EVENTO // Salud

Fecha y Hora: 13 DE SEPTIEMBRE 2013
En: Salón Azul, Comedor Universitario UNCuyo

Reconocida médica cubana analizó en la UNCuyo el sistema sanitario en su país

Con el título “Sistema de salud cubano: el hombre en el centro de la gestión”, la pediatra Eva Josefina Quintero brindó una charla-debate centrada en la promoción y prevención primaria de la salud. La disertación estuvo dirigida a estudiantes, docentes, trabajadores del sector salud, autoridades universitarias y público en general, en el Salón Azul del Comedor Universitario.

Publicado el: 13 DE SEPTIEMBRE 2013

Continuando con la línea de trabajo planteada en encuentros anteriores, el objetivo de la actividad consistió en generar un espacio de reflexión crítica y discusión sobre las políticas públicas de salud, compartiendo la experiencia laboral de la profesional desarrollada en Cuba, y los resultados en cuanto a la reducción de mortalidad materno-infantil, que -afirmó- están basados en la prevención de la salud y el compromiso social de las personas.

Organizada por el área de Políticas Públicas y el Instituto de Derechos Humanos de la UNCuyo, participaron de la apertura de la actividad el coordinador del área de Políticas Públicas, Juan Carlos Aguiló; el decano de la facultad de Ciencias Médicas, Roberto Vallés; el director de Promoción, Prevención y Atención Primaria del ministerio de Salud de la Provincia, Roberto Basilio; la responsable de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica de la cartera de Salud provincial, Silvia Sottile, y Guadalupe Amadeo, del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad.

Eva Josefina Quintero es profesora consultante del departamento de Medicina General Integral del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, coordinadora de la Maestría de Atención Primaria de Salud y miembro titular de la Sociedad Cubana de Pediatría.

Graduada en 1969, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, destacó el carácter universal, gratuito, accesible, regionalizado e integral que tiene el sistema sanitario cubano. “Debe estar al alcance de todos los ciudadanos, del campo y de la ciudad, de cualquier filiación política, raza, sexo, sea religioso o ateo, con una concepción humanista e internacionalista”, enfatizó.

Además, la experta remarcó el arduo trabajo en conceptos básicos de la atención primaria como la “prevención, el autocuidado, la ayuda mutua y la responsabilidad del equipo de Salud”. Sostuvo que la salud se aborda con un sistema y un concepto de trabajo basado en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la curación y la rehabilitación en la comunidad, y subrayó que “si bien la salud es personal, también es familiar y colectiva”.

“Si es necesario hay que golpear las puertas de las casas y llegar a los barrios. Si el paciente no llega al cuidado de su salud, hay que llegar al paciente”, expresó la sanitarista tras explicar que la mayor estrategia del sistema sanitario cubano es llevar los programas a la gente. En ese sentido, señaló la reducción de la mortalidad infantil, que pasó de un 40 por mil de los nacidos vivos, en el año 1969, a un 4,6 en la actualidad. “Hoy existen 338 hogares maternos que contribuyen a disminuir el bajo peso del bebe al nacer, la mortalidad materna y la mortalidad infantil”, explicó.

Pese a los resultados obtenidos en la búsqueda de una medicina humanista o social, la pediatra manifestó que aún se sigue teniendo una concepción o modelo biologicista en la enseñanza universitaria. “Debemos pensar que el hombre es un ser biofísico social. Debe haber un cambio de paradigma, y creo que se está dando en todo el mundo en relación a la formación de los profesionales de la salud, con una visión más integradora. Los cambios deben estar en los escenarios de formación”, opinó.

“Hay que salirse del estrecho y cómodo consultorio, y de la sala del hospital, para situarnos allí en el propio entorno donde se desarrolla la vida de nuestros pacientes, menos cómodo pero más real”, manifestó Quintero, parafraseando a un psiquiatra infanto-juvenil.

Asimismo, aseveró que una eficaz medicina preventiva radica en la calidad de la formación de los recursos humanos desde escenarios diversos, y para ello  se requiere de voluntad política con políticas públicas saludables. “Necesitamos voluntad técnica, y continuar con el perfeccionamiento permanente y voluntad ciudadana. Seguramente así lograremos un médico humanista, ejemplar, integral, incondicional, profesor de los diferentes niveles de atención. Esta es la praxis, el escenario de la realidad es muy distinto”, exclamó.

Al finalizar su exposición, se abrió el debate entre los asistentes.

Entre las publicaciones de la profesional se destacan: “Evolución de los niños menores de 1 año en un área de salud”, “Lactancia materna. Estudio en el primer trimestre de vida”, “La atención ambulatoria. Forma fundamental de educación en el trabajo en la atención primaria de salud”, “Estilos de vida saludables. Comenzar bien temprano para obtener mejores resultados”, “Promoción de salud desde edades tempranas de la vida. Congreso de Salud Familiar” y “Programa de promoción de salud para la edad preescolar. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de salud”.

Algunos números cubanos en salud

En el año 1959, había 6.286 médicos y en el año 2012, 82.065.

El año pasado, se contabilizaron 490.245 trabajadores de la salud, de los cuales el 70% son mujeres.

En la actualidad, existen 126 enfermeros, 73 doctores y 12 estomatólogos (odontólogos) cada 10.000 habitantes.

También en el año 2012, se calcularon 452 policlínicos (centros de salud) con cuerpos de guardias y servicios de imagenología, 14.007 consultorios, 496 clínicas estomatológicas, 152 hospitales y 338 hogares maternos.

En el año 1959, existía 1 escuela de medicina, hoy son 25.

Hoy, existe un médico cada 137 habitantes y 1 un odontólogo cada 804 personas.

 

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/reconocida-medica-cubana-analizo-en-la-uncuyo-el-sistema-sanitario-en-su-pais43

Advertencia legal:
Las opiniones y los conceptos vertidos en los artículos publicados expresan la postura de sus respectivos autores y no necesariamente coinciden con la de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de los artículos publicados.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .

Reconocida médica cubana analizó en la UNCuyo el sistema sanitario en su país

Compartir

facebook Twitter delicious Google yahoomyweb

Contenidos relacionados

Novedad

COVID en Mendoza: “El aumento de casos no es alarmante ni estamos en alerta epidemiológica”

Novedad

Rebrote de COVID: advierten que solo hay un 18% de personas que se aplicaron la cuarta dosis

Novedad

Se duplicaron los casos de Covid: especialistas recomiendan aplicarse vacunas de refuerzo

Novedad

Incorporan el abordaje integral de la violencia de género al programa médico obligatorio

Novedad

Ley de medicamentos genéricos: solo el 30% de las recetas médicas cumple con la norma