Página 12 - Jueves 31 de octubre de 2013
Un informe de la Cepal augura una baja de dos décimas en el desempleo este año en América latina y el Caribe. Pero al mismo tiempo advierte que la desaceleración mundial debilitó el crecimiento económico y la creación de empleo formal en la región.
En 2013, la tasa de desocupación de América latina y el Caribe bajará a 6,2 por ciento, un mínimo histórico para la región, según lo estimó ayer la Cepal. A pesar de este desempeño, la entidad indicó que la desaceleración de la economía mundial generó tensiones en el mercado laboral de estos países. La menor capacidad para crear puestos de trabajo, el flojo desempeño en la formalización y la moderación en el ritmo de caída del desempleo fueron algunas dificultades.
En el primer semestre de 2013, el crecimiento económico de América latina y el Caribe fue de 2,5 por ciento, al tiempo que en el año cerrará por debajo del tres por ciento registrado en 2012. El documento de la Cepal marcó tres frentes para explicar la floja performance de la actividad. El primero fue el parate de la economía y el comercio mundiales, lo cual impactó a través de una menor exportación de bienes. El segundo estuvo asociado con flujos de capital. “Hacia fines del semestre, los cambios en las expectativas en los mercados financieros internacionales, relacionados con el futuro de la política monetaria en Estados Unidos, se tradujeron en mayores salidas de capital, la depreciación de algunas monedas y aumentos de las primas de riesgo para los países de la región”, indicó el trabajo. También, se precisó que en economías de la región hubo cierta desaceleración del consumo privado, de la inversión y del gasto del sector público, lo cual frenó la expansión interna.
Esta moderación de la actividad tuvo impactos en el mercado de trabajo. El diagnóstico de la Cepal fue que, si bien la desocupación disminuirá del 6,4 al 6,2 por ciento entre 2012-2013, existieron elementos que aumentaron la fragilidad laboral de la región. Por caso, a mediados del año pasado la tasa de ocupación avanzaba a un ritmo del 0,5 por ciento interanual, mientras que en el segundo trimestre de este año no tuvo variaciones. Esto puso en evidencia un retroceso en la capacidad de las economías de crear nuevos puestos de trabajo. En este punto, el desempeño de Brasil fue clave para explicar el flojo desempeño regional. “El poco auspicioso contexto económico externo parece haber incidido en que la expectativa de crecimiento (brasileño) se enfriara a partir de mediados de 2012, lo que se reflejó a inicio del año en curso, cuando empezó a registrarse un menor dinamismo en la generación de empleo”, apuntó el documento.
La creación de puestos de trabajo en blanco fue otro de los frentes que registró tensiones. En el segundo trimestre de 2013, el empleo registrado en Argentina aumentó 1 por ciento, cuando en el mismo período del año pasado lo hacía al 2 por ciento; en Brasil, la cifra pasó del 3 en 2012 al 2 por ciento este año; en Chile, pasó de 6 a 3,5 por ciento; en Costa Rica, de 3,5 a 2; en México, de 4,5 a 4; en Perú, de 4 a 3, y en Uruguay de 4 a 2. “El menor dinamismo observado en la generación de empleo formal refleja un enfriamiento de la demanda laboral”, marcó la Cepal. A su vez, esta menor demanda laboral también se manifestó en la evolución del salario real. Brasil, Uruguay y México computaron este año subas del poder adquisitivo por debajo de las alcanzadas en 2011 y 2012, lo cual indicaría menor capacidad de negociación de los trabajadores. La excepción fue Chile, donde el ingreso real subió más que en otros períodos, mientras que Argentina no fue relevada.
A pesar de las tensiones que mostró el mercado laboral en los últimos meses, el informe subrayó que se mantuvo la tendencia a la caída de la desocupación. Los indicadores de trabajo actuales en las economías de América latina adquieren relevancia si se tiene en cuenta el recorrido de los últimos años. Entre 2004 y 2103, la evolución de la de-socupación en los países más pujantes de la región fue la siguiente.
- En Brasil, el desempleo retrocedió del 11,5 al 5,7 por ciento.
- En Chile, disminuyó del 10 al 6,2 por ciento.
- En Perú, bajó del 9,4 al 6,1 por ciento.
- En Argentina, pasó de 13,6 al 7,6 por ciento. El avance en materia laboral resulta aun más importante si se revisa la cifra de 2002, cuando la gente sin empleo alcanzaba al 19,7 por ciento.
Informe: Federico Kucher.
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/baja-el-desempleo-pese-a-todo
Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .
Compartir