ENTREVISTAS // Desarrollo humano y cultura
El Observatorio de Políticas Públicas de la UNCuyo entrevistó a la Dra. Gabriela Ippolito O'Donnell, Doncente UNSaM, Directora de Desarrollo Institucional de ANAP.
Publicada el 12 DE JUNIO 2019
¿Qué herramienta cree necesaria implementar para que los ciudadanos participen de manera más activa en la apertura de datos y ejercicio de la democracia?
Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta son los programas de educación cívica ciudadana, que deben ser realmente activos, en conjunto con la sociedad civil y los organismos estatales que se dedican a la transparencia electoral y al control de las elecciones.
La experiencia comparativa en América Latina demuestra que es una estrategia eficiente para que los ciudadanos puedan involucrarse más y tengan conocimiento del derecho a participar en los procesos electorales.
¿Cómo ve la participación, en cuanto a calidad y cantidad, de los ciudadanos en el gobierno abierto?
Creo que de acuerdo a los datos de Latinobarómetro los ciudadanos en América Latina si participan, no tenemos un déficit de participación. Lo que sucede es que esa participación no es efectiva, no se traduce en cambios de políticas públicas, o en cambios de la calidad de la democracia. Hay que hacer un trabajo mucho más profundo, para que esa energía social que sí está ahí latente, se traduzca en resultados concretos, ya que muchos ciudadanos quieren participar y participan, pero se debe traducir en resultados concretos, efectivos, para mejorar políticas públicas que apunten a una mayor calidad de la democracia.
¿Deben las organizaciones civiles cambiar en algún punto para reforzar o reorientar su trabajo con el estado y la participación de la apertura y el gobierno?
En general, tenemos una desigualdad en el mundo de las organizaciones de la sociedad civil, hay organizaciones muy grandes que cuentan con mucho apoyo y recursos ya sea humano, económicos, etc., y tenemos organizaciones más pequeñas que necesitan un apuntalamiento, para que esas organizaciones también puedan participar de ese proceso.
Necesitamos una reforma tanto fiscal como legal, para facilitar el trabajo de las organizaciones, y eso es una responsabilidad de los poderes del estado y de los legisladores también.
¿Qué ve como el nuevo desafío para la participación ciudadana?
Existe la intención de la sociedad de participar, pero cuando ve que esa participación, ese desgaste que conlleva la participación, no se traduce en cambios específicos, tenemos un desencanto y abstencionismo en varios ámbitos, no solamente en las elecciones, sino, también en la participación a nivel local, ese es uno de los desafíos principales, que la ciudadanía no se desgaste cuando participa y que pueda percibir que esa participación se traduce en logros concretos, ese para mí, es el mayor desafío. También se debe tener una legislación que facilite el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, cuando una organización se quiere formar tiene que ir a través de una serie de papeleríos para lograr la personería jurídica, es muy difícil conseguir recursos financieros diversificados para sobrevivir y eso lleva a que las organizaciones sean muy dependientes de la financiación meramente estatal, existe muy poca financiación privada y eso hace que las organizaciones queden capturadas por los poderes de turno, a varios niveles, nacional, provincial, municipal.
¿Qué rol debería ocupar la universidad en este desafío?
El rol de la universidad es fundamental, en cuanto a divulgar estas problemáticas, es un lugar privilegiado de debate, para juntar funcionarios, miembros de la sociedad civil y ciudadanos que quieren participar, y muchas veces no saben cómo hacerlo, es fundamental hacer saber a los ciudadanos cuáles son las problemáticas y también a los funcionarios que muchas veces están perdidos en el día a día de sus tareas como funcionarios y se alejan un poco de la realidad de la sociedad. La universidad es un lugar de encuentro y de diálogo para que estos temas sean parte de la agenda política tanto provincial como de la nacional. Creo que la universidad es un lugar donde las múltiples opiniones pueden ser escuchadas y llegar a una síntesis más productiva para todos.
¿Qué experiencia positiva rescata, a nivel nacional o internacional?
Sobre la participación ciudadana en México, para controlar la última elección presidencial y estatal que fue multitudinaria en el 2018, creo que fue muy positiva, pero que también llevo como punta de lanza la intención de las autoridades que hacen ese control electoral, de que la ciudadanía formara parte de ese proceso, ambos solos no pueden, el estado solo no puede y la ciudadanía sola tampoco puede, ese es un ejemplo importante.
En Argentina tenemos algunos casos de participación de la sociedad civil en exigir rendición de cuentas, hay algunos casos tristes, como el de María Soledad Morales en Catamarca hace muchos años, en el que la ciudadanía y la sociedad civil se movilizó y finalmente se pudo esclarecer el homicidio de María Soledad, esos son casos distintos pero dramáticos en donde si son casos exitosos. Siempre se necesita una coalición de actores para que la participación de la sociedad civil sea efectiva, los medios son importantes y los funcionarios dentro de la estructura estatal que tienen vocación democrática y de rendición de cuentas, en esas coaliciones es que se generan las experiencias más positivas.
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/la-universidad-es-un-lugar-donde-las-multiples-opiniones-pueden-ser-escuchadas-y-llegar-a-una-sintesis-mas-productiva-para-todos
Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .