Economía, trabajo y producción

Trayectorias juveniles en el mercado de trabajo vitivinícola en el departamento de Maipú, Mendoza

En este artículo se analizan los vínculos entre educación y trabajo, en el funcionamiento de un mercado de trabajo concreto, la vitivinicultura mendocina desde 1990, haciendo el esfuerzo por captar las perspectivas, expectativas, estrategias y prácticas en las trayectorias juveniles, con especial atención en las mujeres.

Publicada el 24 DE ABRIL 2014

En los últimos años los estudios de trayectorias de inserción o de transición entre la educación y el trabajo en los jóvenes, han señalado estos procesos como extendidos en el tiempo, donde predomina la diversidad de trayectorias, la inestabilidad y la precariedad de las experiencias laborales. Asimismo, parece existir cierto consenso respecto a que la situación de exclusión y vulnerabilidad juvenil se conforma en dos terrenos (centrales para la construcción de las identidades y de las  posibilidades en las sociedades modernas), la educación y el trabajo.

Desde nuestra posición, además de vincular la perspectiva de los actores y los procesos estructurales, incorporamos el análisis propiamente sociológico, desde una perspectiva histórica y relacional, es decir, una concepción que privilegie las relaciones entre las partes constitutivas de un todo y no sus elementos, ya sean estos tanto objetividades como subjetividades. Casal (2009) expresa claramente esta idea de la siguiente manera “Las dos transiciones de los jóvenes (transición profesional y emancipación familiar plena) están constreñidas por el contexto social, por las elecciones del sujeto, por las probabilidades de resolución, por la acumulación de experiencias vitales significativas, por la proximidad de políticas sociales de transición, y obviamente por el origen social familiar, de ahí el trabajo del sociólogo en expresar las desigualdades sociales en las desigualdades de logro (constricción personal, constricción contextual y elección racional). Es por esto que la reconstrucción de los itinerarios de los jóvenes (la disparidad social de los itinerarios) ha resultado clave para el estudio de las modalidades de transición y para ello la metodología de corte longitudinal se ha revelado muy fecunda.”

Como principal eje de análisis para el estudio de las trayectorias juveniles, se consideró la particularidad de las configuraciones socioproductivas locales en las que se insertan, en este caso el mercado vitivinícola del departamento de Maipú. De este modo, se abordó el sistema de posiciones, de posibilidades y las representaciones de los jóvenes en relación a él construidas, teniendo en cuenta el contexto social específico. Esto permite reconstruir las relaciones sociales y el impacto en las condiciones de vida de los diversos grupos poblacionales.

El objetivo general que guío el trabajo fue comprender los procesos de incorporación de jóvenes de ambos sexos al mundo del trabajo y su vínculo con las estrategias de formación. Asimismo se buscó indagar en los esquemas de percepción de los jóvenes que se desempeñan en el mercado vitivinícola mendocino, desde los noventa hasta la actualidad.

La estrategia metodológica desarrollada se inscribe claramente en el paradigma interpretativo. Las técnicas utilizadas consistieron en Grupos focalizados y Entrevistas en profundidad a los diferentes actores que protagonizan algún tramo de la actividad.

Se trabajó con un diseño flexible de investigación y pretendiendo abordar la problemática de jóvenes que viven y trabajan, especialmente, en el distrito de Fray Luis Beltrán, Departamento de Maipú seleccionado para comprender el entramado de procesos que configuran la actividad vitivinícola en un territorio concreto. Los jóvenes podían estar empleados en alguna finca o establecimiento industrial o residir en la zona y aún sin estar empleados haberlo estado o tener el sector vitivinícola como horizonte laboral.  Este departamento se caracteriza por una predominancia de la actividad agroindustrial, fundamentalmente, vitivinícola, es por ello que se lo selecciona.

Se compararon grupos de jóvenes (pertenecientes a diferentes edades, sexo, tamaños de empresas, inserción dentro de la actividad, etc.) con el objeto de obtener el máximo caudal informativo y la mayor posibilidad de comparabilidad  (Grupos focales). A través de las entrevistas en profundidad se buscó evaluar trayectorias laborales de trabajadores de distinto sexo y cargo con el objeto de descubrir patrones de desarrollo de carreras (formación, desempeño, etc.).

La inspección de los datos se realizó mediante el uso del análisis temático: la generación inductiva de núcleos temáticos que aparecen sistemáticamente, que son resaltados por los propios entrevistados, y/o que forman constelaciones o patrones en los datos.

Trayectorias laborales y educativas

Al observar las trayectorias laborales y educativas de los diferentes grupos de jóvenes analizados encontramos dos grandes grupos: los que tienen menor nivel educativo, que han transitado desde edades tempranas por una diversidad de puestos de baja calificación y remuneración, precarios y de relativamente de corta duración. En general, los trabajos que han realizado se vinculan al sector agrícola, son puestos cercanos a su lugar de residencia y, en muchos casos, sus labores acompañan o dan continuidad a las actividades realizadas por sus familiares más cercanos. Por otro lado, los jóvenes con nivel educativo superior, cuyos itinerarios laborales si bien son diversos, la incorporación al mercado de trabajo es algo más tardía. Muchos de estos jóvenes también ocupan inicialmente puestos precarios y de corta duración, tratándose de una estrategia temporaria para lograr cierta independencia económica y solventar sus estudios. Sin embargo, a medida que avanzan en su recorrido laboral van ocupando puestos de mayor calidad (más estables y mejor remunerados) y relacionados con su área de formación profesional

Los jóvenes que han alcanzado el nivel superior de la enseñanza formal muestran una trayectoria continua en el sistema educativo formal, habiendo finalizado -o aún cursando- carreras que, o bien tienen directa vinculación con el proceso productivo vitivinícola (enología, agronomía, etc.) o bien suponen formaciones instrumentales susceptibles de ser aplicadas en ese ámbito (ej. administración, marketing, idiomas, turismo, etc.). Aquellos jóvenes de menor edad y que sólo han transitado por los niveles básicos del sistema educativo, evidencian estrategias formativas más estrechamente vinculadas con mecanismos de aprendizaje informales. La tradición familiar tiene aquí un significativo peso, en muchos casos han realizado labores rurales desde pequeños acompañando a sus padres o a algún  otro familiar cercano. De esta manera, van incorporando los conocimientos sobre las tareas rurales en la propia práctica.

Esta diferencia de trayectos formativos y laborales desiguales entre los jóvenes insertos en el mercado vitivinícola, también va influir en los tipos de estrategias de consecución de empleo, sus estrategias formativas (formales e informales), las expectativas de progreso laboral y los motivos para conservar o no sus empleos.

Puntualmente en el caso de las mujeres, el modo en que se insertan y/o permanecen no sólo en el mercado laboral sino también en el sistema educativo, depende de la relación que se establezca entre ellas y el trabajo reproductivo a lo largo de sus vidas, ya que los roles para el género femenino son anticipados o socialmente determinados (Schiavoni, 1999; Mingo, 2008). Las trayectorias laborales de las jóvenes, podemos afirmar que están constituidas por una gran variedad de empleos, algunos ligados a la agricultura, otros a la agroindustria y otros a los servicios. Una característica de estos trabajos, es la relación que presentan con el género y la edad, debido a que son empleos reservados a las mujeres por ser socialmente considerados femeninos, se considera que son ellas quienes mejor los realizan; y porque a medida que las mujeres han ido creciendo paralelamente lo han hecho las responsabilidades en sus trabajos.

De este modo, la heterogeneidad de trayectorias laborales va a estar condicionada por las particularidades del mercado de trabajo vitivinícola, la articulación con sus trayectos educativos (características que comparten los jóvenes en general), pero en particular, por la combinación de los trabajos productivos y reproductivos, ya sea en su familia de origen o en los hogares propios. Por ejemplo: la “obligatoriedad” de la realización de actividades domésticas, la reserva exclusiva para ellas del cuidado de los hijos, la restricción en la realización de ciertas actividades laborales, entre otros.

Los jóvenes construyen simultáneamente sus recorridos educativos y laborales, es decir, entre estas esferas existe no sólo una articulación sino una mutua determinación. Esta relación puede ser de dos tipos: la primera en donde se establece una asociación entre la trayectoria educativa y el proceso de inserción laboral, supone una correspondencia entre las expectativas. Esto se traduce en una valoración positiva del empleo y en la posibilidad de proyectarse en el ámbito laboral. El segundo tipo posible de relación es de disociación entre ambas trayectorias, lo cual implica un desajuste entre las expectativas y produce una valoración negativa del trabajo realizado.

Hemos podido diferenciar expectativas asociadas a las trayectorias educativas y laborales, algunas vinculadas a inicios tempranos en la actividad y con bajos niveles educativos asociadas a puestos siempre en relación a un empleador y a trayectorias de disociación. Frente a aquellas de jóvenes que provienen de familias tradicionalmente vinculadas con la vitivinicultura desarrollada por medianos y grandes productores, que han realizado estudios superiores, desean concretar emprendimientos propios como una bodega y viajes al exterior para especializarse, asociadas a trayectorias de asociación. El origen socioeconómico y las redes de relaciones marcan en esta tradicional actividad caminos diferenciales.

Desde nuestra perspectiva, se considera -a modo de anticipación de sentido- que la familia de origen y/o la familia conformada -en los casos de existir- constituye un agente central en la definición de las prácticas y representaciones de los jóvenes que a ella pertenecen, mediando así entre los aspectos más estructurales y los individuales que conforman lo social. Los jóvenes de familias con mejor posición social, presentan una mayor independencia y autonomía en sus itinerarios laborales respecto de sus familias, dado que ambos agentes (trabajador y grupo familiar) se encuentran más capitalizados para enfrentar las condiciones contextuales y desempeñarse en el mercado. No sucede lo mismo en cuanto a lo educativo, ámbito de la vida de estos jóvenes en los que sí se observa una mayor influencia por parte de sus familias, los padres principalmente, resultado de la alta valoración por ellos otorgada a la educación como condicionante central de las trayectorias laborales de sus hijos y de sus condiciones de vida futuras.  

Entre aquellos trabajadores menos capitalizados, quienes cuentan con un menor volumen de capital cultural acumulado -sea tanto en forma de educación formal o de competencias adquiridas informalmente-, en general existe una mayor influencia de los padres en la iniciación de la trayectoria laboral y en el tipo de tarea a realizar como primer trabajo. En algunos de ellos son comunes los primeros empleos en la misma actividad vitivinícola, pero en el sector de la viña; otros, en el rubro de la construcción; otros, en fincas (siembra, poda, raleo, cosecha); o en bodegas, cuando son actividades que realiza el padre o algún otro familiar cercano. Asimismo, se evidencia la importancia del capital cultural transmitido desde la familia para su desempeño ocupacional, particularmente en base a lo que vio y escuchó de su padre.

Así, la fuerza de trabajo juvenil debe unirse como un eslabón importante en el despliegue de las estrategias familiares de reproducción social. Incluso, en algunas entrevistas se evidenció que el deterioro de los ingresos de los hogares, principalmente producto del desempleo del jefe, de jefaturas monoparentales femeninas y/o de una elevada dependencia potencial dado el importante número de hijos pequeños, obliga a adelantar la salida de los jóvenes al mercado de trabajo, generando otras transformaciones, tanto en cuanto a los roles de los distintos miembros al interior de la unidad doméstica, como a nivel de las representaciones en torno al empleo en el mismo trabajador y en su familia, al volverse su salario un elemento importante en el ingreso total familiar.

Propuestas para políticas públicas

El análisis de las relaciones sociales y su impacto en las condiciones de vida de los diversos grupos poblacionales en relación a un contexto social específico, es el aporte de una sociología que busque producir algún tipo de transformación a través de recomendaciones que puedan aportar a la construcción de políticas públicas integrales e inclusivas destinadas a los jóvenes. En este camino proponemos:

-Fortalecer los mecanismos institucionalizados para construir una oferta pertinente para el sector y conformar un sistema articulado.

-Considerar la elaboración y puesta en práctica de políticas públicas que aborden de manera paralela y articulada la problemática laboral y educacional de las jóvenes. Esto, sin olvidar la necesidad de incorporar a las mismas una perspectiva de género que desnaturalice la construcción de los roles sociales, y una mirada sobre lo rural, como espacio social definido en sus particularidades y no como lo contrapuesto a lo urbano.

-La escasez de información junto a estadísticas que tienen un carácter agregado y sectorial dificulta la caracterización de la configuración ocupacional de los diversos tejidos productivos de la provincia (Martín y Pol, 2009) y en consecuencia la formulación de políticas que intenten dar respuestas a este entramado, mejorando la articulación entre la oferta formativa y la demanda de los empleadores.

-Las políticas destinadas a la formación y el trabajo de los jóvenes deberían articularse en una propuesta general, superando la fragmentación que las han caracterizado, constituyendo un componente transversal con vistas al desarrollo integral de una localidad.

Rol del Estado y otros actores

Avanzar en políticas que comprendan a los jóvenes como sujetos de derecho, implica cambiar la mirada de la política pública: de ser “remediadora” y “compensadora”, en las décadas anteriores, pasar a entenderla como una política reconocedora de derechos. Lo cual lleva a la transformación del destinatario de esa política: de beneficiario a sujeto con derecho a reclamar y a participar.

En ese camino es fundamental que en el diseño y puesta en práctica de las políticas públicas estén presentes los distintos niveles y áreas de gobierno, la comunidad y los diversos agentes económicos y políticos que intervienen en el territorio.

Bibliografía

CASAL, JOAQUIM (2009). “Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes”. Curso Jóvenes, educación y trabajo. Nuevas tendencias y desafíos. FLACSO. Buenos Aires

MARTÍN, MARÍA EUGENIA y POL, MARÍA ALBINA. “Sistemas de información territorial: configuración ocupacional y trayectorias educativas y laborales en la industria vitivinícola. Experiencias nacionales e internacionales” III Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales. X Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el marco del Plan Fénix,  Mendoza. 2009.

SCHIAVONI, L., (1999), Trayectorias laborales: definición de los espacios individuales y genéricos en las familias pobres urbanas. Estudios de casos en Posadas (Misiones), en Mujer, Trabajo y Pobreza en la Argentina, Ruth Sautu, Mercedes Di Virgilio, Gimena Ojeda (comp.), Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 1°Ed, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

MINGO, E., (2008), Mujeres asalariadas en la agricultura: inserción y trayectorias laborales en el Valle de Uco, Provincia de Mendoza, Argentina, 8° Congreso Nacional de Estudios de Trabajo, ASET, Buenos Aires.

Enlaces relacionados:

http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/trayectorias-laborales-y-educativas-inestables-

http://www.imd.uncu.edu.ar/upload/informe-diciembre-20122.pdf

http://www.redetis.org.ar/node.php?id=137&elementid=7888

http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/MARTINMARIAEUGENIA.PDF

Este artículo hace referencia al Proyecto bianual financiado por la SECTyP-UNCUYO, dirigido por la Dra. María Eugenia Martín integrado por: Mgter. Roberto Roitman (Co-director), Dra. Albina Pol, Dra. Julieta Dalla Torre, Isabel Guillen, Lucia D´angelo, María Eugenia Evans, Mariana Lucero, Gabriela Zamarbide, Caterina Dalmasso.

Fuente fotografía: Edición UNCUYO

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/trayectorias-juveniles-en-el-mercado-de-trabajo-vitivinicola-en-el-departamento-de-maipu-mendoza

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Trayectorias juveniles en el mercado de trabajo vitivinícola en el departamento de Maipú, Mendoza

Investigadores responsables

Martín, María Eugenia - Ver Ficha

Pol, María Albina - Ver Ficha

D'Angelo, Lucía Florencia - Ver Ficha

Lucero, Mariana - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Martín, María Eugenia; Pol, María Albina; D'Angelo, Lucía Florencia; Lucero, Mariana (24 de abril 2014) "Trayectorias juveniles en el mercado de trabajo vitivinícola en el departamento de Maipú, Mendoza".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/trayectorias-juveniles-en-el-mercado-de-trabajo-vitivinicola-en-el-departamento-de-maipu-mendoza
Fecha de consulta: 04/11/2024

Contenidos relacionados

Novedad

El Presidente afirmó que el Ahora 30 para comprar electrodomésticos comienza el viernes

Articulo

Compras públicas sostenibles en los municipios de Mendoza: Políticas públicas sobre compras sostenibles para dinamizar la implementación de consumo y producción responsable.

Novedad

Ponen en marcha el esquema de segmentación de luz y gas con 9 millones de personas inscriptas

Novedad

Lanzaron créditos y subsidios de $300.000 para proyectos de emprendedores mendocinos

Novedad

El calendario de pagos del Refuerzo de Ingresos para trabajadores y trabajadoras comenzará el 19 de mayo