Noticias de Políticas Públicas

Mendocinos inventaron un planetario pensado para ciegos

Uno- Miércoles, 11 de mayo 2011

Recrea con LED las constelaciones, para que las toquen quienes no pueden ver y así comprendan lo que les explica un relato grabado. Funcionará este mes en Lavalle y Figueroa Alcorta, de Godoy Cruz.

Científicos, ingenieros y técnicos mendocinos desarrollaron un planetario para que tanto quienes pueden ver y oír como los ciegos y también los sordos puedan descubrir las maravillas del cielo. Se trata de un emprendimiento inédito, ya que en el mundo no existe algo similar, e incluso será presentado en Tecnópolis, la muestra de tecnología que comenzará en julio en Buenos Aires.

Desde ayer, el Planetario Móvil Inclusivo les brinda a alumnos de escuelas y al público en general un espectáculo estelar que –a diferencia del de otros sitios similares del mundo– se puede ver, tocar, escuchar y oler. Funciona en un salón de la sede de la Comisión Nacional de Energía Atómica, en la esquina de Lavalle y Figueroa Alcorta, en Godoy Cruz. Para asistir se debe llamar antes al (0261) 5243004. La entrada es libre y gratuita.

“Además de la investigación, nuestro objetivo es la difusión de la astronomía y siempre buscamos crear recursos para que esa ciencia pueda ser conocida por quienes tienen alguna discapacidad. En el 2005 lanzamos el libro Las constelaciones del Zodíaco, que estaba en Braille, pero siempre quisimos ir más allá”, explicó ayer Beatriz García, doctora en astronomía del Instituto de Tecnologías y Detección de Astropartículas de Mendoza (Itedam).

Ese “más allá” era generar el espacio para que el cielo pueda ser conocido por los ciegos o quienes tienen disminución visual y por los sordos, como una experiencia. Con fondos que proveyó la Fundación Pierre Auger lograron dar forma a un planetario en el cual el cielo y sus constelaciones se pueden conocer mediante todos los sentidos.

Constelaciones de LED

Con la guía de la astrónoma, una diseñadora industrial, dos ingenieros en electrónica y el mismo número de técnicos universitarios desarrollaron una cúpula de 3,60 metros de diámetro por 2,20 metros de altura máxima, cuya parte cóncava tiene las constelaciones hechas con foquitos LED de diversos colores y tamaños.

“Recreamos un cielo nocturno de mayo tal como se vería en el Hemisferio Sur. Para generar la sensación de que es una noche, además del relato y la música de fondo se escuchan insectos y a la par se esparce un perfume que remite al campo”, detalló García.

El relato, que dura ocho minutos, brida datos astronómicos pero también contiene toques literarios al narrar el origen mitológico de las constelaciones, con lo cual se transforma en una experiencia que integra áreas.

Los hipoacúsicos pueden seguirlo mediante un aro magnético y los sordos con un traductor de lengua de señas, mientras que los ciegos pueden tocar los foquitos. “Así, con el tacto comprenden un concepto tan simple como que el cielo es algo que queda por encima de sus cabezas. El tamaño de cada LED les indica mayor o menor brillo de las estrellas, mientras que el color (rojo o azul), su temperatura superficial”, señaló la especialista.

Este planetario comenzó a funcionar ayer, pero la semana pasada tuvo su prueba de fuego cuando chicos ciegos y sordos lo probaron, y posteriormente hicieron sus críticas y aportes, con los cuales los encargados del proyecto lo perfeccionaron.

Hasta fines de este mes podrán visitarlo alumnos de escuelas comunes y especiales desde el Nivel Inicial. Luego será presentado en la muestra Tecnópolis, que se realizará en el partido bonaerense de Vicente López entre el 8 de julio y el 15 de agosto.

“Cuando termine la muestra, irá un tiempo a la sala especial para ciegos de la Biblioteca Nacional, en Capital Federal. Luego, su gestión quedará en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, no con la idea de que se vuelva itinerante, sino para que lo tome como un prototipo que pueda reproducir, de modo que haya planetarios similares en muchos lugares del país”, remató.

http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2011/05/11/nota272259.html

Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/mendocinos-inventaron-un-planetario-pensado-para-ciegos

Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .