Los Andes - Lunes 5 de mayo de 2014
La idea es optimizar las prestaciones de un curso que se quedó en el siglo XIX. Impermeabilizarlo, descontaminarlo y superar el tema aluvional, algunos de los objetivos.
Hoy, partir de las 10, se realizará una audiencia pública para poner en consideración el Programa Integral Sistema Cacique Guaymallén.
La reunión es abierta y se realizará en el Centro de Congresos y Exposiciones de Mendoza.
En la oportunidad se presentará la documentación que contiene el diagnóstico integral del canal y las posibles soluciones de los diversos problemas que tiene el cauce. También estará en consideración un procedimiento de evaluación ambiental estratégica, en el marco de la ley N° 8051.
El programa Sistema Cacique Guaymallén es realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el Departamento General de Irrigación (DGI), el Ministerio de Agricultura de la Nación, el Gobierno provincial, los regantes y varios organismos.
Desde fines de 2013, un grupo de especialistas estudia todos los problemas vinculados al Cacique Guaymallén, sugiriendo soluciones integrales y planificando la la cuenca a futuro. "Es un programa -sostiene José Luis Alvarez, superintendente de Irrigación- porque desarrolla una serie de proyectos a corto, mediano y largo plazo para resolverlos".
El funcionario reconoció que uno de los primeros estudiosos que vio la necesidad de intervenir en este curso, fue promovido por el primer superintendente de la democracia, el ingeniero Jorge Chambouleyron.
El histórico canal de riego, y más antiguo de la provincia, lleva años sin inversiones significativas y acumula una gran cantidad de dificultades, entre las que se cuentan su fuerte contaminación por la desidia de quienes vuelcan elementos de todo tipo a su cauce. También uno de sus grandes contras es no estar impermeabilizado en la mayoría de su recorrido.
Las principales acciones del sistema están vinculadas a sus funciones de riego, como proveedor de plantas de potabilización para consumo, el ordenamiento urbano, y el destino de desagües, entre otras. Por eso, el estudio es abordado como un "sistema", en donde cada función o problemática incide en las otros y viceversa", explicó Álvarez.
El plan tiene por objetivo alcanzar, en el futuro, un mejor aprovechamiento del canal y sus subsistemas asociados, orientado a potenciar su contribución productiva y social, siempre en función de una planificación del ordenamiento territorial general, como está en tratamiento luego de la audiencia de hace 2 semanas.
Asimismo, todo el operativo es parte de un convenio de cooperación firmado entre organismos internacionales, nacionales y locales para mejorar el sistema.
La audiencia de hoy tendrá por objetivo presentar el diagnóstico y las alternativas, con sus costos, y en el segundo semestre tener listo el Programa Integral y al menos un proyecto que incluya obras y asistencia técnica.
Objetivos
El Programa Integral busca contribuir al desarrollo productivo de la región metropolitana del Gran Mendoza y sus alrededores, con una visión integral de desarrollo sostenible, en el marco de las estrategias de ordenamiento territorial y planificación estratégica de gestión del recurso hídrico; mejorar y ordenar el uso del recurso hídrico, logrando un incremento en calidad, cantidad y oportunidad.
Asimismo se debe diseñar un sistema integral que garantice la correcta distribución del agua, para todos sus usos, y minimice o anule los daños a la población y a la infraestructura producidos por crecidas en la zona del Gran Mendoza.
La red de riego comprendida por el Canal Zanjón Cacique Guaymallén y sus ramas derivadas es una trama de subsistemas conectados que se determinan entre sí. Significa en la actualidad casi la mitad del sistema de riego de todo el río Mendoza. Alcanza una superficie de 38.000 has en 17.000 parcelas de riego, beneficiando a unos 13.000 productores.
Más de 1 millón de habitantes en los 7 departamentos del gran Mendoza: Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú, Luján de Cuyo y Lavalle dependen de su agua, ya sea de su caudal o de las aguas que filtra a sus acuíferos.
En números redondos, el zanjón actual tiene unos 40 kilómetros de largo, sólo 10 de ellos revestidos (tramo de la Costanera). Los usuarios directos están en su mayoría en zona urbana, dependiendo de los sistemas de abastecimiento de riego, agua potable, usos recreativos y riego de arbolados.
Las problemáticas
Según los datos actuales, se estima que en el año 2020 se dispondrá en la cuenca del Mendoza, afectada por el cambio climático, de solo 1.154 m3/habitante/año, valor crítico muy por debajo del establecido como stress poblacional, que es menor a 1710 m3/habitante/año. Paradójicamente, la población del centro y sur del Gran Mendoza padece eventuales riesgos de exceso de agua, debido al esporádico pero abundante potencial aluvional del pedemonte.
Además, hay otros problemas vinculados al canal zanjón Cacique Guaymallén que tienen directa relación con varias de sus funciones:
Además, hay numerosos asentamientos poblacionales precarios e inestables junto al canal, ausencia de caminos de servicio, obras de distribución muy antiguas y sin medición de caudales, es una división física en el tramado urbano de la que se desprenden grandes problemas de planeamiento y comunicación.
Un cauce que se remonta a los huarpes
El canal era un curso de agua en tiempos prehispánicos. Aún hoy persiste la controversia de si fue construido por los pobladores aborígenes de esta tierra, dedicados al cultivo, o si era un brazo natural del río Mendoza, luego mejorado.
El Canal Zanjón, como se lo llama, mantiene su curso sobre la base del primitivo sistema de canales y acequias heredado de los huarpes. Ellos lo utilizaban como fuente de agua para consumo y para riego de maíz y papa.
El arquitecto y sociólogo Ricardo Ponte cuenta que "fue en los tiempos del fundador Pedro del Castillo que el entonces dueño de la acequia y las tierras, el cacique Goazap-Mayu, las transfirió sucesivamente a otros caciques por medio de compra o trueque. El vocablo Guaymallén nace en la lengua de los huarpes milcayac de una palabra compuesta de guay, que significa lugar, y de mallín, mallén, que es ciénaga, vega o bañado, o sea lugar de ciénegas".
Link permanente:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/novedades/index/plan-para-mejorar-y-modernizar-el-canal-cacique-guaymallen
Advertencia legal:
La información y opiniones vertidas en las noticias expresan la postura de los respectivos medios de comunicación citados como fuente y no necesariamente coinciden con la postura de la Universidad Nacional de Cuyo. La institución declina toda responsabilidad por las consecuencias que pudieran derivarse de la lectura y/o interpretación del contenido de las noticias publicadas.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina .
Compartir