Los Andes - Jueves 14 de febrero de 2013
Será único en el país por contener conceptos, significados y diferentes usos. Además, contemplará regionalismos. Es una iniciativa de investigadores de la UNCuyo y estará a fin de año.
Un grupo de docentes investigadores y estudiantes de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo se ha embarcado en un proyecto tendiente a romper con ciertas prácticas y concepciones respecto de las personas sordas. Se trata de un diccionario digital en lengua de señas con características únicas en el país, que apunta a la inclusión y la defensa de los derechos a la comunicación de los sordos.
Los existentes hasta ahora, ya sea impresos o en este mismo formato, son un glosario que realiza una especie de traducción desde el español a la lengua de señas. Por el contrario, en este caso se apelará únicamente a este tipo de lenguaje en el cual se dará un concepto, su significado y las diferentes formas en que puede usarse. De esta manera se transformará en una herramienta muy útil para el aprendizaje por su menor complejidad.
Ana María Sisti es la directora del proyecto y de la tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas de la facultad. Explicó que “esta lengua tiene rasgos no manuales que no se pueden transmitir al papel, habría que hacer una secuencia de unas 20 fotos por cada seña” y aún así no sería lo mismo. “La idea es que puedan contar con una herramienta igual a la que tienen los oyentes”.
Un diccionario en formato digital permite poner imágenes en movimiento, en un determinado espacio, llevando implícitos rasgos no manuales de la expresión facial que tienen valor lingüístico porque aportan sentido a la seña.
La iniciativa es íntegramente mendocina: participan docentes, estudiantes y también la Asociación de Sordos de la provincia. Cuenta con la colaboración de dos investigadores de San Juan y Misiones y suma en total unas 20 personas.
Lengua natural
La comunicación de los sordos tropieza con la tendencia arraigada de formarlos desde la oralidad, propia de la mayoría oyente y desconociendo las particularidades de esta comunidad. Sisti señaló que en general los niños sordos son hijos de padres oyentes y por lo tanto no sólo buscan que los pequeños se parezcan a ellos sino que pretenden dotarlos de un lenguaje oral para desenvolverse socialmente. Las escuelas hacen lo mismo, sin embargo para el alumno sordo esto puede resultar frustrante. Suelen ser discriminados y son víctimas de prejuicios, ya que no se reconoce a ésta como su lengua natural.
Así, son muchos los sordos que transitan su educación primaria sin adquirir este recurso. Ellos son los principales destinatarios de este diccionario digital, que apunta a facilitarles la tarea. También los docentes, porque “no todos los profesores de escuelas para personas sordas manejan las señas y su uso en diferentes situaciones comunicativas”, señaló Sisti.
En cuanto a la posibilidad de extender su utilidad fuera de la provincia, la investigadora explicó que es posible pero que hay que tener en cuenta que existen regionalismos.
Fonemas en señas
Sisti contó que antes de elaborar el diccionario investigaron qué estrategias lingüísticas usan las personas sordas, quienes “apelan mucho a la ejemplificación y la comparación”. Y explicó que a diferencia de la lengua oral, que utiliza fonemas, la lengua de señas tiene una configuración manual o posición que toma la mano para indicar una seña, un lugar espacial que ocupa esa configuración, y un movimiento que se realiza con una dirección y orientación.
“Por el momento tenemos un corpus primario de 150 señas pero no sabemos si las vamos a incluir todas”, dijo Sisti. En el transcurso de este mes comenzarán con la grabación de las imágenes, a cargo de no oyentes.
El producto terminado, que esperan tener a fin de año, será un DVD interactivo en el que podrán seleccionarse configuraciones manuales y se mostrarán todas las señas asociadas.
Educación trilingüe
La escuela primaria Carmen Vera Arenas, que depende de la UN Cuyo, incluyó en su currícula la lengua de señas, como un proyecto de transferencia. Comenzó a trabajar en esto en 2011 con los niños que habían ingresado a sala de 4 y continuó haciéndolo con los que ingresaron posteriormente a este nivel. Así, este ciclo lectivo abarcará a los alumnos hasta primer grado inclusive, para dentro de unos años completar todos los cursos.
Una vez por semana, los alumnos dedican entre media hora y una completa a adquirir este modo de comunicación de la mano de la presidenta de la Asociación de Sordos de Mendoza, Beatriz Pellegrini, quien es sorda. También forma parte de esta iniciativa la docente e investigadora Ana María Sisti, que asegura que “para ellos Betty es una seño más y no ven a la sordera como algo extraño. Los papás están contentos y muchos vienen a preguntar por cursos para aprender ellos también, pero la idea es que sean los propios chicos los que la transmitan”.
Como además tiene inglés, la Vera Arenas se transformará en una escuela trilingüe.
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/elaboran-un-diccionario-digital-en-lengua-de-senas
Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .
Compartir