El Sol - Lunes 15 de abril de 2013
La titular de la DGE explicó los cambios fundamentales sobre los que girará este año lectivo. Reconoció la repitencia y el abandono. Habló de los sueldos docentes, Educación Sexual en las escuelas y de la Ley Provincial.
El ciclo lectivo 2013 arrancó con una serie de alternativas e innovaciones que no han hecho más que, hasta ahora, acarrear críticas.
El nuevo sistema de sanciones disciplinarias que despojó a las eternas amonestaciones, la recientemente anunciada jornada extendida y el nuevo modelo de organización pedagógica para evitar la repitencia de los chicos de primer grado, son los ejes sobre los que se levanta ahora la estrategia educativa para evitar el abandono escolar y para mantener la inclusión.
Tras una semana de anuncios, la directora general de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer, habló con el El Sol Online de todas las modificaciones, expectativas y de los puntos más sobresalientes del sistema educativo actual.
¿Cuáles son las condiciones para llegar a esa calidad educativa de la que usted habla cuando explica cambios como los realizados en el sistema de sanciones?
Es un proceso. El año pasado se puso en marcha un nuevo régimen de trabajo con los chicos, con una planificación trimestral, no anual para que los profesores tengan en cuenta cómo le ha ido al chico en ese tramo. Además, se pensó una instancia de evaluación para los estudiantes con dificultades con procesos de apoyo para ayudarlos a que rindan más. Y acá están los resultados. Hemos incrementado en seis puntos los chicos que aprobaron su materia en diciembre. Hubo muchos alumnos rindiendo en febrero y muchos en marzo y aprobando. Hemos tenido más chicos recuperados, más que se promovieron y eso es calidad educativa.
Entonces, ¿dónde entra en ese proceso de calidad educativa la prevención del abandono? Hay establecimientos con cierres de cursos por falta de chicos, y está el caso de la Panquehua que perdió el 50% de su matrícula.
Sí, hay deserción. Hay mil chicos que han abandonado, y eso es aproximadamente el 1 por ciento, pero hay un 98% de los chicos que fue retenido. Los estudiantes que se fueron, salieron sin pases (cambios de escuela), es decir, no sabemos cuál fue su destino. Respecto de los cierres de cursos, hay que tener en cuenta que hubo, por ejemplo, hasta 4 divisiones con cinco alumnos cada una.
¿Por qué no se puede mantener ese número de alumnos en el aula?
Se puede trabajar muy bien con 25 o 30 chicos en el curso y el sistema se tiene que organizar en función de los recursos que tiene. Se cerraron 29 divisiones y se abrieron 72.
¿Cómo se recupera a esos chicos que abandonaron?
La escuela tiene que hacer un plancito de recuperación para ver qué chicos son, qué dificultades tienen con las materias. Hay horas cátedra de gente que está en los establecimientos para apoyar a los alumnos con problemas. En el caso de la Panquehua, la directora tiene que hacer son sus profesores un diagnóstico claro de cuál es el déficit de los jóvenes. Y no van a estar recuperados en 15 días tampoco.
¿Cuál es la principal causa del abandono escolar?
Son muchas. Hay circunstancias personales como la de la chica que se queda embarazada. O un muchacho que tiene una situación muy precaria en su casa, y le ofrecen un trabajito, se va a ir porque necesita la plata. Puede haber causas de la escuela, por ejemplo hay chicos que no tienen sentido de pertenencia con el establecimiento, no se lleva bien con los compañeros, o con los profesores. Hay contextos de la escuela que pueden no ser estimulantes para que el chico siga, pero también está su desempeño escolar, por ejemplo, si de 10 materias hay 8 en las que no arranca nunca, y bueno, va a estar en blanco, es una situación mucho más complicada. También tiene que ver con una cuestión del sistema, de tener docentes que motivan bien y que trabajan con los chicos, hay profesores que tienen menos capacidades para lograr la captación de interés del alumno.
¿Usted no cree que afecte a la forma de enseñar del docente la agresividad entre los chicos dentro del aula y hacia el profesor? Además del sueldo que para muchos es escaso.
Afectan las dos cosas, pero hay una decisión primera que es la profesional. Un profesor puede estar en la peor escuela y ser excelente, y otro puede estar en el mejor colegio y ser mediocre. Entonces hay algo, que es la personalidad del educador y su compromiso que van a hacer que maneje a los chicos difíciles que tiene que educar. Esos estudiantes están tanto en el Barrio La Gloria como en una escuela privada, y acá no hago distinción de clase, los chicos con recursos materiales pueden estar faltos de apoyo de sus padres.
Pasa otra cosa, cuando el país está mejor económicamente tenemos más gente que entra a las escuelas con más vocación, cuando el país tiene dificultades ingresan a la docencia sólo los que buscan un empleo. Lo que a uno lo motiva para ir a trabajar es muy importante para el resultado y con la educación no va ese criterio mezquino, la educación genera un vínculo humano. Ese docente que entró por el salario va a decir todos los días lo mismo.
Ahora los niños de primer grado no van a repetir y hay un nuevo modelo de organización pedagógico ante la problemática en ese año.
Hace 15 años (se detiene y piensa), no, alrededor de 20 años el 19 % de los chicos de primer grado repetía, entonces se creó la salita de 5 obligatoria y lo mismo, ahora, con la de 4 años que tiene el 93 por ciento de cobertura en Mendoza. Sin embargo, sostenemos una repitencia de 7 % y es un problema que se viene dando en todas las provincias del país. Esta decisión de la unidad pedagógica para el primer grado es federal, la tomamos todos los Ministros.
Hay una falla en el modelo pedagógico y organizativo que hace que, a pesar de las capacitaciones a los docentes, de poner material didáctico y de armar bibliotecas, los chicos sigan repitiendo. Y lo que se ha buscado es superar ese problema, hemos buscado entre todos una nueva forma de encarar la manera de enseñanza y evaluación. ¿Hay cosa más importante que haberle puesto dos años antes a los chicos de primer grado? (se pregunta) Sin embargo siguen repitiendo. Y no es problema de los chiquitos, ellos entran con entusiasmo a la escuela, lo que pasa es que es difícil el proceso de lecto-escritura y el niño necesita más tiempo para aprenderlo, por eso el cambio es más exigente. Estamos intentando corregir el problema pero no bajando la guardia ni ocultando las estadísticas.
¿Considera que los sueldos docentes están acordes a su trabajo, son justos?
Los sueldos de los docentes son consecuencia de las posibilidades del Gobierno, del organismo público que los tiene de empleados. Yo quisiera que ganaran el doble, todos queremos ganar más plata, yo, como Ministra, quisiera ganar el sueldo que tenía en Buenos Aires, pero estoy, pese a las críticas. Este es un tema de vocación.
¿De cuánto es el presupuesto con el que cuenta para este año?
Es de 4.500 millones de pesos, y el 98 por ciento se va en salarios. Con el 2% restante hay que hacer milagros para sostener una administración pública con 53 mil personas.
¿Cuántos docentes faltan para encarar los cambios en el sistema educativo?
Este año todavía no tenemos las estadísticas. Durante el 2012 no hubo egresos de docentes porque habíamos pasado del Profesorado de tres años, al de cuatro, entonces el año anterior no hubo gente recibida porque había que hacer un año más. En 2013 se va a equilibrar un poquito la necesidad de tener más educadores.
El año pasado fue una gran preocupación la falta de profesores
Bueno pero hemos creado 16 escuelas secundarias nuevas y 17 salitas de jardín de Infantes, esos son cargos, igual que los que van a tener que cubrir las personas para capacitar docentes. Todo lo que pasa en un servicio como el de la Educación es recurso humano.
Creció la demanda de niños para las salitas de 4 años, ¿cuántas falta construir y dónde está la urgencia?
Creamos todas las que nos pidieron, este año son 116. Alquilamos todo lo que pudimos, a donde había una biblioteca sacamos los libros y pusimos la salita.
No, puntualmente pregunto por la construcción de esas salas.
Para eso tenemos un importante recurso nacional que ya estamos recibiendo. Pero no te puedo decir exactamente cuánto es, lo maneja otro Ministerio.
¿En qué departamento está la mayor necesidad?
Todos son urgentes, en todos los departamentos hay urgencias.
¿La Educación Sexual en las escuelas es una asignatura pendiente?
No es pendiente, se está trabajando teniendo en cuenta que la ley es reciente. Si se hubiera sancionado hace 20 años tendríamos menos chicas embarazadas. Mendoza tiene un programa de horas cátedra en todas las escuelas secundaria y las personas que las toman lo único que hacen en el establecimiento es dar Educación Sexual. Para eso tenemos un equipo que coordina toda esa actividad y se capacita a los profes para que enseñen. Estamos bastante bien con esto en Mendoza con un programa que tiene corto tiempo, y teniendo en cuenta que no todas las provincias tiene profesores asignados.
Sigue faltando la Ley Provincial de Educación
Yo no puedo creer que no la tengamos, supongo que estará avanzada. Aunque el gran respaldo sigue siendo la Ley Nacional.
¿Cómo califica su gestión?
Esforzada (ríe y se distiende), muy esforzada pero estamos abiertos a las consultas. Yo nunca firmé una resolución importante sin haberla consultado antes con directores y supervisores, eso es una gestión participativa.
Tres cambios clave del paquete educativo
1) El sistema de sanciones disciplinarias que reemplaza a las amonestaciones cuenta con una serie de puntos. Es decir, el alumno tendrá 25 que se irán descontando según el tipo de falta, la cual puede ser grave, moderada o leve. La quita estará a cargo del Consejo Escolar de cada establecimiento y el estudiante que esté en falta tendrá la posibilidad de realizar con tareas comunitarias. De esta manera, podrá recuperar los puntos que se le habían sacado.
2) La jornada extendida implica que los chicos de primaria estén más horas en la escuela. 351 establecimientos tendrán hasta 7 horas en sexto y séptimo año. Se busca que tengan espacios de aprendizaje destinados a la preparación del ingreso a la secundaria.
3) La unidad pedagógica de primer y segundo grado establece que el niño de primero tendrá seis trimestres, no tres, para poder ser promovido. El niño hará el primer grado como está estipulado y será evaluado igual, pero cuando lo termina no se tomará la decisión de hacerlo pasar, o no, de año, sino que se les va a permitir hacer el primer trimestre de segundo grado y cuando cumpla los seis será promovido.
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/hay-una-falla-en-el-modelo-pedagogico-que-hace-que-los-chicos-de-primer-grado-sigan-repitiendo
Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .
Compartir