ENTREVISTAS // Educación

“Es necesario que el conocimiento que se genera por el método científico sea socializado”

En el marco del ciclo de charlas "Construyendo Ciencia", organizado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dialogamos con los investigadores Pedro José Catania y María Teresa Demiani sobre la importancia de la divulgación científica en la sociedad. 

Publicada el 24 DE JUNIO 2015

El pasado martes 23 de junio se realizó, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, una charla sobre la socialización de la ciencia y los nuevos desafíos para los científicos. La exposición estuvo a cargo de Pedro José Catania y María Teresa Demiani. Ambos especialistas poseen dos títulos universitarios (farmacéutico y bioquímico). Además, son investigadores de la Universidad y del CONICET, respectivamente, y también editaron juntos un libro llamado “¡Pequeños Demoños!”, que explica en lenguaje sencillo cómo los microbios vulneran el sistema inmunológico.

Desde el Área de Políticas Públicas aprovechamos para dialogar con ellos sobre la importancia de la divulgación científica en la sociedad.

Pedro, ¿Qué desafíos presenta la divulgación científica?

- El gran desafío de la divulgación científica es, no solo interpretar correctamente los fenómenos que la ciencia estudia, sino transformarlos en otra forma de comunicación no científica, sin perder rigurosidad ni exactitud, para que las personas que no están iniciadas en esos temas puedan comprender cabalmente de que se trata el fenómeno.

El reto es contextualizar bien los términos, utilizar comparaciones o imágenes que se ajusten lo más posible a lo que la rigurosidad científica espera para transmitir esa información. Creemos que es necesario que el conocimiento que se genera por el método científico sea socializado y compartido con toda la comunidad.

¿Cómo se trabaja este aspecto desde la Universidad Nacional de Cuyo?

Nosotros encontramos un ámbito adecuado para la divulgación científica gracias a la editorial de la universidad (EDIUNC) que nos permitió publicar nuestro libro y creemos que esa es una estrategia muy válida para difundir conocimiento que se genera en la Facultad de una forma accesible al público en general.

Teresa, ¿Cuál fue la contribución de su libro “¡Pequeños Demonios!”?

- La realización de un libro de divulgación científica era un deseo que teníamos porque estamos convencidos de que es muy importante para la sociedad reconocer y estar al tanto del trabajo que hacen los científicos de la propia comunidad. Entonces una de las maneras de acercar nuestros hallazgos en el laboratorio a la población era traducirlos en un lenguaje que fuera claro, fácilmente asequible y ameno. Para esto qué mejor instrumento que un libro de divulgación científica que vuelque todos los conocimientos que nosotros generamos en la Universidad y en el CONICET de una manera entretenida y que la gente lo pueda entender y disfrutar.

Con esta publicación rompen el mito de que a la ciencia no la pueden entender todos…

- La ciencia se debe entender. Es una obligación y un deber moral de los científicos hacer entender que la ciencia es un bien social. La ciencia le pertenece a la sociedad porque nosotros trabajamos para la sociedad, aun cuando no tengamos claro que ese es uno de nuestros objetivos. En realidad, uno de los objetivos del científico debe ser alfabetizar científicamente a la sociedad a la que pertenece. Un pueblo que aprenda el pensamiento crítico, que es el que rige a la ciencia, es un pueblo libre, responsable, maduro y capaz de decidir. Más allá del conocimiento específico que uno pueda transmitir, uno también transmite la forma de pensar del científico.

¿Con qué canales cuenta el científico para divulgar el conocimiento?

- Lo que queremos mostrar es que hay muchos canales para hacer divulgación y que es importante empezar a ocuparlos. Porque esos canales están siendo ocupados por personas no lo suficientemente formadas. Muchas veces se hace un mal uso de esos canales porque no son los expertos ni las personas idóneas quienes los ocupan, y transmiten un mensaje inentendible, inexplicable e indescifrable para el receptor, y luego nunca más lo invitan a ese programa de televisión o radio porque no entendieron lo que quiso decir. En una sociedad globalizada donde uno tiene un acceso masivo a la información, se necesita una explicación científica de esa información. Cuando hay una catástrofe todos quieren saber el porqué. En este caso si no es un científico o una persona idónea la que explica el fenómeno, ese lugar lo ocupa una persona que no sabe y da una explicación que no es la más correcta ni adecuada.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/es-necesario-que-el-conocimiento-que-se-genera-por-el-metodo-cientifico-sea-socializado

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

“Es necesario que el conocimiento que se genera por el método científico sea socializado”

Cómo citar este artículo

"“Es necesario que el conocimiento que se genera por el método científico sea socializado”". 24 de junio 2015 Fecha de consulta: 27/07/2024

Palabras Clave

Compartir

facebook Twitter delicious Google yahoomyweb

Contenidos relacionados

Entrevista

“Necesitamos una tecnocracia que tenga vocación por lo público”

Entrevista

“Hay avances, pero todavía estamos lejos de lo que deseamos”