Noticias de Políticas Públicas

Acceso record a los cócteles

Página 12 - Jueves 28 de noviembre de 2013

Un informe de la OPS destacó que en el país más del 80 por ciento de las personas con VIH están en tratamiento. De ese total, el 70 por ciento lo cubre el sistema público de salud. De todos modos, de los 110 mil infectados, un 30 por ciento no lo sabe.

Argentina alcanzó la cobertura universal en el tratamiento del virus del VIH-sida y es uno de los siete países de América latina y el Caribe que sigue la recomendación de brindar tratamiento en una etapa temprana de la infección. Sin embargo, de las 110 mil personas infectadas en el país, un 30 por ciento no lo sabe, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dado a conocer ayer.

El informe “Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe”, presentado en el Centro de Información de Naciones Unidas, afirmó que Argentina alcanzó el acceso universal al tratamiento de los pacientes con VIH, que en un 70 por ciento son asistidos en el sistema público de salud.

“En el informe se analizó la cantidad de personas que necesitan el tratamiento y las que lo reciben. Se habla de cobertura universal en el caso de los países que superan el 80 por ciento. Las estimaciones para Argentina están en el orden del 81 por ciento. Esto es muy bueno, pero hay desafíos, porque si en un futuro se suman las personas hoy no diagnosticadas se van a necesitar más tratamientos. En el país hay 110 mil infectados, de quienes un 70 por ciento está en tratamiento y 30 por ciento no lo sabe. De los 50 mil en tratamiento, un 70 por ciento se atiende en el sector público y un 30 en el privado”, afirmó en diálogo con Página/12 el consultor subregional en VIH de la OPS, Marcelo Vila.

Además de la Argentina, otros seis países alcanzaron la cobertura universal en tratamiento antirretroviral: Barbados, Brasil, Chile, Cuba, Guyana y México. Los medicamentos antirretrovirales impiden la multiplicación del virus en el organismo, evitando el debilitamiento del sistema inmunitario, pero no eliminan el VIH.

Carlos Falistocco, titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que una oferta universal del tratamiento no equivale a un acceso universal. “Tenemos oferta universal, pero no necesariamente acceso universal, ya que hay personas no diagnosticadas. Necesitamos que más gente se testee y acceda a los servicios del sistema de salud. Hemos ampliado la recomendación de tratamiento de 350 a 500 CD4, con lo cual hay más personas en condiciones de acceder, el tema es que puedan acceder.”

Los CD4 son las células que se miden para detectar el estado del sistema inmunológico; cuantas más tiene la persona, mejor es su estado de salud. Por eso, cuanto mayor sea el límite para indicar el tratamiento, se beneficiarán más personas, lo que no sólo mejora su calidad de vida, sino que disminuye drásticamente su posibilidad de transmitir el virus.

En 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) amplió la recomendación de tratamiento de 350 a 500 CD4. En Argentina, la cobertura gratuita y universal a partir de los 500 CD4 se brindaba desde antes (agosto de 2011), con lo que es el primer país de la región en adoptar esta medida.

El estudio también destacó los progresos realizados por los países en seguir las recomendaciones de la OPS/OMS para optimizar los regímenes de tratamiento antirretroviral y expresó que Argentina se preadaptó a la reducción de píldoras. “Este año en el vademécum incluimos tres retrovirales en una pastilla que se toma en una dosis. Esto hace muy simple el tratamiento y casi no tiene efectos colaterales. Antes los pacientes tenían que hacer ayunos de dos horas, tomarse cócteles de pastillas y esperar por los efectos colaterales”, señaló Falistocco.

En este sentido, se constató que los precios pagados por los países por antirretrovirales varían significativamente por el dinero que se paga en patentes, si compran o no medicamentos genéricos y el promedio de lo que se gasta en paciente. El informe también resaltó que Argentina no depende de financiación externa para sus tratamientos y no presentó episodios de desabastecimiento en el suministro de la medicación.

Por último, se hizo énfasis en la importancia de un acceso oportuno al diagnóstico. “Hay que tener estrategias como campañas de promoción, campañas en los sectores vulnerables y concientizar a la comunidad médica”, advirtió Vila.

En tanto, Falistocco alertó sobre la cantidad de personas infectadas fuera de las poblaciones de riesgo. “Hemos visto que un 20 por ciento de los tardíamente infectados son adultos heterosexuales de más de 45 años. La mayoría de las personas adultas cree que no se encuentra en un grupo de riesgo y por eso no se hace el test de diagnóstico. Tampoco los centros asistenciales creen que están en riesgo, por eso no les recomiendan que se hagan los estudios”, concluyó.

Informe: María Julieta Rumi.

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/acceso-record-a-los-cocteles

Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .