Los Andes - Lunes 18 de febrero de 2013
La enfermedad se asocia con falta de memoria e incapacidad de elaborar ideas, pero no hay datos científicos que lo confirmen. Por primera vez en el país se la está estudiando.
Un grupo de profesionales de la provincia de Buenos Aires busca saber si la enfermedad celíaca produce deterioro cognitivo, ya que se la asocia a dificultades para realizar cálculos, falta de memoria e incapacidad para interpretar y elaborar ideas, entre otros efectos. Se trata de un tema que ha sido mencionado en alguna bibliografía pero del cual sólo hay un estudio de profundidad realizado en Estados Unidos, por lo cual será uno de los pocos y el primero en el país.
"El desafío es comprobar dos hipótesis. Una, ver si existe este deterioro y la otra, determinar si el tratamiento basado en una dieta libre de gluten produce mejorías", explicó el gastroenterólogo Eduardo Mauriño, jefe de la Unidad de Clínica del hospital de Gastroenterología Bonorino Udaondo de Buenos Aires. Será el responsable de coordinar el "Estudio prospectivo exploratorio para evaluar la presencia de deterioro cognitivo en pacientes celíacos al momento del diagnóstico y el rol de la dieta libre de gluten en la mejoría sintomática".
Esto adquiere otro cariz si se tiene en cuenta que los entendidos aseguran que en Argentina las investigaciones sobre la enfermedad celíaca no abundan ni tampoco datos estadísticos fehacientes, sino que se manejan estimaciones. Atento a esta situación y como parte de la aplicación de la Ley Celíaca nacional, desde el Ministerio de Salud de la Nación se busca apoyar nuevos abordajes sobre el tema. Así es que entre muchas propuestas, éste y otro proyecto fueron seleccionados para recibir financiamiento.
Mauriño explicó que "sobre esta línea investigativa hay muy poco en el mundo, sí se conoce más sobre los trastornos psicológicos que conlleva la enfermedad, como ansiedad y depresión, y el deterioro en la calidad de vida". Agregó que según la bibliografía, alrededor de 8% de los pacientes podría presentar este deterioro. Además de este médico, recibirán un salario mensual dos becarios pero con el respaldo de equipos de trabajo de gastroenterólogos y psiquiatras que apelarán a tests para sacar conclusiones.
Para tener una idea de lo abarcativo de la muestra, Mauriño señaló que si bien se hace en Buenos Aires hay que tener en cuenta que este hospital recibe pacientes de todo el país.
El otro beneficiario fue el proyecto de la bioquímica Miryan López, del Hospital Pediátrico F. Barreyro de Posadas, Misiones, quien con su equipo desarrollará el estudio "Enfermedad celíaca en la provincia de Misiones. Prevalencia y seguimiento de casos detectados en tres centros de referencia". Fueron el resultado de la primera convocatoria para Becas de Investigación sobre Enfermedad Celíaca lanzada por el Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca y la Comisión Nacional Salud Investiga a mediados de 2012.
Ambas propuestas recibirán 38 mil pesos totales y contarán con un año para entregar el trabajo.
Pocas estadísticas
La Organización Mundial de la Salud estima que 1% de la población padece esta enfermedad. Se trata de un trastorno genético que consiste en una intolerancia al gluten, el cual está presente en el trigo, la avena, el centeno y la cebada. Como consecuencia se produce una pérdida de las vellosidades intestinales que conlleva un síndrome de mala absorción de vitaminas, minerales como el calcio, hierro y proteínas. No hay medicación para su tratamiento por lo que la única indicación es una dieta libre de gluten.
Alejandra Moor, titular de la Dirección de Nutrición e Higiene de la Alimentación de Mendoza, aseguró que "no hay estadísticas válidas ni registros fehacientes a nivel local ni nacional". Esto tiene que ver en parte con el hecho de que el diagnóstico requiere varias etapas y no siempre se concreta la última, que es la biopsia de intestino, por lo cual se habla de diagnóstico probable. "Por eso se está trabajando en unificar las bases de datos con Nación y en la provincia teniendo en cuenta los diagnósticos confirmados". Otro de los motivos tiene que ver con que los síntomas no son específicos de la enfermedad o pueden aparecer ocultos y atribuidos a otra causa.
Es por ello que se traslada la estimación internacional y con ese parámetro se habla de 17.400 mendocinos afectados.
En tanto, Nora Luedicke, coordinadora del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, mencionó dos estudios que dan una aproximación a datos locales. Uno de ellos, realizado en algunas provincias hace unos años, pudo determinar que 1 de cada 160 a 200 adultos es celíaco. En tanto, "en 2.010 se hizo el único estudio de prevalencia en niños, que incluyó chicos de entre 3 y 16 años y arrojó un valor superior al esperado". Uno de cada 79 niños tiene la enfermedad, afecta más a mujeres y 90% tiene más de 6 años. En esta muestra tampoco se incluyó a Mendoza pero permitió trazar un panorama más general.
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/investigan-danos-cognitivos-en-pacientes-con-celiaquia
Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .
Compartir