Educación

Trayectorias académicas en la universidad pública. Un análisis de caso

El presente artículo ha sido elaborado en pos de socializar los conocimientos producidos a partir del Proyecto de Investigación titulado: “Las trayectorias académicas de jóvenes en la universidad pública. Permanencia y abandono en las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo en el período 2016-2017.”

En el trabajo, se realiza un recorrido sobre el marco teórico, la metodología utilizada, los principales resultados obtenidos a través del estudio, y finalmente, conclusiones y propuestas para continuar analizando la temática.

Publicada el 11 DE OCTUBRE 2019

El presente artículo tiene como objetivo, socializar los principales resultados producidos a partir del proyecto de investigación titulado: “Las trayectorias académicas de jóvenes en la universidad pública. Permanencia y abandono en las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo en el período 2016-2017.”

En el trabajo se compartirán algunas definiciones que formaron parte del marco teórico del estudio, mientras que luego se expondrá parte de los resultados del mismo, haciendo foco en algunas de las categorías de análisis abordadas durante la investigación.

El proyecto fue ejecutado entre los años 2016-2018, financiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, y dirigido por la Mgter. Mariana Quiroga. Tuvo como objetivo general: “Conocer e interpretar las percepciones que las/os/es estudiantes han construido en relación con sus trayectorias académicas y condiciones objetivas de vida, estableciendo los vínculos que esto tiene con la permanencia.”

Las técnicas de investigación desarrolladas para la producción de conocimientos fueron las entrevistas en profundidad a jóvenes entre 18 y 29 años, estudiantes de las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (de segundo a quinto año).

Finalmente se expondrán algunas conclusiones y propuestas en relación al abordaje de la problemática.

Definiendo las Trayectorias Académicas 

La noción de trayectoria ha sido utilizada en las ciencias sociales desde múltiples perspectivas para indagar en torno a diferentes objetos de estudio y temáticas tales como migraciones, movilidad social, educación, trabajo, etc. (Muñiz Terra, 2012). Principalmente, ha sido aplicada en estudios que buscan revalorizar el lugar del sujeto a partir del uso de biografías e historias de vida para analizar los fenómenos sociales, tendencia conocida generalmente como “aproximación biográfica”.

Sin embargo esta tradición, del enfoque biográfico, no presentó un recorrido lineal en la historia de las ciencias sociales, por el contrario se encontró atravesado por distintas corrientes y posiciones teórico-metodológicas. Marta Panaia (2004) reconoció tres grandes corrientes en los estudios biográficos: subjetivista, culturalista y sociológica. “Estas […] parten, a su vez, de distintas concepciones en la relación sujeto-sociedad. Podemos concebir al sujeto como constructor de lo social, como determinado por lo social o como un proceso de mutua construcción en una particular dinámica de interacción (Panaia, 2004:345).

Pierre Bourdieu, quien según la anterior clasificación se hallaría en la corriente “culturalista”, es quien cuestionó la noción de historia de vida frecuentemente utilizada por los llamados subjetivistas (entre ellos, los teóricos de la Escuela de Chicago). Para este autor, la historia de vida fue una noción del sentido común, en tanto “describió la vida como un camino, una carrera, con sus encrucijadas […], o como una andadura, es decir un trayecto, un recorrido, un cursus, un paso, un viaje, un itinerario orientado, un desplazamiento lineal, unidireccional (…)” (Bourdieu, 1997:74). Se presupone, por lo tanto, una concepción cronológica lineal de la vida, que puede ser entendida sólo por el sujeto.

Por el contrario, propuso utilizar la noción de trayectoria, entendiéndose como “serie de las posiciones sucesivas ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio en sí mismo en movimiento y sometido a incesantes transformaciones” (p.82).

“Tratar de comprender la vida como una serie única y suficiente en sí de acontecimientos sucesivos sin más vínculo que la asociación a un “sujeto” cuya constancia no es sin duda más que la de un nombre propio, es más o menos igual de absurdo que tratar de dar razón de un trayecto en el metro sin tener en cuenta la estructura de la red, es decir la matriz de las relaciones objetivas entre las diferentes estaciones.” (p.82).

En este sentido, las trayectorias académicas son encontradas articuladas por aspectos subjetivos (representaciones, singularidades) y objetivos (condiciones materiales, institucionales, políticas).

Además, se recuperan los aportes de Flavia Terigi (2010), quien establece la diferencia entre aquellas trayectorias que son esperadas, acordes a lo prescripto por los planes de estudio - trayectorias teóricas- y aquellas trayectorias que denomina no encauzadas, ya que no se ajustan a lo esperado por la institución educativa.

Aspectos para tener en cuenta sobre la metodología utilizada en la investigación:

En relación a las técnicas, el proyecto involucró:

Técnicas Cualitativas:

- Entrevistas en profundidad a jóvenes entre 18 y 29 años, estudiantes de las carreras de licenciatura de la FCPyS, matriculados/as/es de segundo a quinto año.

- Consultas a profesionales del SAPOE (Servicio de Apoyo y Orientación al Estudiante) y del Programa TRACES (Trayectorias Académicas Estudiantiles) de la FCPyS.

Técnicas Cuantitativas:

- Análisis de datos secundarios obtenidos del programa TRACES de la FCPyS.

Las decisiones respecto a la muestra:

Si bien el estudio realizado había sido de carácter cualitativo, se decidió establecer una muestra teórica de cada carrera, seleccionando a 49 estudiantes que estaban cursando desde segundo a quinto año o con cursado finalizado:

En cada subpoblación por carrera se entrevistó a estudiantes con por lo menos uno de los siguientes perfiles: militante, con trabajo remunerado, con beca, con familia a cargo y algunas/os/es que no cumplían con estas características.

Las entrevistas fueron analizadas a través del programa Atlas Ti.

Caracterizando las trayectorias académicas de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Uno de los objetivos del proyecto consistió en  caracterizar a las/los/les jóvenes que participaron como sujetos de investigación, teniendo en cuenta sus características socio-demográficas. Esto nos permitió conocer las condiciones objetivas de vida de las/los/les entrevistadas/os/es. Se propuso indagar sobre lo laboral, lo familiar, fuente de sostén económico, lugares de procedencia y residencia, las trayectorias escolares previas, al igual que las trayectorias escolares de sus madres y padres, entre otras.

Según TRACES (2017), las características del ingreso a la facultad y el perfil de estudiantes que ingresa, convirtió al primer año, en un año clave en la trayectoria académica. Los altos índices de desgranamiento y el riesgo académico en algunas de las carreras, han hecho necesario que las acciones en este tramo sean muchas y permanentes.

A modo de referencia, en el ciclo lectivo 2016 los datos de riesgo académico y retención de primer año fueron:

Cabe aclarar que se entiende por retención a segundo año, el porcentaje de estudiantes nuevos inscriptos en determinado año, que se reinscriben en el año siguiente (Traces, 2017). Por su parte, se considera en el presente artículo, que las/os/es estudiantes con riesgo académico son aquellas/os/es que han tenido reiteradas situaciones de rendimiento académico negativo, teniendo en cuenta la Ordenanza 45/2016-CS.

Con respecto al tramo final, se presentaron dos dificultades principales: la demora en el tramo y la demora en el egreso.

Para el ciclo 2016 nuestra Facultad contó con un total de 1255 estudiantes en situación de demora. En este punto cabe mencionar que la duración formal de nuestras carreras de licenciatura es de 5 años. Sin embargo, la duración media de las mismas han diferido ampliamente de este tiempo. Siendo para el ciclo lectivo 2016, el siguiente:

Considerando lo ya expuesto, se detectaron factores prioritarios y otros complementarios: las trayectorias académicas y la permanencia fueron centrales para estos dos primeros años del proyecto, focalizando en las apreciaciones y percepciones de las/os/es estudiantes respecto a sus trayectorias académicas.

Teniendo en cuenta estos datos aportados por fuentes secundarias se decidió indagar en las entrevistas en profundidad diversas categorías que podrían estar vinculadas con la problemática de la permanencia o abandono estudiantil.

Acercando una caracterización de las/os/es estudiantes entrevistadas/os/es

En relación a la trayectoria escolar previa, las/os/es entrevistadas/os/es valoraron positivamente cuando en el nivel secundario les enseñan a estudiar de forma “autónoma” similar a la universitaria así como también la participación en actividades extracurriculares, como el centro de estudiantes. En sus relatos no se mencionó interrupciones en la trayectoria educativa secundaria y en la mayoría de los casos la orientación del secundario no estuvo vinculada con la elección de la carrera universitaria.

Con relación a las trayectorias escolares de madres y padres, predominó el universitario completo, seguido por el secundario completo y terciario completo, respectivamente. Algunas/os madres/padres habían iniciado o concluido estudios secundarios y de nivel superior una vez que sus hijos habían terminado la escolarización. La mayoría de las/los/les entrevistadas/os/es dependía económicamente de los padres y madres, y por otro lado convivían con ellas/os. El trabajo de las madres de las/os estudiantes era diverso: empleadas de casas particulares, docente, promotora social, preceptora, recepcionista, costurera, cosmetóloga, comerciante, jubilada, ama de casa. El trabajo de los padres: terapeuta, jubilado, profesor, comerciante, empleados. Actividades que sugirieron dos aspectos interesantes: en primer lugar, la división de las actividades laborales en función al género entre los progenitores y, por el otro, el tipo de empleo, que habla sobre el lugar en la estructura productiva y económica, vinculado a sectores de ingresos medios o bajos en su mayoría.

Respecto a la cobertura social, la mayoría tenía obra social, lo cual da cuenta de cierta estabilidad laboral de sus madres/padres. Por otro lado, las/los/es estudiantes que si se encontraban trabajando en trabajos relacionados con su carrera, se observó que era un aspecto motivador para la permanencia en la universidad. Son 20 las personas que trabajaban, 7 de las mismas en actividades que no se vinculaban con la carrera elegida y eran de manera inestable, sin relación de dependencia, en tareas de baja calificación, que les permitía sostener sus estudios.

También se puede apreciar que de las/os/es 49 entrevistadas/os/es, 14 hicieron cambios de residencia, encontrándose más cerca del predio universitario, optando por mudarse al Gran Mendoza, de estos: 4 procedían del extranjero y 2 procedían de otras provincias.

Quince de las/os/es entrevistadas/os/es poseían algún tipo de beca, lo que significaba un apoyo económico para su permanencia en la universidad, pero que era necesario complementarlo con el aporte económico de alguno de sus padres/madres o con el trabajo mismo que alguna/o de las/os/es estudiantes realizaba.

Principales categorías que inciden en las trayectorias académicas de las/os/es jóvenes 

Elección de carrera: La elección de la carrera fue un proceso determinante para cada estudiante, y este no era sencillo, se encontraba influenciado por varios aspectos particulares y personales; sin embargo era posible mencionar  algunos ejes centrales que surgieron durante la investigación. Se logró identificar que en varios de los estudiantes el contacto previo con algún profesional  de la disciplina fue significativo para tomar la decisión. Por otro lado, un aspecto fundamental que surgió es el que hayan tenido materias relacionadas a la carrera  durante el secundario y en otros casos el haber transitado alguna otra carrera de nivel superior previamente. A su vez se vislumbró en varios de los entrevistados la importancia del acompañamiento en el contexto familiar y cómo esto indudablemente determinaba las decisiones y el rumbo; como así también las condiciones objetivas a las que se encontraban las/os/es sujetos,  y sin duda las trayectorias de sus familiares, padres, hermanos, etc. Por último, para muchos de los estudiantes se denotó la importancia de la difusión de las careras para haberlas elegido, en espacios como Expo Educativa y  facultad abierta.

Experiencia en el ingreso: Comenzar  estudios universitarios requirió el tener que  afrontar etapas que tenían el objetivo de acercar a cada estudiante a la vida y realidad universitaria que empezarían  a transitar. Las primeras amistades que se comenzaron a tejer aquí fueron de gran influencia. Este primer acercamiento durante el ingreso estaba lleno de  expectativas y se daba el encuentro de nuevas relaciones que se formaban.

En esta instancia entraban en juego nuevos desafíos que tenían que ver con la posibilidad de adaptarse; el cambio rotundo del nivel secundario y los hábitos de estudio y en algunas oportunidades se denotaba, la escasa o no formación con la que se encontraban para la carrera que transitaban. Para nuestro caso era notable cómo algunos estudiantes mencionaban la importancia de haber contado con materias de ciencias sociales  o  haber  tenido talleres de estrategias de estudio por ejemplo, les simplificaba de algún modo la instancia de pre universitario.

En síntesis, el ingreso era tomado como una etapa llena de expectativas pero que sin duda marcaba y se encontraba lleno de nuevas posibilidades, de prueba, de descubrimiento y de  búsqueda de orientación vocacional.

Experiencias en el primer tramo: El oficio de ser estudiante universitario era una constante construcción que comenzaba desde el ingreso y las/os/es estudiantes lo identificaban como un proceso inacabado. A su vez identificaban “hitos académicos” que los hacían crecer, rendir el primer final oral, o primer escrito, aprender  a estudiar, etc. sobre todo marcando en muchas ocasiones el paso del nivel secundario

En sintonía con los aspectos mencionados, la  grupalidad era  una instancia de apoyo fundamental que se logró identificar desde los comienzos en la vida universitaria y se tornó relevante durante los siguientes años. Quienes manifiestan este aspecto lo hacían en relación al apoyo y la importancia para la continuidad de la trayectoria; el poder estudiar, cuando no podían cursar, para conocer sobre los dispositivos institucionales, etc. Sostenerse con los pares para afrontar los desafíos, las angustias, los nervios, las incertidumbres y alegrías, era desde el primer tramo un hecho esencial en la construcción del oficio de ser estudiantes; cabe mencionar que estos grupos iban mutando y reconfigurándose a lo largo de los años y por circunstancias más de índole subjetiva de cada integrante.

Finalmente, en esta construcción la organización del tiempo era un hecho fundamental y decisivo ya que cada estudiante se encontraba con la posibilidad y libertad de organizarse en su vida universitaria, lo que significaba a su vez un gran desafío porque implicaba cambios de hábitos y de toma de decisiones.

Trayectoria académica: Durante este proceso se resaltó la dificultad que implicaba la adaptación al ámbito universitario en su ingreso; proceso que iba cambiando en los años posteriores.

Quienes provenían de colegios secundarios de la universidad resultaban con un nivel superior de conocimientos, presentando una mejor formación que se traducía en otras formas de organización y de estudio que les permitía afrontar las exigencias de la carrera, en detrimento de aquellas/os/es que habían egresado de otros colegios.

Se destacó que la pertenencia a actividades asociadas a la carrera como la investigación les permitió una mayor facilidad en el acceso a otras oportunidades académicas como por ejemplo formar parte de cátedras en sus niveles iniciales siendo ayudantes de estudiantes en cátedras, o adquiriendo mayores acreditaciones que las/os/es habilitaban para la postulación de becas.

También la militancia se intentó integrar con el estudio, pero para algunas/os/es estudiantes la militancia, dentro de la trayectoria académica, era percibida como una “cuestión ajena” al estudio.

La solidaridad se encontró presente entre compañeras/os/es. Existían formas de organización colectiva para defender una posición conjunta como característica distintiva de esta facultad.

Habían estudiantes que realizaban su trayecto académico haciendo elecciones vinculadas a sus posibilidades, y a su vez éstas relacionadas a la etapa personal de cada estudiante, y a otras tareas que asumían simultáneamente: trabajo, militancia, maternidad/paternidad, etc.

Dificultades en la trayectoria académica: Entre las dificultades que se presentaban en las trayectorias académicas se manifestó el volumen de material de estudio dejando una brecha importante entre el nivel secundario y nivel universitario, y que exponía sus diferencias en cuanto a exigencias y modos y/o herramientas para el aprendizaje.

El sistema de correlatividades se convirtió en una traba para el avance académico de las/os/es estudiantes, sobre todo aquellas materias que eran anuales. En la carrera de Comunicación Social y Trabajo Social eran referidas como una traba para la continuidad de estudiantes que presentaban otros ritmos de aprendizaje y los enfrentaba a la necesidad de organizarse con otras estrategias diferentes a las implementadas hasta ese momento.

Existía un desconocimiento del plan de estudios, del sistema de promoción de algunas carreras. Se tomaban decisiones respecto a qué materias cursar y rendir, sin contar con la suficiente información y conocimiento de las exigencias de los planes de estudios.

También se manifestó que el grupo sostenía y contenía el proceso en varios casos, permitiéndoles afrontar su proceso académico desde las potencialidades de uno y otro. Quienes no se integraban en grupos de estudio, tenían otras experiencias y en ocasiones algunas/os/es vivenciaban fracasos en las mesas o en dejar regular algunas materias.

Quienes tenían un trabajo estable, no lograban coincidir con horarios de estudio del grupo, culminando en un trabajo solitario. También para se presentaba como dificultad tener que cursar, asistir a las horas de consulta o prácticas cuando se estipulaban durante la mañana.

Las/os/es estudiantes de otros departamentos alejados como San Martín, Tupungato, entre otros, experimentaban cansancio, porque viajaban para cursar y ello les implicaba levantarse temprano, llegar tarde a casa, el escaso tiempo para compartir en familia. Este cansancio acumulado afectaba al rendimiento en ocasiones, especialmente cuando se cruzaba con trabajo, problemas familiares entre otros.

Por último, las razones económicas se expresaban como dificultad de continuidad, y en otros casos la maternidad y paternidad, que conllevaba otras obligaciones y prioridades en sus vidas y que les implicaba el desafío del doble rol: la maternidad/paternidad y ser estudiantes regulares.

Respecto de la pregunta por las actividades extracurriculares que realizaban las/los/les entrevistadas/os/es, referían que se encontraban desempeñando actividades diversas como: estudiar idioma, música, baile, practicar deporte, participar en iglesias, agrupaciones feministas, gremios, ONGs, trabajar con o sin remuneración en diarios digitales (fotógrafa, columnista) y programas de radio. Y también actividades que si bien se realizaban en el contexto de lo académico, eran extracurriculares, como participar en proyectos de investigación o realizar cursos, jornadas o seminarios de capacitación.

Aparecían con gran recurrencia las actividades vinculadas con la militancia en organizaciones sociales y políticas. En general, quienes militan en agrupaciones políticas, lo hacían en la facultad y también en el territorio: en barrios, jardines, merenderos.

Quienes llevaban adelante actividades sin remuneración, en su mayoría estaban vinculadas con la carrera elegida.

A lo largo del estudio surgieron otras categorías importantes como: trayectorias personales, expectativas con relación al egreso, relación carrera y trabajo.

Lo que surgió con más incidencia de las trayectorias personales en las trayectorias académicas de las/os/es entrevistadas/os/es, era la maternidad, la paternidad y el trabajo. En el caso de las maternidades/paternidades aparecía como actividad prioritaria, quedando las responsabilidades vinculadas al estudio en otro plano, por lo que aparecían rezagos en la trayectoria e interrupciones en algunos casos hasta que las/os/es hijos crecían. Esto también estaba ligado a la necesidad de trabajar para sostener a la familia.

En otros casos aparecía el trabajo como requisito para el sostenimiento del estudio universitario, ante la imposibilidad de que la familia sostuviera los gastos que implicaba estudiar.

Respecto de las expectativas con relación al egreso, en las entrevistas se manifestaban distintas emociones y sentimientos con relación al egreso, desde miedo, hasta posibilidades de crecimiento. Deseos de recibirse pensando en las posibilidades de inserción laboral de acuerdo a sus anhelos, opciones y posiciones políticas. Otras/os/es estudiantes expresaban que el egreso era una fuerte posibilidad de potenciar lo que ya venían realizando como prácticas en distintos ámbitos.

Algunas/os/es aún no podían visualizarse en esa situación de egreso, por temor, por entender que el mercado laboral está retraído y no sería fácil obtener un trabajo, o sencillamente porque ingresaron a la universidad entendiéndola como una experiencia más, pero sin posibilidad de visualizar la proyección a concluir la carrera.

Es llamativo en gran parte de las/os/es entrevistadas/os/es la dificultad e imposibilidad para la proyección a verse y sentirse profesionales, lo veían lejos, consideraban que no estaban preparados, que deberían seguir estudios de posgrado.

Consideraciones finales y propuestas:

Las/os/es estudiantes realizaban recorridos fluctuantes, inestables, por momentos interrumpidos, abandonados, retomados, resignificados. Trayectos que se alejaban de la idea de linealidad y continuidad entendida como una secuencia inalterable.

Podemos decir que efectivamente las trayectorias académicas estaban influidas por el contexto social, laboral, familiar de las/os/es estudiantes. Se debe reconocer que los recorridos de cada estudiante se veían afectados por las condiciones objetivas que poseían, como el acceso o no acceso a becas, el trabajo remunerado, sus horarios y exigencias, las trayectorias escolares previas, la distancia entre el lugar de residencia y la universidad, las posibilidades económicas de sostener los gastos de transporte, fotocopias y alimentos que implicaba estudiar, el apoyo y sostén familiar tanto económico como legitimando el esfuerzo que realizaba la/el estudiante.

Sin embargo también debemos resaltar que estas condiciones objetivas no eran determinantes al momento de construir la permanencia, sino que operan en conjunto a las expectativas sobre la carrera, las experiencias que las/os/es estudiantes habían transitado en términos de éxito/fracaso en el primer tramo, los resultados obtenidos, la adscripción en un grupo de estudio, el acompañamiento institucional, entre los más importantes.

Reconocemos la necesidad y la urgencia de que desde los dispositivos institucionales se puede andamiar el recorrido las/os/es estudiantes con proyectos y programas específicos; también a través de diseños curriculares y programas de estudio o propuestas de enseñanza que contemplen la construcción de esa permanencia. Las/os/es entrevistadas/os/es manifestaban desconocimiento, falta de información sobre normativas institucionales, refiriendo que lograban adquirir ese conocimiento al avanzar en el recorrido académico, luego de haber pasado por frustraciones. En muchos casos el grupo de estudio era quien mostraba y enseñaba estos dispositivos. También referían dificultades en la organización y programación anual por el desconocimiento de las correlatividades, no saber qué y cómo estudiar.

Para finalizar, una propuesta que se considera fundamental desde el presente equipo consiste en que se contemple en el proceso de revisión que actualmente se está realizando de los planes de estudio de las licenciaturas de la facultad, la necesidad de garantizar la existencia de alternativas para acompañar la diversidad de trayectorias académicas, incluyendo las trayectorias no encauzadas.

Referencias bibliográficas:

BOURDIEU, Pierre (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. 3° ed. 2002. Barcelona, Ed. Anagrama.

Programa TRACES (2017). Indicadores de rendimiento académico de 1° año de la  FCPyS. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

Programa TRACES (2016). Indicadores de rendimiento académico de 1° año de la  FCPyS. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

QUIROGA, Mariana y equipo (2019). “Las trayectorias académicas de jóvenes en la universidad pública. Permanencia y abandono en las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo en el período 2016-2017.”

Informe Final. Proyecto aprobado y financiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. 2016-2018. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

TERIGI, Flavia (2010) Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia dirigida a directores y supervisores escolares en la provincia de La Pampa en la Jornada de Apertura ciclo lectivo 2010.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/trayectorias-academicas-en-la-universidad-publica-un-analisis-de-caso

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Trayectorias académicas en la universidad pública. Un análisis de caso

Investigadores responsables

Andrade Gómez, Lorena - Ver Ficha

Barrozo, Rodrigo - Ver Ficha

Berenguer, Estrella - Ver Ficha

Peralta Minini, Veronica - Ver Ficha

Saenz, María Patricia - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Andrade Gómez, Lorena; Barrozo, Rodrigo; Berenguer, Estrella; Peralta Minini, Veronica; Saenz, María Patricia (11 de octubre 2019) "Trayectorias académicas en la universidad pública. Un análisis de caso".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/trayectorias-academicas-en-la-universidad-publica-un-analisis-de-caso
Fecha de consulta: 21/11/2024

Contenidos relacionados

Articulo

Mendoza Educa 2018: descripción de las principales líneas de acción

Novedad

Cuáles son las políticas que se implementarán contra el bullying en todo el país

Articulo

Perspectivas feministas descoloniales en sexualidad y educación

Articulo

Condicionantes del trabajo docente en Mendoza durante la pandemia de COVID-19

Novedad

Perczyk acordó con el gobernador el envío de más de 23.000 notebooks para alumnos de Mendoza