Ambiente y ordenamiento territorial

Variaciones climáticas de Junín y San Martín en 50 años

El presente trabajo consiste en el análisis del régimen de precipitaciones en los departamentos Junín y San Martín, Mendoza, para el período 1969-2019 y su proyección climática basada en modelos estadísticos.

 

Publicada el 04 DE JULIO 2022

Introducción

Actualmente el planeta Tierra está experimentando cambios sin precedentes, tanto en los sistemas físicos como biológicos, asociados al Cambio Climático (CC). El incremento de la temperatura del planeta, tanto a nivel superficial y troposférico, así como en los océanos a diferentes profundidades, induce modificaciones en la circulación océano-atmósfera con cambios marcados no solo en las temperaturas, sino también en los regímenes de precipitación.

El Cambio Climático es un fenómeno global y la intensidad de los impactos depende de la magnitud de los cambios regionales, así como de la vulnerabilidad socio-económica. Dado el carácter local y regional de los impactos, se genera una gran incertidumbre de cómo afectará a la agricultura, los sistemas productivos locales, la biodiversidad, eventos meteorológicos y demás variables.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en sus informes referidos a los cambios en los sistemas climáticos asociados al Calentamiento Global durante el siglo XXI, proyecta un aumento de las precipitaciones en las zonas continentales subtropicales al este de los Andes en América del Sur. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta de interés documentar si las variaciones históricas en el régimen de precipitaciones de las localidades de Junín y San Martín (1969-2019) son consistentes con las proyecciones mencionadas, considerando tanto variabilidad interanual como tendencias de largo plazo. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar el régimen de precipitaciones y su variabilidad en los departamentos mendocinos de Junín y San Martín  (1969-2019), y así establecer su relación al cambio climático proyectado por el IPCC en su Quinto Informe de Evaluación.

Desarrollo

La metodología aplicada se basa en el uso de estadísticas descriptivas de las series de datos, la determinación de tendencias lineales y su variabilidad interanual, decenal y de más largo plazo.

El proceso de investigación consistió en analizar series de precipitación acumulada, número de días con lluvia y temperatura. Los datos diarios con los que se trabajó, fueron obtenidos por los distintos entes, de forma sistemática, en un principio con pluviómetro manual, actualmente con pluviómetro de cangilón (sensor), colocados en estaciones meteorológicas telemétricas automáticas. Durante el período 1969 a 1997, la información fue registrada por lectura visual de equipo pluviométrico.

Los centros meteorológicos involucrados se encuentran ubicados en Estación Experimental Agropecuaria (EEA INTA) de Junín y en la Estación del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ubicada en San Martín. Los datos meteorológicos de Junín correspondientes al período 1969-1978, fueron obtenidos de libretas agrometeorológicas e informes, existentes en la EEA. La información, disponible en formato papel, se digitalizó para su posterior procesamiento incluyendo la elaboración de series climáticas con la finalidad de analizar el régimen pluviométrico.

Para el registro de las variaciones de la precipitación en ambos departamentos se tomó una sola unidad regional representativa, construida con las medias de los datos obtenidos de ambos departamentos. La proximidad entre el centro meteorológico del SMN en San Martín y la estación de Junín (5,3 km), sumado a la similitud en altura (aproximadamente 550 m.s.n.m.) justificaron esta aproximación.

Figura 1: Ubicación de estaciones meteorológicas de los departamentos de Junín y San Martín, Mendoza.

Fuente: elaboración propia

Consecuentemente, del análisis de planillas de datos y gráficas elaboradas se determinó que el promedio de las precipitaciones totales anuales para Junín y San Martín, dentro del periodo evaluado, es de 225,98 mm. La tendencia de precipitación total anual fue positiva, de 20,93 mm/decenio. Además, la desviación típica de 94,75 mm, demuestra una gran variabilidad anual, propia de la zona desértica en la cual nos ubicamos.

Figura 2: Variaciones de la precipitación total anual en la región y su tendencia


Fuente: elaboración propia

Se pudo apreciar la dominancia de precipitaciones estivales por sobre las demás estaciones, representando cerca de un 50% del agua caída durante un año. La segunda estación más lluviosa fue otoño con más del 27% de agua precipitada durante los 51 años estudiados.

Figura 3: Distribución estacional de las precipitaciones regionales.

Fuente: elaboración propia

El promedio de eventos de precipitación pluvial para la región, dentro del periodo evaluado fue de 37,39 eventos/año. Del análisis estacional, se advirtió que los eventos de precipitación producidos en verano, representan la mayoría de los valores anuales. Alrededor de un 43% de los eventos de precipitaciones pluviales tienen lugar en diciembre, enero y febrero. Tanto primavera como otoño representan menos de la cuarta parte de los sucesos anuales cada una.

Figura 4: Variaciones de frecuencia de la precipitación total anual en la región.

Fuente: elaboración propia

Se estudiaron datos de temperatura, obtenidos del Servicio Meteorológico Nacional, donde se observa una tendencia positiva de los registros. A partir de la década de 1980 se registraron años con temperaturas medias por encima de los 18 °C. Acorde con las proyecciones climáticas analizadas, la temperatura presenta para la región, una tendencia positiva de 0,2 a 0,4 °C por década. Posiblemente, estas tendencias seguirán incrementándose durante el siglo XXI, con aumentos mayores en el verano que en el invierno.

Figura 5: Variación de temperatura local anual y su tendencia.

Fuente: elaboración propia

Por otra parte, las precipitaciones estacionales se han comportado de forma fluctuante, con picos máximos y mínimos coincidentes, pero no en todos los años. Es clara la estacionalidad de las precipitaciones, donde observamos que verano es la estación húmeda con precipitaciones en aumento en tanto que, durante la estación seca en invierno, la tendencia es a una leve disminución en las precipitaciones.

La comunidad científica hace años viene advirtiendo sobre el retroceso de glaciares y la disminución de precipitaciones en alta montaña. El aumento de la temperatura y consecuentemente la elevación de la isoterma de 0°C, implica que el caudal de agua de los ríos no solo será menor, sino que se anticiparía por la fusión nívea temprana.

Nuestra forma de distribución y aprovechamiento del agua se basa en el encausamiento de ríos, su almacenamiento en diques para su posterior distribución, destinado fundamentalmente para usos agrícola y consumo humano. Teniendo en cuenta que la demanda por el recurso hídrico seguirá siendo igual o mayor, dependiendo de las formas de consumo y crecimiento poblacional, hasta qué punto será sostenible nuestra sociedad dentro de un ambiente de tierras secas, cuyas fuentes de aprovisionamiento de agua se reducen año a año.

El clima tiene una estrecha relación con el desarrollo tanto de sistemas naturales como socioeconómicos. Si consideramos cambios bruscos o graduales que pueden darse en el tiempo, no podemos dejar de pensar en los impactos que implican estos cambios, junto con la incertidumbre propia que acompaña a cualquier sistema natural. A medida que estos cambios sean más extremos y alejados al comportamiento actual, los impactos serían más graves.

Los departamentos estudiados se encuentran dentro de una zona desértica, donde la presencia de los oasis atenúa las condiciones naturales, modificando el territorio y concentrando no solo actividades productivas, sino también población. De acuerdo a las proyecciones regionales del cambio climático, vemos que la oferta hídrica que hoy en día es una limitante, será mayor en el futuro.

La agricultura tendrá que replantearse medidas de adaptación a un sistema climático con precipitaciones fluctuantes año tras año, con un aumento estival de las lluvias acompañado por incrementos de la temperatura en todas las estaciones del año. Estos cambios modificarán las condiciones de cultivo y la productividad regional, estableciendo la necesidad de replantear los sistemas productivos, económicos y sociales locales, a fin de garantizar la seguridad alimentaria regional.

Bibliografía 


Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/variaciones-climaticas-de-junin-y-san-martin-en-50-anos

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Variaciones climáticas de Junín y San Martín en 50 años

Investigadores responsables

Wouters, Daiana - Ver Ficha

Palabras Clave

Cómo citar este artículo

Wouters, Daiana (04 de julio 2022) "Variaciones climáticas de Junín y San Martín en 50 años".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
URL del artículo http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/variaciones-climaticas-de-junin-y-san-martin-en-50-anos
Fecha de consulta: 22/12/2024

Contenidos relacionados

Articulo

Propuesta para la introducción del Cambio Climático en Estudios de Impacto Ambiental y Social de proyectos agrícolas

Articulo

Vitivinicultura y cambio climático: herramientas para la gestión local

Articulo

¿Un nuevo plan maestro para la gestión del agua en Mendoza?

Novedad

Censo 2022: los motivos que explican el crecimiento de Luján de Cuyo y Maipú

Articulo

Audiencias públicas y ordenamiento territorial en Mendoza. Aportes para mejorar la participación ciudadana

Articulo

Análisis de la normativa ambiental con respecto a la potencial generación de impactos acumulativos de la actividad hidrocarburífera no tradicional en Puesto Rojas (Malargüe)

Articulo

Las nuevas centralidades en la aglomeración mendocina