programa Federal e Integración Socio-Comunitaria. Período 2005/2011. Mendoza.

 

Kemelmajer de Carlucci, A. (1995). Protección Jurídica de la Vivienda Familiar. Buenos Aires: Hammurabi.

 

Kirchner, A. (2010, noviembre). Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular.  Tomo II. Glosario. Definiciones y contexto. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Buenos Aires. Argentina.

 

Kliksberg, B. (2011, noviembre). VII Economistas ortodoxos en aprietos. El capital social se puso en marcha. Biblioteca Bernardo Kliksberg: ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Suplemento Especial Diario Página 12.  Buenos Aires.

 

Kliksberg, B. (2012, enero). Mejorando el mundo. Los emprendedores sociales. Biblioteca Bernardo Kliksberg: ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Suplemento Especial Diario Página 12.  Buenos Aires.

 

Laville, J. (2004). Economía Social y Solidaria. Una visión Europea. Fundación Osde, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina: Altamira.

 

Lentini, M. & Palero, D. (1998a). Política de Vivienda. Aportes para su discusión. En Revista Estado Social. Año 1. N° 3. Mendoza: Alba.

 

Lentini, M. & Palero, D. (1998b). Política de Vivienda. Planes Habitacionales. En Revista Estado Social. Año 1. N° 4. Mendoza: Alba

 

Lentini, M. & Palero, D. (1999). Alcances de la descentralización y la participación en política habitacional. En Lentini (comp.), Serie de Cátedras N°19, FCPyS, UNC. Mendoza.

 

Lentini, M. (2008a, mayo-agosto). Transformaciones de la cuestión social habitacional: principales enfoques y perspectivas. El caso de Argentina en el contexto latinoamericano. En Economía, Sociedad y Territorio, Revista del Colegio Mexiquense, México, N° 27.

 

Lentini, M. (2010). Documento de la Cátedra Políticas de Desarrollo Local. Maestría en Política y Planificación Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

 

Lentini,  M.  (2012). La Política de Vivienda como Política Social,  inédito, (capítulo de libro, preparado para su publicación en el marco de las actividades de la Red EPHA), Red de Estudios de Política Habitacional, Argentina. Proyecto PICT- REDES2007- 02086-03.

 

Martínez Charterina, A. (1995). Los valores y los principios cooperativos. En Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), ISSN 1135-6618, Nº 61, España.

 

Martínez, J. (2002). Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentarios de algunos países tipo. CIRIEC-España. N° 43. España.

 

Mendoza, Honorable Legislatura. (1988). Ley 5.316 de creación Dirección Provincial de Cooperativas. Mendoza, Argentina.

 

Mendoza,  Honorable Legislatura. (2009). Ley 8.095. Convenio Marco Programa Federal Plurianual de Construcción Viviendas. Mendoza, Argentina.

 

Mendoza, Instituto Provincial  de  la  Vivienda. Resoluciones del  H. Directorio. Programas  Habitacionales: Nºs. 819/07; 1668/07; 896/2010; 1247/2011; 1986/2012; 1538/2013. Mendoza, Argentina.

 

Mendoza, Ministerio de Desarrollo Social. (2006). Decreto N°116 de Conformación del Consejo Consultivo Honorario de Cooperativas. Mendoza, Argentina.

 

Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional. (2007, julio). Los principios y valores cooperativos para la Responsabilidad Social Empresarial. 85º Día Internacional de las Cooperativas de la ACI-13º Día Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas

 

Novarese de Nieto, T. & Fernández Lorenzo, L. (1995). Balance Social en Cooperativas de Trabajo. Propuesta para el Área Educación y Capacitación. En XVI Jornadas Universitarias de Contabilidad.  Resistencia, Argentina.

 

OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2007). El Derecho Humano a una Vivienda Adecuada. Folleto Informativo 21, Ginebra, Suiza.

 

Ossorio, A. (2004). Planeamiento Estratégico. Instituto Nacional de Administración Pública. Buenos Aires.

 

Ostuni, F. (2010). Políticas nacionales y escenarios locales. Reflexiones sobre la implementación del Programa Federal de Construcción de Viviendas en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Vol. 3, N° 5. FCE-UBA.

Palero, D. & Lentini, M. (2002, abril). Alcances y limitaciones de la participación de organizaciones de la sociedad civil en política habitacional. La experiencia de la provincia de Mendoza. En Revista del Consejo Nacional de la Vivienda, Buenos Aires.

 

Palero, D. & Lentini, M. (2012). Política Habitacional Argentina al Comienzo del Nuevo Siglo. Perspectivas Emergentes y Desafíos,  inédito, (capítulo de libro preparado para su publicación en el marco de las actividades de la Red EPHA), Red de Estudios de Política Habitacional, Argentina. Proyecto PICT- REDES2007- 02086-03.

 

Pessina, L. (2008, noviembre). Una Mirada desde la Región. Referencia para América Latina. En Ley Nacional de Vivienda 40 años. Revista Vivienda Popular, N° 17, Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Uruguay.

 

PNUD/BID. (2000). Indice de Desarrollo Sociedad Civil de Argentina. Formosa, Jujuy, Mendoza, Río Negro, Santa Fe. Argentina: Edilab.

 

Presidencia de la Nación. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Programas Federales. República Argentina. http://www.vivienda.gob.ar/programas.php.

 

Rodríguez, M. (2010, enero). Descentralización de la política habitacional: consideraciones sobre las reconfiguraciones de las relaciones estado-mercado en el nivel local a partir de dos estudios de casos: La provincia de Mendoza y la ciudad de Buenos Aires. Instituto Gino Germani, UBA. En Revista Recuperando Nuestra Identidad, La Matanza. Buenos Aires.

 

Roitman, S. (2000, octubre). Las políticas habitacionales destinadas a los habitantes de villas inestables durante la década de los ’90: el caso del municipio de Guaymallén, Mendoza, Argentina. En Ponencia expuesta en el VI Encuentro Red-ULACAV, Córdoba, Argentina.

 

Roitman, R. (2010). Documentos de la Cátedra Economía Social y Políticas de Generación de Empleo. Maestría en Política y Planificación Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

 

Roitman, R. (2011). Estudio de caracterización y cuantificación de la Economía Social Argentina. Primera Fase. Convenio Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social y Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción, Mendoza.

 

Rovere, M. & Pelloni, J. (1987). Programación local participativa. Buenos Aires: Mimeo.

 

Rovirosa, M. (1997). La organización comunitaria: Las organizaciones en su entorno y estrategias de organización. Buenos Aires/CENOC. Secretaría de Desarrollo Social de la Nación (Col. Capacitación a Distancia en Gestión de Organizaciones Comunitaria, vol. 1).

 

Thomasz, A. (2008). Historia y etnografía de una normativa polémica: la Ley 341 y el Programa de Autogestión para la Vivienda. Cuadernos de Antropología Social Nº 28, FFyL, UBA.

 

Vaillancourt, Y. (2011, abril). La  economía  social  en  la  co-producción  y  la  co-construcción de las políticas públicas en Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, N° 3, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

 

Valdés, G. (2013, 13 de enero). Cooperativas dadas de baja siguen operando con el IPV.  Diario Los Andes, disponible en  http://www.losandes.com.ar. Mendoza.

 

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis SA.

 

Vidal, P. & Guixé, I. (2005, junio). Análisis sobre la situación de la incidencia política en las organizaciones no lucrativas. En Resultados del trabajo de campo. Proyecto Reflexiones sobre el tercer sector. Observatorio del Tercer Sector. Barcelona.

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/transformaciones-en-el-cooperativismo-de-vivienda-de-mendoza-periodo-2003-a-2011-en-relacion-a-la-decada-de-los-noventa

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Transformaciones en el cooperativismo de vivienda de Mendoza periodo 2003 a 2011, en relación a la década de los noventa.

Investigadores responsables

López Totera, Rita Rosa - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

López Totera, Rita Rosa (26 de diciembre 2016) "Transformaciones en el cooperativismo de vivienda de Mendoza periodo 2003 a 2011, en relación a la década de los noventa.".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/transformaciones-en-el-cooperativismo-de-vivienda-de-mendoza-periodo-2003-a-2011-en-relacion-a-la-decada-de-los-noventa
Fecha de consulta: 21/01/2025

Contenidos relacionados

Articulo

¿Un nuevo plan maestro para la gestión del agua en Mendoza?

Novedad

Censo 2022: los motivos que explican el crecimiento de Luján de Cuyo y Maipú

Articulo

Audiencias públicas y ordenamiento territorial en Mendoza. Aportes para mejorar la participación ciudadana

Articulo

Análisis de la normativa ambiental con respecto a la potencial generación de impactos acumulativos de la actividad hidrocarburífera no tradicional en Puesto Rojas (Malargüe)

Articulo

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina